Serie: El ABC del Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty

Thomas Piketty, el CADTM y la Deuda Pública

Parte 4

31 de marzo de 2021 por CADTM International




 Piketty y la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública

Thomas Piketty dedica una decena de páginas muy interesantes al problema de la Deuda Pública durante los dos últimos siglos, centrando su análisis principalmente en Francia y el Reino Unido. Con toda razón, afirma que el estudio del pasado en materia de Deuda Pública es útil para comprender y afrontar los retos de la actual crisis: «...este complejo problema del endeudamiento de los Estados y de la naturaleza del patrimonio correspondiente interesa tanto al mundo actual como al de 1800, y el estudio del pasado puede ilustrarnos sobre la muy acuciante realidad del mundo de hoy. Aunque la Deuda Pública está todavía lejos de alcanzar, en este comienzo del siglo XXI, el nivel astronómico que tenía a comienzos del siglo XIX, al menos en el Reino Unido, se sitúa en Francia y en numerosos países muy cerca de esos récords históricos y suscita, indudablemente, aún más confusión en el mundo actual que en la época napoleónica.» [1]

La deuda de los Estados concierne, al menos, tanto al mundo actual como al del año 1800

Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, Francia y el Reino Unido adoptaron políticas totalmente diferentes en cuestión de deuda pública. Mientras que en los años 1760-1770 la deuda pública alcanzaba cerca del 100 % del ingreso nacional en los dos países, cuarenta o cincuenta años después, la situación había cambiado completamente: la deuda pública francesa se elevaba a sólo un 20 % del ingreso nacional en 1815, mientras que en el Reino Unido la deuda había explotado y representaba el 200 % del ingreso nacional.

¿Cómo se había llegado a esa situación? En Francia, el peso del reembolso de la deuda pública y el rechazo del pueblo a ser el único pagador tuvieron un papel central en la explosión revolucionaria de 1789. Las medidas en curso durante la Revolución redujeron radicalmente el peso de la deuda pública.

En Francia, la deuda pública y el rechazo del pueblo a ser el único pagador tuvieron un papel central en la explosión revolucionaria de 1789

Piketty resume de la siguiente manera la concatenación de los hechos: «La incapacidad de la monarquía francesa para modernizar sus impuestos y poner fin a los privilegios fiscales de la nobleza es bien conocida, así como la solución revolucionaria final con la convocatoria en 1789 de los Estados Generales, que desembocó en la instauración de un nuevo régimen fiscal desde 1790-1791 — especialmente, mediante un impuesto a la propiedad que obligaba a contribuir a todos los propietarios de tierras y a los derechos de sucesión que afectaban al conjunto de los patrimonios— y en la “quiebra de los dos tercios” en 1797 (que en realidad es un default aún más masivo si se tiene en cuenta el episodio de los asignados [2] y de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). que se produce), lo que permite saldar las cuentas del Antiguo Régimen. Es así como la deuda pública francesa se encuentra reducida de golpe a niveles extremadamente bajos a comienzos del siglo diecinueve (menos del 20 % de la renta nacional en 1815).» [3]

Gracias a la Revolución francesa, Francia redujo radicalmente su deuda pública

La trayectoria británica fue totalmente diferente. Con el fin de afrontar la guerra ante la declaración de independencia de las 13 colonias británicas en América del Norte, y «sobre todo las múltiples guerras con Francia durante el periodo revolucionario y napoleónico, la monarquía británica optó por endeudarse sin límites. La deuda pública pasó así de cerca del 100 % del ingreso nacional a comienzos de los años 1770 a cerca del 200 % en 1810, o sea diez veces más que en Francia, en la misma época.» [4]

Piketty explica que el Reino Unido necesitó un siglo de rigor presupuestario, con continuos superávits, para reducir progresivamente su endeudamiento a menos del 30 % del ingreso nacional a comienzos de la década de 1910.

El gobierno del Reino Unido hubo de aplicar una política de austeridad durante un siglo con el fin de reducir su endeudamiento a menos del 30 % del ingreso nacional, a comienzos de 1910

¿Qué podemos aprender de la experiencia británica? En principio, no hay ninguna duda, según Piketty, que la importante deuda pública reforzó el peso de los patrimonios privados en la sociedad británica. Sin hacerse rogar, los ricos locales prestaron al Estado Thomas Piketty prosigue: «… este endeudamiento público tan fuerte, globalmente, sirvió bastante bien alos intereses de los prestamistas y de sus descendientes, al menos en comparación con una situación en que la monarquía británica habría financiado sus gastos haciéndoles pagar impuestos. Desde el punto de vista de los que tienen los medios, es evidentemente mucho más interesante prestar una determinada suma al Estado (y luego recibir los intereses durante décadas) que pagar los impuestos (sin contrapartidas).» [5] Y agrega que el recurso masivo del Estado al endeudamiento público permitió a los banqueros aumentar el tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , lo que benefició muchísimo a los ricos prestamistas: empresarios, rentistas, banqueros...

Según Piketty, la diferencia esencial con el siglo XX (véase más adelante) es que la deuda se reembolsaba a precio de oro durante el siglo XIX: «...la inflación fue prácticamente nula desde 1815 hasta 1914, y el tipo de interés correspondiente a los títulos de renta del Estado era considerable (generalmente entre el 4 % y el 5 %) y, en particular, netamente superior a la tasa de crecimiento. En esas condiciones, la deuda pública podía ser un buen negocio para los que poseían patrimonio y para sus herederos.» [6]

Piketty nos propone que imaginemos que: «...la deuda pública... acumulada sea igual al 100 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. Supongamos que el gobierno no busca pagar el “principal” sino que se contenta con satisfacer los intereses de cada año... Si el tipo de interés es del 5 %, necesitará cada año pagar el 5 % del PIB a los poseedores de esta deuda pública suplementaria, y así indefinidamente. Es lo que aproximadamente le pasó al Reino Unido en el siglo XIX.» [7] Si ahora nos desplazamos en el tiempo y en el espacio y llegamos a Grecia en estos momentos:la deuda pública sobrepasa el 160 %, y supongamos que el Estado reembolsa la deuda a la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo y a otros acreedores con un tipo de interés medio del 5 %. [8] Y si también consideramos que el crecimiento es nulo y la tasa de inflación también es nula [9], Grecia necesitará pagar a sus acreedores hasta las calendas griegas el equivalente al 8 % de su PIB, sin reducir el stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. ya que paga solamente los intereses. [10]

