Plataforma Norte - Sur
25 de septiembre de 2009
Esta plataforma forma parte de la amplia agenda de los movimientos del norte y del sur, organizaciones, ONG y redes que trabajan para acabar con el dominio de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y construir un nuevo sistema financiero y económico a nivel nacional e internacional. Como tal, reconoce ante todo que el establecimiento de las relaciones financieras soberanas, democráticas y responsables conlleva el reconocimiento y corrección de las relaciones históricamente injustas y desiguales relaciones de poder entre países y entre elites y la mayoría que durante años han marcado las vidas de la gente, países y el entorno. En segundo lugar implica la reversión de la autonomía, privilegios y la correspondiente posición legal que ha sido cedida al capital durante las últimas décadas.
Esta plataforma determina principios, normas y criterios como base para cambiar las políticas, procedimientos y prácticas en transacciones financieras que tienen que ver con la acumulación de la deuda que reclaman los países del sur, especialmente préstamos públicos y cobro de la deudas; endeudamiento público y pago de la deuda; y la expedición de garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). públicas y acumulación de pasivos contingentes.
La actual crisis económica y financiera y las crisis de deuda que ha asolado a los países del Sur durante décadas tienen su origen en el orden colonial y en un sistema fundamentalmente defectuoso que se ha guiado por la acumulación de capital. Este sistema prima la obtención de beneficios a costa de explotar a personas y al medio ambiente.
Las relaciones de poder económicas y políticas entre el norte y el sur, entre instituciones de capital global y los pueblos del Sur han alimentado la deuda ilegítima. Además, también incluye la colusión y colaboración de las élites del sur y las relaciones asimétricas entre los países del sur. Es también el origen del conflicto entre el sistema económico dominante y la justicia ecológica y los derechos ambientales.
El sistema financiero (en sus coyunturas nacionales e internacionales) se ha convertido en una estructura arquitectónica compleja con su propia lógica, prácticas y políticas internas, inhumanas, irracionales e injustas. Este sistema se ha de transformar completamente.
El sistema financiero no puede ser justo, a menos que el orden económico del que bebe y al que apoya también cambie. La construcción de un nuevo sistema financiero ha de ser parte de una agenda más amplia y de un proceso para cambiar el orden económico mundial.
El sistema financiero se ha de cambiar según los siguientes principios básicos:
1.El capital y el sistema financiero deberían basarse en la economía real (producción) y la reproducción social y servirla, según los siguientes principios:
Justicia económica y erradicación de la pobreza.
Propiedad democrática y equitativa y distribución de los recursos económicos y beneficios.
Participación de los pueblos en la elaboración de la política económica; gestión democrática de los asuntos económicos.
La primacía del desarrollo de las economías locales y nacionales sobre la demanda global;
Soberanía en alimentación y energía;
Sostenibilidad ecológica y justicia medioambiental;
Control y protección social del agua, semillas, genes, aire, tierras comunes, piscifactorías y otros “bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
”.
El cumplimiento, protección y promoción de los derechos humanos universales desde una perspectiva integral e interdependiente que incluyan el derecho a la alimentación, a una vivienda, al trabajo, a la sanidad y a la educación; y derechos económicos y culturales; el derecho a la tierra, al agua y a la paz, como derechos colectivos, los derechos de los trabajadores, los pequeños productores de alimentos, comunidades rurales y urbanas, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, niños y los más mayores;
Acceso universal a los servicios básicos y públicos;
Reconocimiento y distribución equitativa de los bienes globales públicos;
Justicia e igualdad de género, racial, étnica e intergeneracional;
Autodeterminación y soberanía de personas y naciones;
Cooperación, complementariedad y solidaridad mutuas
El estado tiene la responsabilidad de ser totalmente transparente y de rendir cuentas ante sus ciudadanos, y de promover y asegurarse de que se cumple con lo anterior.
2.Las instituciones financieras se han de regular y han de estar sujetas a estrictos controles y responsabilidad pública. Todos los aspectos de las operaciones bancarias han de estar reguladas y/o controladas públicamente de acuerdo con los principios citados. Los bancos e instituciones financieras deberían tener prohibido inversiones dañinas y especulativas a corto plazo.
