25 de mayo de 2021 por Eric Toussaint , Raffaelle Morgantini
La estatua de Napoleón en el suelo, de la serie de fotografías La caída de la columna Vendôme de Bruno Braquehais (CC - Wikimedia)
Entrevista con Éric Toussaint (historiador y portavoz del CADTM) por el periódico suizo Le Courrier.
1) La guerra entre Francia y Prusia en julio de 1870 asoló los recursos de Francia y disparó la carga de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Unos meses más tarde comenzó la experiencia de la Comuna de París. ¿Cuáles son las consecuencias de esta deuda para la Comuna?
La deuda en Francia aumentó drásticamente bajo el imperio de Napoleón III, en particular debido a las aventuras coloniales de este último. Esta deuda se sumó a la anteriormente contraída por la monarquía. Como Marx analizó, el régimen monárquico y el imperio de Napoleón III estaban dominados por la burguesía financiera que tenía un interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en el aumento de la deuda pública.
En 1870, Napoleón III declaró la guerra a Prusia. La derrota de Napoleón III frente el ejército de Bismarck y su encarcelamiento en Sedán el 2 de septiembre de 1870 por tropas prusianas, provocó una primera rebelión popular el 4 de septiembre. La clase política y la burguesía financiera decidieron proclamar a la República para detener la radicalización y la indignación popular contra los efectos de la guerra y la capitulación. La principal preocupación no era democrática, se trataba de calmar a la gente para seguir pagando la deuda. Debemos darnos cuenta de que la clase política de la época y la clase financiera formaban un todo único, compuesto por miembros de la misma clase dominante, y por lo tanto compartiendo los mismos intereses.
En febrero de 1871, el gobierno electo de Thiers tomó un nuevo préstamo de 2 mil millones. Sin embargo, estaba convencido de que las impopulares medidas necesarias para pagar la deuda provocarían reacciones muy fuertes por parte del pueblo de París que, no debemos olvidar, estaba armado. De una población parisina de 2 millones, había 300.000 guardias nacionales armados
La deuda juega un papel completamente clave en los acontecimientos de la Comuna. De hecho, el levantamiento popular del 18 de marzo también estuvo motivado por el rechazo de las deudas de guerra de Francia. Para seguir pagando esta deuda y hacer que el pueblo se tragara medidas de austeridad, era necesario desarmarle. Según Marx, Thiers estaba dispuesto a provocar una guerra civil en la que superaría la resistencia del pueblo y le obligaría a pagar la factura. Así, envió al ejército a París para robar las armas que pertenecían al pueblo, pero el ejército se negó a reprimir al pueblo y los soldados dejaron de apuntar con sus fusiles al pueblo, volviéndose en contra de su mando. Thiers se vio obligado a huir a Versalles con toda su administración: éste fue el comienzo de la Comuna.
2) Francia también contrató una enorme deuda con la Prusia de Bismarck. ¿Esta deuda juega un papel en la amplitud de la represión de mayo?
Efectivamente, a la deuda pública de Francia se suma el tributo de guerra de 5.000 millones exigido por la Prusia de Bismarck. Hay una presión constante de Bismarck sobre el gobierno de Thiers. Bismarck le dijo a Thiers: «Si quieres un verdadero tratado de paz y que Prusia retire sus tropas, debes pagar tu tributo». Bismarck sabía que para que esto sucediera Francia tenía que imponer una derrota radical y sangrienta al pueblo armado de París, que seguramente iba a resistirse. Para ello, Thiers le pide a Prusia que le ayude a apoderarse de la ciudad.
El canciller Bismarck se negó a usar sus tropas para entrar en París y enfrentarse al pueblo armado. Por otro lado, entregó a Thiers más de 100.000 soldados franceses, prisioneros de la guerra de 1870, que fueron liberados y enviados a Versalles, donde fueron reorganizados por Thiers para atacar París.
3) ¿Cuáles son las responsabilidades de la Comuna en la gestión de este asunto? ¿Qué tipos de medidas deberían o podrían haberse tomado?
Lo primero que hay que subrayar es que después del 18 de marzo, ya que el pueblo estaba armado y los soldados enviados por Thiers se habían negado a atacarle, habría sido oportuno perseguir a Thiers y a su administración, y arrestarle. La Comuna no lo hizo, este es un primer error grave.
En segundo lugar, está la cuestión del Banco de Francia. Este banco privado estaba en el corazón de la Comuna de París. Tras los acontecimientos de marzo de 1871, las y los comuneros no tomaron el banco, que permaneció en manos del gobierno de Thiers y continuó financiándole (recibió más de 350 millones de francos de oro). Como dice Prosper Lissagaray, historiador y activista de la Comuna, «la Comuna se detuvo ante a la caja fuerte burguesa».
Es Charles Beslay, delegado de la Comuna en el Banco de Francia, quien impuso a la Comuna no «violar» (¡sic!) ni tomar el control del Banco. Beslay, por lo tanto, permitió que el Banco de Francia continuara financiando a Thiers, que así pudo reorganizar el ejército y reprimir la Comuna. Para Beslay, el Banco era la fortuna de Francia y tomarlo habría significado el caos. Además, como por casualidad, Beslay fue el único líder comunal que no fue ejecutado, encarcelado o exiliado. Se refugió en Suiza con el permiso de Thiers.
El argumento del caos... ha sido el mismo argumento durante siglos. Escuchamos lo mismo en Grecia, con Varoufakis quien con Tsipras decide dejar en su puesto al gobernador del Banco de Grecia fiel aliado de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo y de los banqueros privados griegos. Por el contrario, las y los revolucionarios cubanos tomaron el control del Banco de Cuba y el Che Guevara se convirtió en su director.
El Banco de Francia tenía que haber sido tomado físicamente, cualquier gobierno popular digno de ese nombre debería hacerlo. Esto era absolutamente posible, sin derramamiento de sangre. Había que ponerlo al servicio de la Comuna e impedir que Thiers lo usara para preparar la represión de la Comuna.
Traducción: Alberto Nadal
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ginebra