Piketty dio en el clavo en lo que respecta a la deuda reclamada a Grecia en estas primeras décadas del siglo XXI

Volvamos al siglo XIX: el stock de la deuda pública francesa, muy limitado en 1815, aumenta rápidamente en las décadas posteriores y en particular durante las monarquías censatarias (1815-1848). Después de la derrota de Waterloo en 1815, el Estado francés se endeuda fuertemente para financiar las indemnizaciones que debía pagar a los ejércitos de ocupación, y nuevamente en 1825, para financiar los famosos «mil millones de los emigrados» [11] pagados a los aristócratas exiliados durante la Revolución (para retribuirles por las consecuencias del proceso revolucionario, como la confiscación de una parte de sus tierras). En total, la deuda pública aumenta el equivalente a más del 30 % del ingreso nacional. Bajo el Segundo Imperio, las deudas se pagaron hasta el último céntimo.

Piketty nos recuerda el opúsculo La lucha de clases en Francia (La Lutte des classes en France) redactado por Karl Marx en 1849-1850, en el que denuncia al nuevo ministro de finanzas de Luís-NapoleónBonaparte, Achille Fould, digno representante de los banqueros y de las altas finanzas, que decidió aumentar los impuestos sobre las bebidas con el fin de poder pagar a los rentistas. Veinte años más tarde, debido a la derrota frente a Prusia en la guerra de 1870-1871, el Estado francés aumentaba aún más la deuda pública para pagar un tributo de guerra equivalente a cerca del 30 % de su ingreso nacional. Finalmente, la política favorable a los acreedores en materia de endeudamiento, que prosiguió durante el periodo 1880-1914 llevó la deuda pública a un nivel más elevado en Francia que en el Reino Unido: entre el 70 % y 80 % del ingreso nacional contra menos del 50 % en la época anterior.

Piketty agrega: «La renta de un título del Estado era una inversión muy segura durante todo el siglo XIX y contribuyó a reforzar la importancia y la prosperidad de los patrimonios privados, de la misma manera que en el Reino Unido.» Su conclusión es que la política de endeudamiento público llevada a cabo en el siglo XIX en Francia y en el Reino Unido «permite comprender por qué los socialistas del siglo XIX, comenzando por Karl Marx, tenían una gran desconfianza respecto de la deuda pública, ya que la percibían —con una cierta clarividencia— como un instrumento al servicio de la acumulación del capital privado.» [12]

Según Piketty, la política de endeudamiento público llevada a cabo durante el siglo XIX por Francia y el Reino Unido «permite comprender por qué los socialistas en esa época, comenzando por Karl Marx, tenían una gran desconfianza con respecto a la deuda pública»

Y prosigue con toda razón al afirmar: «...una gran parte de la deuda pública (...) la posee, en la práctica, una minoría de lapoblación,aunque la deuda conlleve también una redistribución importante en el interior del país (...). Considerando la fortísima concentración que siempre caracterizó la distribución de los patrimonios, (...) estudiar estas cuestiones ignorando las desigualdades entre los grupos sociales es lo mismo que silenciar una buena parte de lo que se estudia y de las realidades que están en juego.» [13]

Piketty: «…en la práctica, una gran parte de la deuda pública está en manos de una minoría de la población, aunque la deuda generara redistribuciones importantes en el interior del país», a favor de los más ricos

Piketty explica que en Francia se asistió a un cambio importante en el transcurso del siglo XX en materia de gestión de la deuda pública. Los poderes públicos aprovecharon la inflación y la utilizaron para reducir el valor real de la deuda:«La consecuencia para el Estado es que, a pesar de una fuerte deuda pública inicial (cerca del 80 % de la renta nacional en 1913) y de los elevados déficits durante el periodo 1913-1950, en particular durante los años de la guerra, la deuda pública francesa se encontraba en 1950 a un nivel relativamente bajo (cerca del 30 % del ingreso nacional), al igual que en 1815. Los enormes déficits de la Liberación fueron prácticamente anulados de inmediato por una inflación superior al 50 % anual durante cuatro años consecutivos, de 1945 a 1948, en una atmósfera política de alta tensión. De alguna manera fue el equivalente a la bancarrota de los dos tercios de 1797: se saldan las cuentas del pasado con el fin de poder reconstruir el país con una baja deuda pública.»

Sobre la base de esta experiencia, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX una visión bien diferente de la de Marx y los socialistas del siglo XIX, fundada en la convicción de que el endeudamiento público podía ser un instrumento al servicio de una política de gastos públicos y de redistribución social a favor de los más modestos.

Piketty tiene todala razón cuando insiste sobre los peligros de una visión unilateralmente positiva de la deuda pública

«La diferencia entre esas dos visiones es bastante sencilla: en el siglo XIX, la deuda se pagaba a precio de oro, lo que beneficiaba a los prestamistas y favorecía el refuerzo de los patrimonios privados; en el siglo XX, la deuda fue ahogada por la inflación pagándose con una moneda devaluada y, de hecho, permitió financiar los déficitsmediante los que habían prestado su patrimonio al Estado, sin tener que aumentar los impuestos en la misma proporción. Esta visión “progresista” de la deuda pública continúa impregnado considerablemente los espíritus en este comienzo del siglo XXI, aunque la inflación desde hace tiempo se redujo a niveles cercanos a los del siglo XIX y sus efectos distributivos son relativamente oscuros.» [14] Thomas Piketty tiene toda la razón al insistir sobre los peligros de una visión unilateralmente positiva de la deuda pública.

 ¿Cuáles son las propuestas con respecto a la deuda pública?