3.El sistema financiero, los flujos de finanzas y las transacciones y procesos financieros no deberían conducir a reforzar:
La explotación y marginación de los pobres,
La violación de los derechos humanos,
Proyectos y políticas perjudiciales para las personas, comunidades y el medio ambiente
Malgasto de recursos públicos, fraude y corrupción
Términos desventajosos e injustos y condiciones usurarias.
Subversión de la soberanía de los pueblos y el derecho a la autodeterminación
Violación de las obligaciones de los estados para con sus ciudadanos.
4.El sistema financiero debe apoyar y contribuir con el desarrollo de la capacidad doméstica de las economías para generar recursos financieros, alejándolas de la dependencia en las ayudas y préstamos y buscando distintas fuentes de financiación. El sistema financiero no ha de conducir a la creación y acumulación de una deuda ilegítima.
5.El escrutinio público de las instituciones y actividades financieras se han de basar en los principios anteriores.
La transformación del sistema financiero y el establecimiento de un orden económico alternativo deberían empezar previniendo un daño mayor, reparando las injusticias que ha provocado, revertiendo el flujo masivo de recursos financieros del Sur al Norte, parando las presiones de los gobiernos e instituciones financieras para aceptar préstamos con el objetivo de conseguir sus intereses económicos, geopolíticos y militares, y acabando con la dependencia de los gobiernos del sur de préstamos y ayudas.
Por lo tanto destacamos la importancia que tienen las siguientes demandas, especialmente a la vista de múltiples crisis.
1. Llevar a cabo auditorias integrales, participativas y regulares de todas las deudas que reivindican los países del sur. Cancelar inmediatamente, rechazar y/o no pagar todas las deudas ilegítimas.
2.Asumir reparaciones y restituciones de deudas sociales, históricas y ecológicas que los gobiernos del norte, instituciones internacionales financieras y corporaciones privadas deban a los pueblos del sur.
3.Los gobiernos del norte, las instituciones financieras internacionales y las corporaciones privadas han de asumir su responsabilidad en las múltiples crisis. Las respuestas a la actual crisis energética, climática, alimentaria y económica no deben generar acumulación de deuda (las reparaciones y las subvenciones, y no los préstamos, deben ser las principales acciones en respuesta a estas crisis).
4.Detener la imposición de todas las políticas que se apliquen en el sur usando como palanca la deuda, la ayuda u otros flujos financieros. Estas incluyen políticas económicas, sobre recursos naturales, geopolíticas y militares.
5.Abordar el dominio de los prestamistas hacia los mecanismos de la deuda. Establecer mecanismos de arbitraje justos y transparentes. Reforzar la capacidad de los gobiernos prestatarios de realizar acciones unilaterales para el repudio de la deuda ilegítima.
6.Desarrollar la capacidad de los países del sur de movilizar los recursos domésticos para el desarrollo. Reintroducir controles de capital. Acabar con las fugas de capital ilícito y de otro tipo. Asegurar la justicia fiscal. Revocar las políticas, leyes, tratados y acuerdos incluidos aquellos sobre comercio e inversiones que inhiben o impiden este proceso. Regular las tasas de transferencia de las remesas para frenar la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. en las transacciones financieras.
7.Constituir nuevos sistemas financieros internacionales basados en las bases y principios expuestos aquí. Esto es una necesidad urgente. Instituciones como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
han de asumir su responsabilidad por las políticas que llevaron a cabo que contribuyeron a la crisis actual. Dado su historia de fracasos en la financiación al desarrollo, su cultura del secreto y su falta de rendición de cuentas, se ha de romper su poder y sus líderes deben responder y comparecer ante la justicia.
8.Las políticas, prácticas y procesos de prestar y tomar prestado han de ser cuestionadas y transformadas hacia una financiación soberana, democrática y responsable.
