6 de agosto de 2018 por Eric Toussaint , Damien Millet
Desde el comienzo de la década de 1980, la deuda fue el tema crucial en los países del Sur, y a fines de los años 2000, irrumpió en los países del Norte. Grecia fue uno de los primeros países de la zona euro en sufrir directamente las consecuencias dramáticas de un modelo económico terrible, del cual la deuda es uno de sus centros nerviosos. Actualmente, la economía de la mayoría de los países y las condiciones de vida de la mayoría de los seres humanos están condicionadas por la deuda, que es una de las más potentes herramientas de dominación. De hecho, este sutil mecanismo funciona desde hace muchísimo tiempo, aunque desde siempre dio lugar a innumerables movilizaciones populares que tenían como objetivo luchar contra la deuda. Más recientemente, esos movimientos permitieron desarrollar el concepto de «deuda ilegítima»— como lo hicieron para hacer conocer y evolucionar la doctrina de la «deuda odiosa», de la cual aquí no hablaremos—. [1]
Una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública debe ser considerada ilegítima si no fue contraída de acuerdo al interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
general, por el contrario, si lo fue para servir a los intereses de una minoría privilegiada, — entrarían, por ejemplo, en esta categoría, las deudas contraídas con el fin de rescatar a los bancos privados al borde de la quiebra, dadas sus prácticas de alto riesgo, transformando así una deuda privada en una deuda pública—; o que haya sido contraída según unos términos y unas condiciones manifiestamente injustas, abusivas e inaceptables —y en esta categoría entrarían los préstamos con condicionalidades que exigen políticas que violan los derechos humanos o la leyes en vigencia—. No es posible construir una solución justa al problema de la deuda si no se conoce perfectamente todo lo que ésta implica.
La deuda: un arma de dominación colonial
Los acreedores, ya sean Estados poderosos, organismos multilaterales a su servicio o bancos, supieron maniobrar perfectamente para imponer su voluntad a los deudores.
Los acreedores, ya sean Estados poderosos, organismos multilaterales a su servicio o bancos, supieron maniobrar perfectamente para imponer su voluntad a los deudores. Desde la primera mitad del siglo xix, Haití sirvió de laboratorio. Primera república negra independiente, la isla se liberó del yugo francés en 1804. Pero París no abandonó sus pretensiones sobre Haití, y logró obtener una indemnización regia para los esclavistas: los acuerdos firmados en 1825 con los nuevos dirigentes haitianos instauró una deuda monumental de la independencia. A partir de 1828, Haití ya no pudo seguir reembolsando y tardó un siglo en terminar de pagarla. Y eso fue lo que hizo imposible cualquier tipo de desarrollo aceptable para la población.
La deuda también fue utilizada por Francia para sojuzgar a Túnez en 1881, [2] por el Reino Unido en Egipto en 1882, [3] puesto que las potencias acreedoras utilizaban el impago de la deuda como arma para someter a esos países, hasta ese momento soberanos. Igualmente, Grecia nacida en los años 1830, ya lo hizo con la carga de una deuda que la encadenaba al Reino Unido, Francia y Rusia. [4] La isla de Terranova, que en 1855 se convirtió en el primer dominio autónomo del Imperio Británico mucho antes que Canadá o Australia, renunció a su independencia, después de la grave crisis económica de 1933, para poder hacer frente a sus deudas. Finalmente esta isla fue anexada a Canadá en 1949, que aceptó hacerse cargo del el 90 % de su deuda. [5]
La deuda constituyó el principal instrumento para imponer políticas neocoloniales.