Tratemos ahora las propuestas que hace Piketty. Desde el principio precisa: «Entiéndaseme bien: no tengo ningún aprecio particular por la deuda pública de la que ya apunté varias veces que a menudo acaba favoreciendo redistribuciones en sentido contrario, desde los más modestos hacia aquellos que tienen los medios para prestar al Estado (y a los que sería preferible hacerles pagar los impuestos).» [15] Solo podemos concordar con Piketty. Además, agrega que el «capital nacional está extremadamente mal repartido, con una riqueza privada que se apoya sobre la pobreza pública, y que, especialmente, tiene como consecuencia que gastamos mucho más en intereses de la deuda que lo que invertimos, por ejemplo, en nuestra enseñanza superior. Por otro lado, es una realidad bastante vieja: teniendo en cuenta el crecimiento relativamente lento que se produce desde los años 1970-1980, estamos en un periodo histórico en el que la deuda le sale globalmente muy cara a las finanzas públicas. Y esta es la razón principal por la que es necesario reducir rápidamente esta deuda (…)». [16]

Para Piketty, la deuda con frecuencia termina favoreciendo redistribuciones inversas: desde las personas más modestas a aquellosque tienen los medios de prestar al Estado (y que sería netamente preferible hacerles pagar impuestos)

Está claro que desde el fortalecimiento de la política del quantativeeasing, el coste de la deuda se redujo, pero esta sentencia de Piketty permanece válida en términos históricos ya que las sumas de deudas a refinanciar, permanentemente, son cada vez más altas. Un cambio de la política de los grandes bancos centrales es siempre posible y en consecuencia la presión sobre las finanzas públicas puede ser fuerte y acabar con un retorno de políticas brutales de austeridad tanto en materia estructural con la prosecución de contrarreformas neoliberales como en la de recortes netos en los presupuestos sociales. Además, algunos Estados continúan pagando claramente más caro que otros la refinanciación de sus deudas, y en el Sur global las suspensiones de pagos aparecen de nuevo.

Véase la serie:

1.- http://www.cadtm.org/Evolucion-de-la-deuda-externa-de-los-PED-

2. http://www.cadtm.org/Una-bomba-de-tiempo-de-la-deuda-externa

3.- http://www.cadtm.org/Los-paises-en-desarrollo-cayeron-en-la-tramp

4.- http://www.cadtm.org/America-Latina-y-el-Caribe-se-enfrentan-a-un

5.- http://www.cadtm.org/La-carga-insoportable-de-la-deuda-para-les-

Para reducir la deuda pública, Thomas Piketty pensó en dos soluciones que posteriormente rechazó y nos propone una tercera. La primera solución era la de privatizar los activos públicos con el objetivo de reembolsar la deuda. La segunda solución consistía en anular la deuda. La tercera que propugna es la recaudación de un impuesto excepcional progresivo «de forma que los patrimonios más modestos no lo tendrían que pagar, y en cambio pedir más a los patrimonios más elevados». [17]

No nos extenderemos aquí sobre la primera solución ya que es evidente que se debe combatir. Sabemos que fue puesta en práctica por los gobiernos actuales que prolongan la ola de privatizaciones comenzada en los años 1980-1990.

Con respecto a la segunda solución, la anulación de la deuda que Piketty rechaza porque, evidentemente, plantea mal el problema, ya que no piensa en los diferentes escenarios que se pueden dar en la anulación. Solo menciona explícitamente la fórmula aplicada a la deuda griega en marzo 2012, mediante una operación llamada de haircut, mientras existen otras propuestas.

Y tiene razón en rechazar el tipo de anulación parcial de la deuda concebida por la Troika (Comisión Europea, BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) para Grecia. Esa anulación estuvo condicionada por medidas que constituyen violaciones de los derechos económicos, sociales, políticos y civiles del pueblo griego, y que hundieron todavía un poco más a Grecia en una espiral descendente. Se trataba de una operación que tenía por objetivo permitir que los bancos extranjeros (principalmente franceses y alemanes) se liberaran del problema con pérdidas limitadas, que los bancos griegos se recapitalizaran a costa del Tesoro Público y que la Troika reforzara en forma duradera su influencia en Grecia. La deuda pública griega representaba el 130 % del PIB en 2009, y después de la anulación parcial llegó al 157 % en 2012, pero en 2013 alcanzó un nuevo máximo: ¡el 175 % del PIB! La tasa de desempleo que era del 12,6 % en 2010 se elevó hasta el 27 % en 2013 (y al 50 % entre los menores de 25 años). Por lo tanto, Piketty tiene razón cuando rechaza ese tipo de haircut que sólo tiene por objetivo mantener con vida a la víctima para poder desangrarla mejor. Después de la publicación de su libro, mientras que los efectos catastróficos de la política llevada a cabo por la Troika en Grecia se volvían más evidentes, Piketty se pronunció por la anulación de una gran parte de la deuda griega.

Thomas Piketty firmó, junto a otros intelectuales, un llamamiento donde se pide la anulación de las deudas públicas en manos del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo

Más recientemente, a comienzos de 2021, Thomas Piketty firmó, junto a otros intelectuales, un llamamiento internacional, en el ámbito europeo, que pide la anulación de las deudas públicas que están en manos del Banco Central Europeo

Los firmantes, de los que Piketty forma parte, han escrito: «jurídicamente, al contrario de los que afirman algunos responsables de instituciones, especialmente de la BCE, la anulación no está explícitamente prohibida por los tratados europeos. Por una parte, todas las instituciones financieras en el mundo pueden hacer un abandono de acreencias y el BCE no es excepción.» Y concluyen: «Nosotros también debemos reflexionar cuando nos servimos del poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social, bajo control democrático. La anulación de las deudas públicas que posee el BCE, a cambio de inversiones por los Estados, constituiría una primera señal fuerte de la reconquista por Europa de su destino.»