Para evitar que se siga acumulando la deuda ilegítima y para avanzar en la construcción de un nuevo sistema financiero son necesarios amplios cambios de largo alcance en la obtención y concesión de préstamos, ayudas y otras transacciones relacionadas, basados en las normas expuestas a continuación:
A.SOBRE EL PRÉSTAMO PÚBLICO
RESPONSABILIDADES y OBLIGACIONES de los GOBIERNOS e INSTITUCIONES PRESTAMISTAS
La historia de la crisis de la deuda pública en el sur desde 1980 ha demostrado que los gobiernos del norte, las instituciones financieras internacionales y los bancos privados son las máximas responsables de la acumulación de la deuda ilegítima e insostenible. Los prestamistas deberían mantener las siguientes obligaciones y normas, y se deberían establecer mecanismos reguladores sobre transacciones financieras siguiendo estas directrices:
1.Protección de los derechos humanos y del medio ambiente de acuerdo con las principales normas en derechos humanos y medio ambiente universalmente aceptadas.
a.Respeto por los derechos humanos: las actividades financiadas no pueden violar los derechos humanos ni contribuir en su violación. Estos derechos están reconocidos a nivel nacional e internacional en leyes y tratados de derechos humanos.
b.Respeto por los principios sociales, laborales y medioambientales internacionalmente reconocidos: los prestamos no deben apoyar a ninguna iniciativa que contradiga las leyes nacionales ni normas de Naciones Unidas u otras reconocidas internacionalmente sobre protección medioambiental, social y laboral debiendo prevalecer siempre la más fuerte.
c.Reconocimiento de la primacía de los derechos humanos y medioambientales sobre los acuerdos financieros, económicos y/o comerciales.
Esto se refiere especialmente a los préstamos públicos para gastos militares, deforestación y desarrollo de proyectos que impliquen una gran destrucción del entorno y desplazamiento de personas (por ejemplo grandes presas, industrias extractivas, exploración de combustibles fósiles). El apoyo alimentario, climático y para hacer frente a desastres deberá ser en forma de reparaciones y subvenciones, en vez de en préstamos.
2.Respeto a la soberanía y la libre determinación, a la propiedad pública y al espacio de decisión política.
a.Los préstamos y el acceso a los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
no deben usarse como palanca para imponer condiciones a los gobiernos prestatarios que sean extrínsecos a términos financieros y fiduciarios y a las obligaciones mutuas del préstamo.
b.Los préstamos no deben ir acompañados de términos que violen las de licitación y compra pública y otras leyes. Los contratos de los préstamos no deben implicar la compra de bienes o servicios del prestamista.
c.Los prestamistas no han de vender agresivamente los préstamos para promover sus intereses políticos y económicos.
d.Los prestamistas no deben interferir ni ejercer una influencia excesiva en la identificación o implantación de proyectos, políticas y programas financiados con los préstamos. Los préstamos han de estar en el marco de unas estrategias y políticas de desarrollo diseñadas en el país.
c. Los prestamistas no deben vender agresivamente los préstamos para promover intereses económicos creados, y deben asegurarse de que sus créditos están plenamente en línea con el diseño de estrategias y políticas de desarrollo propios de los países.
d. Los prestamistas no deben interferir en la ejecución de los proyectos financiados por los préstamos.
3.Asegurando el consenso público y la transparencia
Los organismos públicos implicados en las transacciones de préstamos han de tener un código a favor de la divulgación de información, con excepciones muy limitadas y un proceso claro de acceso a la información y de denuncias:
a.Participación parlamentaria y ciudadana: las instituciones de créditos han de ser diligentes asegurándose de que el proceso de la contracción del préstamo sea transparente y participativo según las normas básicas de las Naciones Unidas. Los parlamentos y/o ciudadanos y comunidades afectadas en la nación prestataria han de tener el tiempo y la información adecuados para debatir la aceptación del préstamo incluyendo el propósito y términos del crédito de acuerdo con la constitución nacional. Esto debe permitir que los ciudadanos del país en cuestión puedan rechazar la propuesta de préstamo, tal y como se indica en las decisiones de las estructuras democráticas propias del país.