El proceso se reprodujo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los países de América Latina tuvieron necesidad de capitales para financiar su desarrollo y cuando los países asiáticos primero, y luego los africanos, en torno a los años 1960, accedieron a la independencia. La deuda constituyó el principal instrumento para imponer políticas neocoloniales. Tres grandes actores incitaron a esos países a endeudarse engatusándolos con tipos de interés relativamente bajos: los grandes bancos occidentales que rebosaban liquidez, los países del Norte que querían relanzar sus economías maltrechas después de la crisis petrolera de 1973 y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
con el fin de reforzar la zona de influencia geopolítica de Estados Unidos y de no dejarse marginar por los bancos privados. A fines de 1979, Estados Unidos decidieron aumentar sus tipos de interés, hecho que tuvo repercusiones sobre los tipos de interés en el Sur, que eran variables, y por lo tanto también aumentaron fuertemente. Eso, conjuntamente con un descenso del precio de las materias primas exportadas por los países del Sur (petróleo, café, cacao, algodón, azúcar, minerales…) cerró la trampa. En agosto de 1982, México y otros países anunciaron que ya no podían seguir reembolsando sus deudas. Ese es el momento en el que interviene el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), que, a pedido de los bancos acreedores, prestará a esos países en dificultad, con un alto interés, bajo la doble condición de proseguir el pago a los bancos y de llevar a cabo la política decidida por los expertos. Ésta se basaba en la anulación de las subvenciones a los productos y servicios de primera necesidad, en la reducción de los gastos públicos, en la devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
de la moneda, en tipos de interés elevados para atraer a los capitales extranjeros, en el cambio de la producción agrícola de consume interno hacia la exportación, en la apertura total de los mercados por la supresión de barreras aduaneras, en la liberalización de la economía al no continuar con el control de los movimientos de capitales y supresión del control de cambios, en una fiscalidad que agrava las desigualdades con un aumento del IVA (impuesto al valor añadido) y preservación de los ingresos del capital, en las privatizaciones de las empresas públicas rentables… De esa manera apareció una nueva forma de colonización: ahora ya no hace falta mantener una administración y un ejército colonial en la tierra colonizada, el mecanismo de la deuda se encarga de recaudar las riquezas producidas y de dirigirlas a los acreedores. Sin embargo, eso no impide la ingerencia política y económica cuando los intereses de los acreedores y de las potencias neocoloniales se sienten amenazados.
La democracia pisoteada
La crisis que estalló en 2007-2008 permitió aplicar la misma estrategia al interior de las fronteras europeas. Los pueblos de Europa habían sido condicionados para aceptar unas medidas que jamás tendrían que haber sido adoptadas en circunstancias normales. En octubre 2008, Hungría fue el primer país europeo golpeado por la crisis. Los prestamistas decidieron concederle 20.000 millones de euros a cambio de un aumento en el IVA, de una congelación salarial de los funcionarios, de recortes en las prestaciones sociales... En noviembre de 2008, Ucrania cayó a su vez en la red del FMI y, a cambio de un préstamo de 16.400 millones de dólares, el Parlamento ucraniano debía adoptar un plan draconiano de privatizaciones y de recortes presupuestarios, especialmente con una reducción a los subsidios otorgados a los «limpiadores» —el personal que intervino de urgencia en la catástrofe nuclear de Chernobil, en 1986—. En marzo de 2009, Rumania negoció un plan de ayuda de 20.000 millones de euros, que tenía como contrapartida la reducción en un 25 % del salario de los funcionarios, el aumento del IVA y la supresión de 100.000 puestos de trabajo en la administración pública.
Se adoptaron varios planes de austeridad muy duros bajo la presión de los acreedores
En abril de 2010, la Unión Europea y el FMI forzaron a Grecia, fuertemente afectada por la crisis provocada por los bancos que habían generado una burbuja de crédito privado, a firmar un préstamo de 110.000 millones de euros. Ese préstamo sirvió para reembolsar a los grandes bancos, principalmente franceses y alemanes, que estaban empantanados en Grecia y temían no volver a ver su dinero. Por lo tanto, Grecia tuvo que pagar caro para permitir a los bancos privados retirarse del país sin dificultades. Al mismo tiempo, se adoptaron varios planes de austeridad muy duros bajo la presión de los acreedores. La esperanza suscitada por la llegada al gobierno de Syriza desapareció después de la capitulación de su líder Alexis Tsipras, frente al chantaje de las instituciones europeas. Fue así como Grecia quedó, y continúa, totalmente sometida a los dictados impuestos por la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
(FMI, Comisión Europea Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad), que es el verdadero comandante de la economía griega. Los préstamos concedidos a Grecia a partir de 2010 no buscaban en absoluto servir a los intereses de la población helena, por el contrario, ya que los planes de austeridad puestos en marcha comportaron múltiples violaciones de derechos garantizados por varios tratados internacionales. El acuerdo sobre la deuda griega firmado el 22 de junio de 2018 constituye una trampa: no hay ninguna reducción del stock de la deuda
Stock de la deuda
Suma total de las deudas.