Ecuador, sobre la base de una auditoría decidida por las autoridades del país y realizada con participación ciudadana activa en 2007-2008, suspendió unilateralmente el pago de una parte de su deuda

Por el contrario, se equivoca cuando no considera seriamente una anulación o suspensión del pago de la deuda decidida por el país deudor, con sus condiciones y bajo control de su ciudadanía. Es lo que hicieron en contextos diferentes Ecuador, en 2008-2009, e Islandia a partir de 2008. Ecuador, basándose en una auditoría organizada por las autoridades del país y realizada con una participación ciudadana activa entre 2007 y 2008, suspendió unilateralmente el pago de una parte de su deuda, la que estaba en forma de títulos que tenían fecha de vencimiento en 2012 y 2030, cuyos principales tenedores eran bancos extranjeros. [18] El resultado fue positivo: Ecuador pudo recomprar el 91 % de los títulos mencionados a un 35 % de su valor (es decir una reducción del 65 %). Y como consecuencia, habiéndose ahorrado ese dinero que correspondía al pago de la deuda, pudo aumentar en forma notable los gastos sociales, especialmente en los ámbitos de la educación y de la sanidad pública. (En el anexo 2 se ofrece una presentación más completa de la experiencia ecuatoriana). Sin embargo, en el caso de Ecuador, no debemos tomar como modelo la experiencia que se está desarrollando, y es indispensable conservar una mirada crítica sobre ella. No obstante, la experiencia ecuatoriana en auditoría y suspensión unilateral del reembolso de la deuda demuestra que es perfectamente posible para un país plantear un acto unilateral fundamentado con argumentos sólidos y, en consecuencia, tener la posibilidad de mejorar los gastos públicos en ámbitos como educación y sanidad.

Islandia rechazó unilateralmente, a partir de 2008, asumir las deudas, contraídas en el extranjero, de los bancos privados en quiebra

Por su parte, Islandia rechazó en forma unilateral, a partir de 2008, asumir las deudas de los bancos privados que habían quebrado por su exposición en el exterior. Esto se hizo en un clima de fuertes movilizaciones ciudadanas que presionaron al gobierno islandés para que no cediera ante las exigencias de los acreedores extranjeros, en particular del Reino Unido y de los Países Bajos.

Y, ¿qué pasó luego en Islandia? Debido al desplome del sistema bancario en 2008, Islandia se negó a indemnizar a los ciudadanos de los Países Bajos y del Reino Unido que habían colocado fondos en las filiales de bancos islandeses, que acababan de quebrar, por un total de 3.900 millones de euros. Fueron las mismas autoridades británicas y holandesas las que indemnizaron a sus ciudadanos y exigieron el reembolso de esas indemnizaciones a Islandia. Bajo la presión popular (manifestaciones, ocupaciones de plazas, referéndum), las autoridades de Reykiavik rechazaron esa demanda. Y eso tuvo como consecuencia la inscripción de Islandia en la lista de organizaciones terroristas, la congelación de los haberes islandeses en el Reino Unido y la presentación de una denuncia de Londres y La Haya contra Reykiavik ante el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELE). [19] Por otro lado, Islandia bloqueó totalmente la salida de capitales del país. Finalmente, ha salido del conflicto mucho mejor que otros países europeos que aceptaron las exigencias de los acreedores… Por supuesto, hay que evitar hacer de Islandia un modelo, pero podemos sacar enseñanzas de su experiencia.

Ecuador e Islandia constituyen dos ejemplos que deben estudiarse seriamente ya que demuestran que es posible la anulación de deudas

Los casos de Ecuador y de Islandia constituyen dos ejemplos recientes que deben estudiarse seriamente ya que demuestran que además del haircut a la griega, existen otras soluciones para la anulación de una deuda. Estos dos ejemplos muestran que desobedecer a los acreedores no es una catástrofe y de ninguna manera acarrea el hundimiento del país.

Desobedecer a los acreedores no acarrea de ninguna manera el hundimiento del país

Pero volvamos a la posición defendida por Thomas Piketty. Éste está convencido de que una anulación no afectará significativamente a los acreedores más ricos ya que lograrán «reestructurar a tiempo su cartera» y por lo tanto «nada garantiza que aquellos que efectivamente contribuirán serán los que deban hacerlo». [20] Esta afirmación todavía no ha sido demostrada. Piketty no nos ofrece ninguna prueba basada en ejemplos concretos o en datos estadísticos. Sin embargo, la historia muestra que cuando un país da a entender que podría suspender el pago de su deuda o cuando suspende efectivamente ese pago, el precio de los títulos de la deuda se desploma y es muy difícil para los grandes tenedores de títulos librarse de ellos a buen precio. [21] Eso es lo que pasó en Ecuador entre 2007 y 2009, y todos los que siguen de cerca lo que pasa en los mercados de deuda saben que es prácticamente imposible deshacerse de un gran paquete de títulos sin afrontar pérdidas importantes en caso de suspensión o anulación unilateral de las deudas. Por otra parte, se puede imaginar muy bien que un país decrete la anulación o una suspensión unilateral del pago y tome medidas para indemnizar a los pequeños inversores y proteger el ahorro de los más modestos. Es posible obligar a contribuir a los que deben hacerlo y proteger a los que lo merecen.

Un país que decreta la anulación unilateral puede indemnizar a los pequeños tenedores de títulos y proteger el ahorro de las clases populares

Tratemos ahora la propuesta que hace Piketty para reducir el peso de la deuda. Después de haber pensado sobre la posibilidad de «un impuesto proporcional del 15 % sobre todos los patrimonios privados», [22] rechaza esa propuesta porque «no tendría mucho sentido aplicar un impuesto proporcional [23] sobre todos los patrimonios privadoseuropeos.» [24] Piketty sostiene que «vale más aplicar un baremo progresivo, de manera que los patrimonios más modestos no paguen y que los patrimonios más ricos paguen más». [25]

Thomas Piketty se pronuncia por una reducción parcial de la deuda del orden del 20 % del PIB. Para alcanzar ese objetivo, propone un impuesto excepcional progresivo: «0 % hasta 1 millón de euros, 10 % entre 1 y 5 millones de euros, y 20 % para los mayores de 5 millones de euros» [26], aunque indica que podrían aplicarse otros baremos.