b.Difusión pública de la información: todos los detalles de las propuestas de préstamos y los posibles contratos y todos los documentos adicionales relacionados, anexos y apéndices han de estar al alcance del público tanto en las naciones prestatarias como prestamistas (por ejemplo comunicado al parlamento, que se pueda consultar si se solicita, publicado en la web, anunciado en la prensa nacional, radio y/o televisión)
Idioma: el contrato ha de estar disponible en las lenguas principales del país prestatario, incluyendo la(s) lengua(s) de las comunidades afectadas. Ambas versiones (la traducida y la original) han de tener la misma validez ante un tribunal
c.Adhesión a los pactos de integridad y anticorrupción: las cartas nacionales, regionales e internacionales, leyes y convenciones en todos los procesos de contracción del préstamo e implantación de los proyectos financiados con el crédito. Deberían publicarse listas regularmente de compañías y organismos que estén implicadas en casos de corrupción y fraude en todos los procesos de préstamos (tanto por los países u organismos prestamistas, como los prestatarios)
Organismos y agentes que hayan violado las directrices de lucha contra la corrupción deberá ser excluido de futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
contratos durante un período prolongado.
d.La diligencia debida
a.Estudio de viabilidad y evaluación previa (ex ante) del proyecto: la entidad de crédito tiene la responsabilidad fiduciaria de asegurarse que las actividades financiadas son legales y viables, tal y como indique un estudio de viabilidad y una evaluación del impacto a largo plazo previos e independientes. La entidad, el gobierno prestatario y las comunidades afectadas deben escoger conjuntamente quién llevará a cabo ese estudio previo. El contrato del préstamo debe estipular quién asume los gastos de los riesgos posibles asociados con el proyecto según se diga en la evaluación previa. El estudio de viabilidad y la evaluación previa debe ser financiado a través de una subvención y no como parte del préstamo.
b. Monitoreo del desarrollo del proyecto: la entidad de crédito tiene la responsabilidad de asegurar de que la ejecución del proyecto se haga según el acuerdo inicial y las leyes nacionales e internacionales.
e.Detener el desembolso del crédito: en caso de que el préstamo se usase para otros fines que los acordados, o de otro modo que violara los principios aquí expuestos, el prestamista puede detener el desembolso tras haber concedido al prestador la oportunidad de adoptar medidas correctivas y con previo aviso razonable.
f.Divisa del préstamo: los prestamistas oficiales han de brindar la posibilidad de prestar todo o parte del préstamo en las divisas locales para ayudar a equilibrar el riesgo del tipo de cambio.
g.Políticas de recolección de préstamos: la recolección de los pagos del préstamo se han de guiar por los principios, incluyendo las lenguas de las comunidades afectadas
B. SOBRE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PAGO DE DEUDAS:
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS GOBIERNOS PRESTATARIOS
Los gobiernos del sur también son responsables de la creación del problema de la deuda y deben rendir cuentas a sus ciudadanos.
Cuando es necesario pedir un préstamo, ya sea externo o interno, los gobiernos han de establecer unas políticas legales sólidas regidas por los principios de la soberanía, la democracia y siguiendo las siguientes normas, estándares y obligaciones:
1.Las prácticas y políticas de endeudamiento y pago de la deuda no han de ir en contra de la responsabilidad de los gobiernos de:
a.Mantener, proteger y defender derechos básicos civiles, políticos, económicos, socio-culturales y medioambientales de los ciudadanos.
b.Asegurar la justicia ecológica y reconocer los límites de la biocapacidad de la Tierra.
c.Perseguir el desarrollo, democrático, equitativo y sostenible y primar las necesidades de bienestar de los ciudadanos, especialmente de los marginados y excluidos.
d.Ejercer un gobierno democrático y ser transparente y rendir cuentas a sus ciudadanos.
e.Defender la soberanía nacional y promover las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la solidaridad.
2.Se han de establecer leyes reguladoras y mecanismos claros, comprensibles y coherentes sobre endeudamiento y pagos de deuda, y han de prever lo siguiente.
a.Se ha de poner límites a los objetivos del endeudamiento en general y el uso específico de los instrumentos crediticios en particular.