griega, que representa cerca del 180 % de su PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. Además, el gobierno de Tsipras se comprometió a liberar todos los años un excedente presupuestario primario, que impedirá la mejora de las condiciones de vida de la población griega y mantendrá el país bajo una forma de protectorado. [6]
En septiembre de 2008, y luego en noviembre de 2010, Irlanda estuvo en la cuerda floja ya que las inversiones de sus bancos en el sector inmobiliario se revelaron catastróficas. Por lo tanto, Irlanda tuvo que nacionalizar el Anglo Irish Bank, cuyas pérdidas de 34.000 millones de dólares en 2010 provocaron un déficit record del 32 % del PIB. En consecuencia, el FMI y la Unión Europea le impusieron varios planes de austeridad: base impositiva para los mayores ingresos, supresión de 25.000 empleos de funcionarios, aumento de la edad de jubilación (de 65 a 66 años en 2010, luego a 68 años en 2018). Pero Irlanda no tocó su impuesto de sociedades, ultra competitivo, del 12,5 %.
Acreedores salvados, democracia pisoteada.
En abril de 2011, fue el turno de Portugal para llamar al FMI y a la UE. Al mes siguiente, ya le había sido concedido un préstamo de 78.000 millones de euros, mientras el FMI exigía a los principales partidos políticos portugueses que se comprometieran para avanzar en la aplicación de las medidas de rigor que el FMI quería, con el fin de que su plan no fuera cuestionado por unas próximas elecciones anticipadas. Acreedores salvados, democracia pisoteada.
Los países de la Periferia de la zona euro no fueron ni son los únicos afectados. En Francia, el caso de los préstamos «tóxicos» es esclarecedor. Durante años, los bancos propusieron a los prestatarios públicos locales franceses (colectividades locales, hospitales, oficinas HLM, etc) préstamos con tipos de interés reducidos, y fijos, durante un corto plazo, luego indexados a indicadores que podían ser extremadamente volátiles, especialmente sobre la diferencia entre el euro y el franco suizo. La crisis produjo la devaluación del euro frente a la moneda helvética y los tipos de interés se dispararon, pudiendo superar un tipo exorbitante del 30 %. Según una comisión de investigación parlamentaria, estaban implicados 5.000 colectivos, de los cuales 1.800 eran comunas de menos de 10.000 habitantes, y esos préstamos eran gestionados mayoritariamente por el banco Dexia. El monto en juego a escala nacional (toda Francia) es colosal: 18.800 millones de euros solamente para el saldo pendiente de los préstamos de riesgo, de los cuales 13.600 millones corresponden únicamente a las colectividades territoriales, lo que llevó a privarlas de su autonomía y de su soberanía. [7]
Las poblaciones sufren plenamente las consecuencias del reembolso de una deuda ilegítima contraída ante unos bancos que son responsables de la crisis iniciada en 2007-2008. Pero estos préstamos tóxicos a veces se concedieron a título individual. Por ejemplo, en España, entre 2008 y mitad de 2015, se emitieron más de 400.000 órdenes de expulsión de viviendas de familias que no podían reembolsar sus hipotecas. Se desarrolló un importante movimiento en contra esas expulsiones desde 2010 y Ada Colau, elegida en 2015 alcaldesa de Barcelona, fue reconocida como la líder del movimiento que se oponía a las expulsiones obligadas y que protagonizó numerosas acciones de ocupación de bancos, entre otras. En el Reino Unido, los estudiantes británicos pagan la educación superior pública más cara del mundo industrializado. Un año de estudios cuesta en general 11.000 euros y el endeudamiento estudiantil inglés es muy importante. Así mismo, en Estados Unidos, la deuda reclamada a los y las estudiantes representa más de 1,3 billones de dólares (1.300.000.000.000 dólares) y, después del estallido de la crisis, más de 14 millones de familias fueron expulsadas de sus viviendas, de las que ,al menos, 500.000 lo fueron en forma ilegal. [8]
En el Sur, el problema de las deudas privadas ilegítimas constituye también un reto para los movimientos que luchan contra el «sistema deuda».