Piketty jamás aborda la cuestión de la legitimidad de la deuda pública

Debemos lamentar que Piketty no aborde jamás la cuestión de la legitimidad de la deuda pública. No podemos dejar de asombrarnos por este hecho, ya que, a lo largo de su libro, demuestra perfectamente que una política fiscal regresiva favorece la acumulación de la deuda pública. Además, como declara varias veces en su obra, los pagadores de la deuda son mayoritariamente los de abajo, de acuerdo a su participación en los impuestos, mientras que los de arriba prestan al Estado por ser una inversión segura. Tampoco propone que la ciudadanía de manera organizada audite la deuda aunque debe saber que desde 2011, en Francia (y en otros países de Europa), se están desarrollando iniciativas de auditoría ciudadana con un cierto dinamismo. [27]

 La propuesta del CADTM sobre la deuda pública

Con el fin de contribuir al necesario debate sobre las soluciones, el CADTM propone que la parte de la deuda pública identificada como ilegítima, cuando no ilegal, no se pague, y eso implica su repudio.

El CADTM completa la propuesta con las siguientes disposiciones:

1. Los pequeños tenedores de títulos de deuda pública serán íntegramente reembolsados.
2. Hace suya la siguiente proposición, que completa la precedente: «Cuando se trate de una anulación de deuda pública, será conveniente proteger a los pequeños inversores que han colocado sus ahorros en títulos públicos, así como a los asalariados y jubilados, a los que una parte de sus cotizaciones sociales (jubilación, desempleo, enfermedad, familia) fue invertida por las instituciones u organismos que las gestionan en este tipo de títulos». [28]
3. La parte de la deuda pública que no sea identificada como ilegítima deberá ser reducida haciendo contribuir a quienes se han beneficiado de la misma. Una de las opciones para hacerles contribuir al coste de la operación consiste en aplicar un impuesto excepcional progresivo sobre el decil más rico. La recaudación de este impuesto servirá para reembolsar anticipadamente una parte de la deuda no considerada como ilegítima. Se puede pensar en otras fórmulas. El CADTM está completamente abierto a la discusión.

El CADTM propone que no se pague la parte de deuda pública identificada como ilegítima (cuando no ilegal)

El procedimiento para identificar la parte ilegítima de la deuda pública que se ha de repudiar o anular, se basará en un proceso amplio de auditoría ciudadana de la deuda, que ha de conducir a movilizaciones y desembocar en una decisión de repudio de la deuda por parte de las autoridades públicas. El CADTM avanza sus propuestas participando activamente en diferentes procesos de auditoría ciudadana de la deuda. Será gracias a un debate democrático relacionado con el proceso de la auditoría como se podrá ajustar unas propuestas mayoritarias y será gracias a las movilizaciones que se podrá lograr que sean aplicadas por las autoridades competentes.

La auditoría ciudadana debe determinar las diferentes responsabilidades en el proceso de endeudamiento ilegítimo, y exigir que los responsables tanto nacionales como internacionales rindan cuentas ante la justicia

La auditoría ciudadana también debe permitir la determinación de las diferentes responsabilidades en el proceso de endeudamiento ilegítimo y exigir que los responsables, tanto nacionales como internacionales, rindan cuentas ante la justicia. Si la auditoría demuestra la existencia de delitos relacionados con el endeudamiento ilegítimo, sus autores (personas físicas o morales) deberán ser severamente condenados a pagar reparaciones, ser privados del ejercicio de una profesión relacionada con el crédito (a los bancos culpables se les podría retirar la licencia bancaria), y no podrán eludir las penas de prisión en función de la gravedad de sus actos. Hay que pedir cuentas judicialmente a las autoridades que hayan lanzado empréstitos ilegítimos.

Asimismo, es necesario adoptar un marco legar a fin de evitar la repetición de crisis del tipo de la iniciada en los años 2007-2008: prohibición de socializar una deuda privada, obligación de organizar una auditoría permanente de la política de endeudamiento público con participación ciudadana, imprescriptibilidad de los delitos relativos al endeudamiento ilegítimo, nulidad de las deudas ilegítimas, [29] adopción de una regla de oro consistente en que el gasto público que permite garantizar los derechos fundamentales no se puede recortar y tiene prioridad sobre el gasto relacionado con el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. .

Un Estado debe poder endeudarse con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, por ejemplo, mediante la realización de obras de utilidad pública o la inversión en energías renovables. Algunas de estas obras pueden ser financiadas por el presupuesto corriente, gracias a una opción política atinada, pero el empréstito público puede hacer posible otras obras, de mayor envergadura, como, por ejemplo, pasar del «todo automóvil» a un desarrollo masivo del transporte colectivo; cerrar definitivamente las centrales nucleares y sustituirlas por fuentes de energía renovable; construir o recuperar las vías férreas de proximidad en todo el territorio urbano y semiurbano; incluso renovar, rehabilitar o construir inmuebles públicos y de alojamiento social, reduciendo su consumo de energía y sumándoles servicios de calidad.

El CADTM considera que es conveniente definir una política transparente de deuda pública. Su propuesta es la siguiente:

1. El destino de la deuda pública debe garantizar una mejora de las condiciones de vida, rompiendo con la lógica de destrucción ambiental.
2. El recurso a la deuda pública debe contribuir a una voluntad redistributiva a fin de reducir las desigualdades.

De acuerdo a esta propuesta, el CADTM propone que las instituciones financieras, las grandes empresas privadas y los hogares ricos sean obligados por vía legal a comprar, por una suma proporcional a su patrimonio y a sus ingresos, obligaciones de Estado sin interés y no indexadas con la inflación; el resto de la población podrá comprar voluntariamente obligaciones públicas que garanticen un rendimiento real positivo (por ejemplo, el 3 %) superior a la inflación. Así, si la inflación anual se eleva al 3 %, la tasa de interés pagada por el Estado por el año correspondiente será del 6 %.