El endeudamiento público ha de respetar los derechos humanos y las normas sociales, laborales y medioambientales internacionalmente reconocidas. Esto se refiere especialmente a gastos militares, proyectos de deforestación y desarrollo que destruyen a gran escala el medioambiente y provocan el desplazamiento de las personas (por ejemplo, grandes presas, industrias extractivas y explotación de combustibles fósiles). El apoyo alimentario, climático y para hacer frente a desastres deberá ser en forma de reparaciones y subvenciones, en vez de en préstamos.
b.Asegurar la diligencia debida y la ejecución y sumisión de los requerimientos a la hora de evaluar las propuestas, tales como documentos y otras pruebas que identifiquen las necesidades a cubrir con el préstamo, para evitar tener que pedir más préstamos y/o endeudamientos adicionales para comprar suministros. Éstas también incluyen la viabilidad y el estudio de impacto del proyecto y las políticas para financiarlo.
c.Rechazo de contratos y acuerdos suplementarios que resulten en ayuda ligada y condicionalidades tanto en el contrato de préstamo como en la gestión de la deuda. Esto incluye la imposición de conocimiento y “pericia” técnica (expertise).
d.Los límites al endeudamiento y de la deuda pendiente, que se pueden expresar por años o en % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. Los límites pueden ser fijados en rangos.
e.Los límites de los pagos de deuda, que se pueden expresar en % de los presupuestos nacionales.
f.Límites y directrices sobre los “honorarios de la contraparte” y multas.
g.Identificación de las instituciones y cuerpos que se encargarán de tareas relacionadas con el endeudamiento, los créditos y los pagos, y un esbozo claro de las autoridades y relaciones. Procedimientos claros y requerimientos para la aprobación de los instrumentos de préstamo y la determinación de los pagos de la deuda.
h.Regulación nacional y monitorización de la contracción de la deuda por parte de las unidades del gobierno local (para protegerlas de los préstamos abusivos dirigidos a los gobiernos locales).
i.Los préstamos del gobierno nacional para proyectos locales han tener el consentimiento previo informado de los gobiernos locales y de las comunidades afectadas.
j.Prohibición de designar altos funcionarios o exfuncionarios de instituciones financieras internacionales e instituciones financieras privadas en puestos que impliquen responsabilidades de planear asuntos económicos y financieros durante un tiempo determinado. Éstos también tendrán prohibido ocupar puestos de gobierno que impliquen responsabilidades de los asuntos anteriores durante un tiempo determinado tras haber dejado esas instituciones.
k.Si las organizaciones internacionales, nacionales y locales y ONG ejecutan algún proyecto surgido de préstamos, han de cumplir con los principios y normas aquí esbozadas. Esta participación no ha de socavar la responsabilidad y derechos del país prestatario.
3. Asegurar que la toma de decisiones es responsable y democrática y asegurar equilibrios y controles apropiados
a.Establecer un cuerpo responsable y democrático que evalúe y recomiende propuestas de endeudamiento y contracción créditos. Éste deberá ser un cuerpo independiente de los organismos que implementen los proyectos o programas financiados con el préstamo. Debería incluir representantes de la sociedad civil, los beneficiarios y a representantes del gobierno local.
b.Aprobación parlamentaria de préstamos de programa y proyectos, así como bonos y otros instrumentos del préstamo. Los parlamentarios deberán establecer los mecanismos para este fin.
Ejemplo: La aprobación parlamentaria de los préstamos puede involucrar a un “Comité de Contracción de la Deuda” con representantes de la sociedad civil.
c.Un cuerpo democrático que siga y evalúe el uso de los préstamos / deuda y la puesta en práctica de los proyectos y políticas financiadas con el préstamo / deuda. Este cuerpo hace recomendaciones en relación al préstamo y el proyecto según su evaluación. Ha de ser un cuerpo independiente de las agencias de aprobación e implementación del crédito. Este cuerpo ha de incluir representantes de la sociedad civil y de los grupos afectados.
Ejemplo: “Consejo nacional de deuda y de gestión” que examine detalladamente el proceso de la contracción del préstamo después que el Ministerio de Economía identifique al donante.
d.Auditorias parlamentarias de la deuda regulares, periódicas, exhaustivas, transparentes y participativos en las que participen los grupos ciudadanos.