En el Sur, el problema de las deudas privadas ilegítimas constituye también un reto para los movimientos que luchan contra el «sistema deuda». En la India, ya son más de 300.000 los campesinos sobreendeudados que se suicidaron en el curso de los veinte últimos años. En Marruecos y en Sri Lanka, las víctimas del microcrédito abusivo, sobre todo mujeres, se organizan con el apoyo del CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas), para denunciar las dramáticas consecuencias del microcrédito, especialmente por sus elevados tipos de interés, que conducen a un sobreendeudamiento y al acoso, con presiones psicológicas, para pagar esos microcréditos. [9]
Luchar contra las deudas ilegítimas
Estos pocos ejemplos muestran hasta qué punto la deuda tiende a romper a la persona en toda su dimensión. El combate por la emancipación de los pueblos, por la mejora de las condiciones de vida y por la justicia social pasa, inevitablemente, por la lucha contra todas las deudas ilegítimas. Y esta lucha puede conseguir victorias.
Es perfectamente posible resistir a los acreedores
Es perfectamente posible resistir a los acreedores, como lo mostró México durante el gobierno de Benito Juárez, que rechazó asumir en 1867 los préstamos que el régimen del emperador Maximiliano había contraído ante la Société Générale de París, dos años antes, para financiar la ocupación de México por el ejército francés. [10] En 1914, en plena revolución, cuando Emiliano Zapata y Pancho Villa estaban en la ofensiva, México suspendió completamente el pago de su deuda externa, reembolsando solamente, entre 1914 y 1942, sumas simbólicas con el fin de ir difiriendo los vencimientos. Entre 1934 y 1940, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó sin indemnización la industria petrolera y los ferrocarriles, y expropió más de 18 millones de hectáreas a grandes latifundistas para devolvérselas a las comunidades indígenas. La tenacidad terminó pagando: en 1942, los acreedores renunciaron finalmente a cerca del 80 % del valor de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
y se contentaron con flojas indemnizaciones por las empresas expropiadas. Otros países, como Brasil, Bolivia y Ecuador, suspendieron sus pagos a partir de 1931. En el caso de Brasil, la suspensión selectiva de los reembolsos duró hasta 1943, en el que finalmente un acuerdo permitió reducir la deuda en un 30 %.
En Ecuador, en julio de 2007, el presidente Rafael Correa puso en marcha una comisión de auditoría de la deuda pública en la que participó el CADTM. Después de 14 meses de trabajo, elaboró sus conclusiones que demostraban el carácter ilegítimo de una gran parte de la deuda pública. En noviembre de 2008, el gobierno decidió suspender unilateralmente el reembolso de los títulos de la deuda vendidos en los mercados financieros internacionales, con vencimientos en 2012 y en 2030. Finalmente, el gobierno de ese pequeño país salió vencedor de una puja con los banqueros estadounidenses tenedores de esos títulos. Consiguió comprar por unos 900 millones de dólares títulos que valían 3.200 millones de dólares. Haciendo eso, el Tesoro público ecuatoriano se ahorró cerca de 7.000 millones de dólares sobre el capital recibido en préstamo y sobre los intereses que todavía debía pagar. De esa manera, estuvo en condiciones de liberar nuevos medios financieros que permitieran aumentar los gastos sociales. Ecuador no fue objeto de represalias internacionales. [11]
En Islandia, los tres principales bancos del país, privatizados en 2003, se desarrollaron lanzándose a actividades altamente especulativas. Uno de estos bancos, el Landsbanki, había creado un filial en línea, Icesave, que ofrecía una remuneración tentadora para las cuentas corrientes abiertas en el Reino Unido y en los Países Bajos. Durante la debacle de 2008, mientras que su rama doméstica (Landsbanki) era nacionalizada, el Estado no quiso asegurar la garantía de los depósitos en lo concerniente a la rama exterior. Los gobiernos holandés y británico intervinieron para indemnizar a sus inversores y reclamaron a las autoridades islandesas para que les fueran reembolsados los 3.900 millones de euros comprometidos. La población islandesa se movilizó contra el pago de esa deuda, exigiendo que fueran los banqueros privados en quiebra lo que indemnizaran a los ahorristas británicos y holandeses. Con la presión de la calle, dos textos aprobados en el Parlamento y favorables al pago fueron sometidos a referéndum, con un año de diferencia y rechazados ambos masivamente. El Reino Unido y los Países Bajos demandaron a Islandia ante el Tribunal de Justicia de la Asociación europea de libre comercio (AELC), pero el tribunal dio la razón a Islandia. Finalmente, gracias a la movilización popular, la indemnización fue a cargo del banco Landsbanki, en liquidación. Entre 2009 y 2013, tres ex directivos del banco fueron condenados a penas de prisión.