Una medida de discriminación positiva como ésta (comparable a las adoptadas para luchar contra la opresión racial en Estados Unidos, las castas en la India o las desigualdades hombre-mujer) permitirá avanzar hacia una mayor justicia fiscal y hacia una distribución menos desigual de la riqueza.

El CADTM considera asimismo que los Bancos Centrales nacionales y el BCE (en el caso de los países de la eurozona) deben financiar el presupuesto del Estado con un tipo de interés tendiente a cero.

 Anexo 1: El ejemplo de Ecuador en lo relativo a la lucha contra las deudas ilegítimas

A partir de finales de los años 1990, una serie de movimientos sociales ecuatorianos, particularmente, Jubileo 2000 Guayaquil (la ciudad comercial más importante de Ecuador y su puerto más grande), comenzaron una campaña contra la injusta deuda reclamada a su país. Las posiciones de estos movimientos sociales eran, al principio, bastante moderadas y confusas. Por ejemplo, fueron a una reunión del Club de París en 1998 con el pensamiento de que podrían negociar una reestructuración de la deuda ecuatoriana y obtener un alivio importante. Al cabo de dos años, se dieron cuenta que el Club de París no tenía ninguna voluntad de negociar y que solamente había aceptado discutir cuestiones de relaciones públicas. En 2001-2002, el CADTM Internacional y el Centro de Derechos Económicos Y Sociales (CDES) comenzaron una campaña sobre la cuestión particular de la deuda de Ecuador constituida por la venta de barcos de pesca de Noruega a Ecuador. Los dos grupos constituyeron un dossier para demostrar que esa deuda con respecto a Noruega era una deuda ilegítima, puesto que Noruega había vendido a Ecuador esos barcos para paliar la crisis de un sector importante de sus exportaciones, en este caso, de los astilleros, y no para servir a los intereses ecuatorianos.

La denuncia de la deuda con respecto a Noruega ilustra cómo llevar a cabo una campaña contra la deuda: seleccionando una deuda en particular e introduciendo el concepto de deuda ilegítima

Noruega buscaba países que necesitaran barcos de pesca, sin embargo, los comprados por Ecuador casi nunca sirvieron como barcos pesqueros, pero en cambio transportaban bananas en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las grandes fortunas del país. Ese ejemplo concreto ilustra cómo se comenzó una campaña contra la deuda: seleccionando una deuda particular e introduciendo la noción de deuda ilegítima. Se tuvo éxito en dos cosas: aliarse con la organización noruega SLUG e introducir la idea de auditoría, para clarificar lo que se estaba reclamando a Ecuador. Esa campaña se desarrolló en un contexto de grandes movilizaciones sociales a finales de los años 1990 y comienzos de los años 2000, con varios movimientos populares muy importantes, que ya habían echado a dos presidentes neoliberales, uno en 2000 y el otro en 2005. Durante la década de 1990 ya había habido importantes movilizaciones, pero, en 2000, un presidente neoliberal fue derrocado por una movilización popular; mediante elecciones, fue reemplazado por otro presidente, Lucio Gutiérrez, que llevó a cabo una campaña electoral con un programa anti FMI, de izquierda y anti Estados Unidos. Pero una vez elegido, cambió completamente su discurso y dijo: «Soy el mejor amigo de Estados Unidos, Chávez es nuestro enemigo». Eso provocó descontento, frustración y un nuevo levantamiento popular en 2005. El presidente tuvo que escapar del palacio presidencial en helicóptero, antes de que asumiera un gobierno de transición en el que Rafael Correa, quien luego sería elegido presidente de la República en diciembre de 2006, era ministro de Finanzas, en un contexto con un precio del petróleo bastante elevado. El tema de la deuda era muy importante, ya que los movimientos sociales habían realizado campañas sobre la deuda desde hacía unos siete u ocho años. Como ministro de Finanzas, Rafael Correa tomó la iniciativa de destinar todos los ingresos extras generados por el alza del precio del petróleo a gastos sociales de educación y salud. Así que, ni hablar que los ingresos extras generados por el petróleo fueran absorbidos por el pago de la deuda. Esa deuda era ilegítima, la población por consiguiente debía beneficiarse de los ingresos por exportaciones y de la recaudación fiscal que generan. El Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM) y el FMI reaccionaron duramente y se negaron a que el dinero proveniente de la recaudación petrolera fuera a gastos sociales. El BM amenazó con suspender sus préstamos a Ecuador si se tomase esa medida. Rafael Correa se niega a plegarse a las órdenes del BM y defiende su posición en el gobierno. Correa prefiere dimitir que retirar el decreto que defendía los intereses del país, pasando a la oposición. El presidente interino que reemplazó a Gutiérrez promovió una comisión de auditoría, pero con poderes muy restringidos. Sin embargo, dicha comisión hizo un trabajo de estudio de la deuda ecuatoriana interesante y eso contribuyó a popularizar aún un poco más la cuestión de la deuda. En 2006, durante las elecciones presidenciales, Correa se presentó y destacó estas dos cuestiones:

1.- La necesidad de cambiar radicalmente la Constitución del país para una democratización política fundamental.
2.-La necesidad de acabar con la deuda ilegítima.