4.Acceso total a la información y procesos transparentes y democráticos en cada fase: presentación, evaluación y aprobación de las propuestas de préstamo; preparación y finalización de los contratos; licitación de bienes y servicios; monitorizando, informando y evaluando los proyectos y programas financiados con el préstamo y toma de decisiones sobre los pagos de la deuda.
Los organismos públicos implicados en la transacción del préstamo han de tener un código de acceso a la información, con muy limitadas excepciones y con un proceso claro sobre acceso y denuncias.
a.Los parlamentos, gobiernos locales, grupos ciudadanos y las comunidades afectadas han de tener tiempo e información adecuados para debatir la toma del préstamo, incluyendo los propósitos, términos, consecuencias e impactos que conllevará el préstamo de acuerdo con la constitución nacional y las leyes y acuerdos universales sobre los derechos humanos.
b.La contracción del préstamo, los acuerdos, anexos y apéndices suplementarios y relacionados han de estar a disposición de los países prestamistas y prestatarios (por ejemplo, se ha de transmitir al parlamento, ha de estar disponible para consultarlo si alguien lo pide, publicado en la web, anunciado en la prensa nacional, radio y /o televisión).
c.Idioma: el contrato ha de estar disponible en los idiomas nacionales principales del país (incluyendo las lenguas de las comunidades afectadas) de los países prestatarios. Ambas versiones (la traducida y la original) han de tener la misma validez ante un tribunal.
d.Contratación pública: los procesos de contratación del gobierno han de ser transparentes. Tendrá que haber un cuerpo independiente para la contratación. La contracción del préstamo ha de incluir detalles de los procesos de licitación para los que lleven a cabo cualquier tipo de trabajo o preste cualquier servicio.
e.Adhesión a pactos de integridad y anticorrupción – estatutos, leyes y convenciones nacionales, regionales e internacionales en todos los procesos de la contracción de la deuda y la implantación de los proyectos financiados con el préstamo. Deberían revelarse regularmente listas de las empresas y organismos que estén implicados en corrupción y fraude en todos los procesos arriba indicados, tanto por los países prestatarios como por los prestamistas.
Cualquier empresa que haya violado las directrices anticorrupción será excluida de los próximos contratos durante un largo periodo.
5.Evaluación interna de los préstamos y los proyectos financiados con el préstamo; informes de progreso
Los organismos de ejecución han de llevar a cabo evaluaciones regulares internas (por ejemplo cada año o cada dos, según corresponda) y presentar informes de progreso sobre los préstamos y los proyectos financiados con los mismos. Ha de haber un calendario claro para la finalización del proyecto. Estos informes y evaluaciones se han de presentar ante el parlamento y se ha de hacer público.
6.Registro eficiente y rigoroso y gestión de datos
Ha de haber un cuerpo central que custodie copias certificadas de los contratos del préstamo, supervise regularmente, recolecte y ordene datos relacionados con los préstamos y pagos. Los informes que genere no han de ser sólo para los organismos gubernamentales, sino también para el público.
Ejemplo: Creación de una Cuenta Nacional de Deudas y subvenciones (esto hará que sea más fácil supervisar los recursos de la deuda y mejorar la eficiencia en la gestión de datos).
7.Responsabilidad de los cuerpos oficiales y gubernamentales
Debería haber un marco efectivo legal e institucional y mecanismos que rindan cuentas a los cuerpos oficiales y gubernamentales por las posibles irregularidades en los procesos de contracción de préstamo, la administración y uso de los fondos prestados, y la implementación e impacto de los proyectos y programas financiados con el préstamo. Debería haber recursos para indemnizar, mecanismos de denuncias, procesos civiles y penales a los oficiales y políticos incluyendo a los jefes de estado. Instituciones y funcionarios no han de ser inmunes por sus acciones ilícitas durante sus actos oficiales.