De Delhi a Atenas, de los campus estadounidenses a Bamako, la deuda instaura el orden económico de los acreedores, que logran de esa manera acaparar una gran parte de la riqueza producida por las poblaciones. Solamente la movilización masiva, en torno a reivindicaciones fuertes, permitirá un cambio real y durable hacia una sociedad más igualitaria, respetando la naturaleza y los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Agradecemos a Nathan Legrad por su atenta lectura y sus sugerencias.
Para saber más. David Graeber, En Deuda: una historia alternativa de la economía, Ariel, Barcelona, 2012. Damien Millet y Éric Toussaint, AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Seuil, París 2012. Éric Toussaint, Sistema deuda. Historia de las deudas soberanas y de su repudio, Icaria editorial, Barcelona, 2018. Comisión para la verdad sobre la deuda pública deuda, La verdad sobre la deuda griega, Icaria editorial, Barcelona, 2015. |
Traducido por Griselda Pinero
[1] Sobre el tema de la deuda odiosa, consultad Éric Toussaint; «Desmitificar a Alexandre Nahum Sack y la doctrina de la deuda odiosa»
[2] Consultad Éric Toussaint, «Francia se apoderó de Túnez usando la deuda como arma»publicado el 16 de junio de 2016
[3] Consultad, Éric Toussaint, «La deuda como instrumento para la conquista colonial de Egipto»
[4] Consultad Éric Toussaint, «Grecia nació con una deuda odiosa bajo el brazo», publicado el 27 de abril de 2016
[5] Consultad Carmen Reinhardt y Kenneth Rogoff, Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, S.L. Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2011.
[6] Podéis consultar: Éric Toussaint, «La Grèce est une victime expiatoire des politiques appliquées dans l’Union européenne», https://information.tv5monde.com/info/la-grece-est-une-victime-expiatoire-des-politiques-appliquees-dans-l-union-europeenne-245317
[7] Podéis consultar: Patrick Saurin, opiniones recogidas por Anouk Renaud, «L’affaire des prêts toxiques : affaire classée?»
[8] Podéis consultar: Éric Toussaint «Romper las cadenas de las deudas privadas ilegítimas», publicado el 19 de abril de 2017 / «Salir del círculo vicioso de la deuda privada ilegítima al Sur del planeta», publicado el 26 de abril de 2017.
[9] Consultad Nathan Legrand, «Nuevos acreedores y nuevas formas de servidumbre por deudas», publicado el 5 de mayo de 2018.
[10] Podéis consultar: Éric Toussaint, «México demostró que es posible repudiar una deuda»
[11] Éric Toussaint, Eleni Tsekeri, Pierre Carles «Équateur: Historique de l’audit de la dette réalisée en 2007-2008. Pourquoi est-ce une victoire?» (vídeo de 14 minutos) http://www.cadtm.org/Equateur-Historique-de-l-audit-de
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
17 de junio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet , Jérôme Duval