Su mensaje fue el siguiente: «Elegidme como presidente y yo me comprometo a tomar las medidas para que el país deje de pagar la deuda ilegítima». También anunció qué si fuese elegido presidente, pondría fin al usufructo por la marina estadounidense de la base militar naval de Manta, autorizado por Ecuador. Se trataba de esa manera de devolver a Ecuador su soberanía y dignidad. También pondría fin a las negociaciones con Estados Unidos sobre un Tratado de Libre Comercio. Los grandes temas de la campaña de Correa eran, por lo tanto: democratización política, cambio constitucional, anulación de la deuda ilegítima, recuperación de la soberanía al poner fin a la presencia de la marina estadounidense en el territorio ecuatoriano y el cese de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La auditoría de la deuda durante 2007-2008 en Ecuador y sus consecuencias políticas

Correa fue elegido en diciembre de 2006, y en febrero-marzo de 2007 libró una batalla por un referéndum para una nueva Constitución, referéndum que ganó a pesar de que toda la oposición y los grandes medios de comunicación estaban en contra. La etapa siguiente fue el pago de la deuda… a partir de mayo de 2007. La primera iniciativa de Correa fue expulsar al representante permanente del BM en Ecuador. El mensaje era claro: el BM no había respetado la soberanía de Ecuador en 2005, caso que había conducido a la renuncia de Correa. El BM se inmiscuía en los asuntos del país, así que ¡fuera! BM ¡Lárgate! En julio de 2007, por Decreto presidencial, Rafael Correa instituyó una comisión de auditoría. Del lado de Ecuador, había una parte de representantes de la sociedad civil de «abajo», es decir movimientos sociales, y otra parte de cuatro cuerpos del Estado: el Tribunal de cuentas, la Comisión anticorrupción, el Ministerio de Finanzas y de Economíay elMinisterio de Justicia.

En la comisión de auditoría de la deuda ecuatoriana, solamente la sociedad civil de «abajo» estaba representada, y fue muy positivo

Se agregaron seis representantes extranjeros expertos en materia de deuda. Y bajo esa condición, formé parte de esa Comisión cuyo mandato era analizar la deuda pública interna y externa de Ecuador entre 1976 y 2006. Los miembros de la comisión teníamos el poder de obtener todas las informaciones necesarias para nuestro trabajo de auditoría, con el objetivo de elaborar un informe sobre las deudas ilegítimas y de hacer recomendaciones al gobierno y al Estado. Trabajamos durante catorce meses, luego remitimos nuestras conclusiones y nuestras recomendaciones al gobierno. Durante esos catorce meses tuvimos tres reuniones con la presidencia de la República y el gobierno, que, luego, estudió nuestras recomendaciones y nuestras conclusiones durante un mes y medio. En noviembre de 2008, se anunció la suspensión unilateral del pago de dos terceras partes de la deuda comercial, es decirla deuda en forma de títulos vendidos en los mercados financieros y que vencían en 2012 y en 2030. Durante seis meses, Ecuador no pasó información a los mercados financieros. Los dejó en la incertidumbre completa. La decisión había sido tomada sin previamente hacerla pública. Ecuador encargó al Banco Lazard, banco internacional bien conocido, recomprar los títulos en el mercado secundario de la deuda por cuenta del Estado, pero sin decirlo oficialmente. Eso permitió a Ecuador recomprar una buena parte de los títulos y luego hacer una oferta a los tenedores de los títulos restantes, aquellos que todavía no habían sido vendidos al Banco Lazard. El gobierno hizo una propuesta de recompra de los títulos al 35 % de su valor, aunque ya había recomprado con anterioridad una parte al 20 % de su valor.

La oferta se había hecho en abril de 2009 y en el mes de junio siguiente, Ecuador anunció oficialmente que había recomprado el 91 % de los títulos. La oferta concluyó y el 9 % restante ya no serían recomprados. Los tenedores de los títulos habían tenido el suficiente tiempo para vendérselos al Estado. Para concluir, la operación costó cerca de 900 millones de dólares con los que el gobierno recompró títulos por 3.200 millones de dólares. La economía global, si contamos los títulos recomprados con descuento y los intereses que ya no era necesario pagar hasta 2030, fue de 7.000 millones de dólares. Pudieron ser utilizados para aumentar radicalmente los gastos públicos, en particular, en sanidad pública, en educación y en infraestructuras. Si observamos el presupuesto ecuatoriano, vemos que, a partir de 2009-2010, los gastos que debían ir al servicio de la deuda bajaron radicalmente, mientras que los gastos sociales útiles aumentaron de manera extremadamente importante, permitiendo una mejora de las condiciones de vida de la población.

En 2009-2010, en Ecuador, los gastos correspondientes al servicio de la deuda bajaron mientras que los gastos sociales aumentaron

Eso explica, por cierto, por qué la población reeligió a Correa en 2009 para un nuevo mandato en el marco de la nueva Constitución. El nuevo mandato terminó a comienzos de 2013. Correa se presentó de nuevo en las elecciones y fue reelegido con el 57 %, o sea, más en su tercer mandato que en los dos primeros.

¿Qué conclusiones podemos sacar? Correa ganó las elecciones de 2006 especialmente porque llevó a cabo una batalla contra el Banco Mundial y sobre la cuestión de la deuda ilegítima. Fue uno de los temas principales de su campaña y sobre esa base ganó un apoyo popular totalmente significativo. La primera enseñanza es la siguiente: una organización o un frente de organizaciones, que está en la oposición, puede convencer a una parte importante de la opinión pública para que le dé su apoyo y de esa forma llegar al gobierno, con el fin de tomar las medidas conducentes a la suspensión de pagos de una deuda ilegítima. Es posible si también hay un trabajo de base de los movimientos sociales durante largo tiempo. Los discursos sobre la deuda son extremadamente importantes para sensibilizar a la opinión pública y mostrar que existen alternativas a las políticas gubernamentales que existen actualmente.

Para saber más sobre la experiencia ecuatoriana, véase esta serie:
1.- https://www.cadtm.org/Los-prestamos-envenenados-del-Banco-Mundial-y
2.- https://www.cadtm.org/Ecuador-Resistencias-a-las-politicas-determinadas-por-el-Banco-Mundial-el-FMI-y
3.- Artículo a publicar:
Ecuador: De Rafael Correa a Lenin Moreno


Traducido por Griselda Pinero

Notas

[1Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014 (663 p.). Capítulo 3, p. 130.