C.DE LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO Y LAS RESPONSABILIDADES CONJUNTAS DE LOS PRESTADORES Y PRESTAMISTAS
1.TÉRMINOS TÉCNICOS Y LEGALES Y CONDICIONES
a.Propósito y cantidad del préstamo: en el documento del préstamo ha de constar claramente el propósito, cantidad y beneficiarios del préstamo.
b.Obligaciones mutuas y desembolso previsible: el prestatario se compromete a gastar los fondos según se estipule en el acuerdo del préstamo. El prestamista se compromete a entregar los fondos previstos tal y como se indica.
c.Conformidad con leyes nacionales e internacionales relevantes: las partes en el contrato del préstamo han de acatar las leyes y convenciones internacionales y las leyes nacionales y regulaciones tanto del país prestamista como el prestatario. Esto incluye los principios generales de la legislación internacional como la Convención de Viena. Los préstamos no están exentos de responsabilidades que exijan las leyes nacionales de las naciones prestamistas y prestatarias. El incumplimiento de las leyes aplicables puede invalidar futuras quejas.
d.Autorización legal para entrar en la transacción: el documento del préstamo ha de estar firmado por representantes autorizados del país prestamista y prestatario. Ha de demostrar que ha contado con el apoyo parlamentario necesario y / u otros apoyos administrativos en el país prestatario.
e.Supuesto de reembolso: el gobierno prestatario y el prestamista han de hacer públicos las “suposiciones” económicas que hayan hecho en relación de cómo se pagará el préstamo, así como la situación financiera del prestatario, y la tasa de retorno que se espera sobre las actividades financiadas.
f.Tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
: el documento del préstamo ha de indicar claramente la clase y el nivel de los tipos de interés cobrados (fijos o variables).
Si se escogen los tipos de interés variables, los tipos han de tener un límite superior razonable y justo, que ha de estar fijado en el contrato. Esto ofrece mayor previsibilidad y certeza a ambas partes.
g.Perfil de pago: el contrato ha de proporcionar información clara sobre los periodos de gracia y vencimiento, y perfiles de pago (fecha y cantidad del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ).
h.Penalizaciones: no han de haber penalizaciones ni recargos usurarios. Éstos no han de ser más altos que el interés fijado en primer lugar.
Por ejemplo: si el préstamo original lleva una tasa de interés del 3%, la penalización puede llevar como máximo una tasa de interés del 3%.
i.Acuerdos complementarios: los acuerdos complementarios confidenciales no se permitirán.
j.Cuotas y cargos: el documento del préstamo ha de contener todos los detalles y la información de cualquier cuota cobrada como parte de la transacción (incluyendo el / los destinatario/s y el / los propósito/s de las cuotas). Las cuotas han de ser acordadas por el prestamista y el prestatario, y han de ser acordes con las leyes y políticas del país prestatario.
k.Conflictos de intereses: en el documento del préstamo ha de figurar cualquier papel adicional que haya realizado el prestamista en relación con el préstamo (por ejemplo, si ha hecho de asesor o consejero al prestatario, aparte de ser también el prestamista). Los detalles de esta ayuda o consejo han de ser públicos y disponibles bajo petición.
l.Venta de préstamos o documentos de deuda en mercados secundarios: para prevenir acciones agresivas de titulares litigando por los derechos del crédito, el préstamo ha de restringir el derecho del prestamista o del titular de asignar la deuda a otra parte. El prestamista no puede vender ni asignar unilateralmente la deuda a otras entidades. El prestamista ha de obtener antes el consentimiento libre e informado del prestatario.
En el caso de que la deuda se vendiera, no tendrá que ser vendida a un prestamista “buitre”. Un prestamista “buitre” se define como un prestamista que adquiere una deuda en un mercado secundario buscando algo más que un valor nominal del préstamo original.
Es más, en el caso de que la deuda se asignara, transfiriera, reestructurara o reemplazara con un préstamo sucesor, todas las previsiones esbozadas en el original del acuerdo del préstamo, como la previsión por el respeto de los derechos del prestatario y jurisdicción, podrán solicitar la opción de un arbitraje independiente y cambios de circunstancias.
2.OTROS ACUERDOS ENTRE PRESTATARIO Y PRESTAMISTA
El préstamo debe contener detalles de cualquier acuerdo del gobierno anfitrión, acuerdo de compra-venta de energía, acuerdo de producción compartida u otros acuerdos similares. También ha de contener detalles sobre cualquier acuerdo que especifique cómo devolver el préstamo en bienes o servicios proporcionados por el prestatario, así como estipular claramente la base para la evaluación de estos bienes o servicios. De modo similar, si el propósito del préstamo es la provisión de bienes o servicios por parte del prestamista, en el documento del préstamo ha de constar claramente en cuánto se han valorado estos bienes o servicios.