[2«El origen de los asignados se remonta al mes de diciembre de 1789 cuando fue creada la Caja de lo Extraordinario (Caisse de l’Extraordinaire). Esta caja debería recibir el producto de la venta de los bienes confiscados al clero. Los asignados eran solo simples adelantos sobre la venta de los bienes nacionales. Estos asignados remuneraban un interés. Pero las cosas evolucionaron rápidamente. En septiembre de 1790, los asignados dejaron de pagar un interés y se reciben «como dinero en efectivo en todos los fondos públicos y particulares». El monto de las emisiones aumenta aceleradamente hasta 1796. Frente a esta proliferación de papel moneda, la garantía de los dominios nacionales a los que se continúa haciendo referencia deviene ilusoria y el valor de los asignados se desploma.» Fuente: http://sceco.univ-poitiers.fr/hfranc/assignats.htm consultada el 30 de marzo de 2021. Información en castellano: https://britannicaespanol.wordpress.com/2018/08/20/asignados/.

[3Capítulo3, pp. 145-146.

[4Capítulo 3, p. 146.

[5Capítulo 3, p. 146

[6Capítulo 3. p. 147.

[7Capítulo 3. p. 147

[8En realidad el tipo fue superior pero estamos haciendo una hipótesis teórica.

[9La hipótesis de crecimiento nulo es teórica y sirve para facilitar el cálculo. En realidad el PIB descendió un 20 % entre 2009 y 2013, y es difícil de prever lo que pasará exactamente en los años venideros.

[10Hagamos el mismo razonamiento con Portugal cuya deuda pública representa el 130 % del PIB en 2014 y cuya tasa de crecimiento anual es cero (también se redujo entre 2011 y 2013) y el tasa de inflación es muy baja. Portugal reembolsa aproximadamente a un tipo de interés del 6,5 %. Debería pagar durante largos años el equivalente al 8,5 % de su PIB. La deuda pública de Italia alcanza el 133 % de su PIB y la paga con un interés del 5 %. También Italia deberá pagar durante largos años el equivalente al 6,5 % de su PIB. Reitero que las cifras mencionadas más arriba forman parte de una hipótesis teórica. Estas cifras son próximas a las de la situación de 2013. Estos ejemplos no comprometen en nada a Piketty.

[11Véase: http://fr.wikipedia.org/wiki/Loi_du...y webs, en castellano, sobre Carlos X (Rey de Francia) y la Revolución de 1830.

[12Capítulo 3, pp. 147-148-149.

[13Capítulo 3, p.152

[14Capítulo 3, p. 149.

[15Capítulo 16, p. 635.

[16Capítulo 16, pp.636-637.

[17Capítulo 16, pp. 607-608.

[18Como recordatorio: participé en esa auditoría durante 14 meses entre 2007 y 2008, como representante del CADTM.

[19El tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que no tiene nada de asociación altermundialista, «dio la razón» a Islandia, Véase CADTM : «El tribunal de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) rechaza las reclamaciones por el litigio «Icesave» contra Islandia y sus habitantes» http://cadtm.org/El-tribunal-de-la-AELC-Asociacion publicado el 30 de enero de 2013.

[20Capítulo 16, p. 608.

[21Los haircuts propugnados por el FMI y los gobiernos de los grandes países acreedores tienen justamente por función limitar las pérdidas de los grandes acreedores privados mediante una reestructuración ordenada. En mi tesis doctoral, mostré cómo el plan Brady constituye un modelo delgénero. Véase «Enjeuxpolitiques de l’ action de la Banque mondiale et du Fondsmonétaireinternationalenvers le tiers - monde», tesis de doctorado en Ciencias Políticas presentado en 2004 en las universidades de Lieja y París VIII, se puede descargar: http://cadtm.org/Enjeux-politiques-de-l-action-de . Véase también mi libro Banco Mundial, El Golpe de Estado Permanente, El Viejo Topo Mataró-Barcelona, 2007 Se puede descargar en francés: http://cadtm.org/Banque-mondiale-le-coup-d-Etat

[22Capítulo 16, p. 607.

[23Aquí podemos leer, en la web oficial de la administración francesa, como define el impuesto proporcional «Un impuesto proporcional aplica un gravamen (tipo impositivo) idéntico cualquiera sea la base sobre la que se impone (por ejemplo: el impuesto sobre sociedades). La base de la imposición designa las magnitudes económicas (ingresos, patrimonio, volumen de negocios…) que sirven de base al cálculo del impuesto. Los partidarios de la proporcionalidad consideran que es un modo de cálculo justo ya que cada uno contribuye con el mismo porcentaje de sus ingresos. (…) Los impuestos proporcionales son, además, generalmente más fáciles de calcular y, por lejos, menos costosos para implementar. Con el impuesto progresivo, el tipo aplicado aumenta con la base de imposición (por ejemplo: el impuesto sobre la renta, cuanto más elevada sea la renta, el tipo aplicado es mayor). Fuente: en castellano:
https://economipedia.com/definiciones/impuesto-progresivo.html;https://economipedia.com/definiciones/impuesto-proporcional.html;
en francés:http://www.vie-publique.fr/decouverte-institutions/finances-publiques/ressources-depenses-etat/ressources/qu-entend-on-par-proportionnalite-progressivite-impot.html.Hay que señalar que Thomas Piketty define en su libro el impuesto proporcional de la misma manera que la administración francesa.

[24Capítulo 16, p.608.

[25Capítulo 16, p. 608

[26Capítulo 16, p. 609

[27Véase la Red Internacional por la Auditoría Ciudadana (International CitizenDebt Audit Network, ICAN), http://cadtm.org/ICAN,750

[28Thomas Coutrot, Patrick Saurin y Éric Toussaint, «Anular la deuda o gravar al capital: ¿Por qué elegir?», http://cadtm.org/Anular-la-deuda-o-gravar-al,publicado el 31 de octubre de 2013.

[29VéaseEric Toussaint, «La Constitution équatorienne: un modèle en matière d’endettement public», http://cadtm.org/La-constitution-equatorienne-un, publicado el 27 de diciembre de 2010.En castellano: «Ecuador: año III de la revolución ciudadana» en Ecuador: año III de la revolución ciudadana (cadtm.org), publicado el 23 de octubre de 2009.

Otros artículos en español de CADTM International (56)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org