3.INMUNIDAD
Para garantizar que los proveedores de servicio son responsables, no debería haber cláusulas en los acuerdos del préstamo que dieran inmunidad legal por violaciones de la ley en los países prestadores y prestamistas de aquellos que lleven a cabo servicios o trabajos en el marco de dicho contrato.
4.FOMENTO DE LA CAPACIDAD
Los procesos de licitación y adquisición han de apoyar la capacidad de empresas e instituciones locales que estén alineados con los acuerdos internacionales y obligaciones que se contemplan.
5.DIFICULTADES EN LOS PAGOS O DISPUTAS
Los países prestatarios tienen el derecho a decidir bajo jurisdicción nacional en caso de disputas.
Las provisiones del préstamo por lo que se refiere a las dificultades y disputas a la hora del pago han de respetar el derecho a la soberanía de los países a mantener auditorías de deuda y adoptar medidas unilaterales para detener los pagos o repudiar la reclamación de la deuda cumplir con sus obligaciones sobre derechos humanos y estándares medioambientales.
a.Cambio en la circunstancia: el préstamo deberá tener en cuenta que habrá casos en los que se dará un giro dramático de las circunstancias (más allá de la voluntad del prestador o prestatario) significará que el prestatario ya no será capaz de cumplir sus obligaciones financieras para con el préstamo. En el contrato se ha de especificar claramente qué pasará en estas circunstancias y deberá estar permitido una modificación de los términos del acuerdo. El prestatario ha de proporcionar pruebas fehacientes para demostrar que puede no cumplir con las obligaciones financieras del préstamo.
b.Arbitraje independiente: los países prestatarios han de tener acceso a un arbitraje independiente y transparente en caso de una disputa por el pago. Los procesos de arbitraje deberán ser distintos de los mecanismos existentes como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
) del Banco Mundial.
Si se opta por un arbitraje independiente y transparente debería haber un aplazamiento de los pagos de la deuda mientras duren las negociaciones. El prestatario también ha de estar protegido de los litigios mientras duren las negociaciones. Los prestamistas y prestatarios tendrán que acatar la decisión del árbitro independiente. Existirá el derecho a recurrir y a usar los mecanismos adecuados en este caso.
c.Autorización legal para negociar: Ambas partes han de demostrar que tienen poder notarial y de negociación antes de empezar a negociar el préstamo.
d.Refinanciación del préstamo: los detalles de cualquier acuerdo de reestructuración o refinanciación se ha de hacer público. Cualquier sucesor del préstamo carga con las propiedades del préstamo original.
e.Prohibición de especular. En caso de una disputa legal o litigio, el prestamista no puede obtener una cantidad mayor del valor nominal por el que se contrajo la deuda más un tipo de interés simple. Estos tipos de interés han de constar en el acuerdo del préstamo original o el interés general fijado por la jurisdicción acordada, el que sea menor. El interés se aplica y se paga desde cuando se contrae el préstamo.
f.Incumplimiento cruzado: el documento de préstamo no ha de contener ninguna cláusula de incumplimiento cruzado o similar.
g.Cese del contrato: han de haber bases claras y razonables y requisitos para anular o cesar el contrato por cualquiera de las dos partes.
D.MERCADOS FINANCIEROS Y TRANSACCIONES QUE RODEAN A LOS PRESTADORES, PRESTATARIOS, OPERACIONES DE BONOS, PAPELES DE DEUDA
Los mercados internacionales financieros han tenido un fuerte impacto sobre los países prestatarios creando inestabilidad financiera, fluctuación de tasas y expropiación de la soberanía nacional a la hora de regular la economía nacional. Las finanzas deberían estar subordinadas a apoyar la economía real y no a procesos especulativos con fuertes impactos en las economías de los países del Sur. La economía global se ha de desfinancializar y subordinar a normas vinculantes.
La arquitectura financiera internacional ha de sufrir una transformación profunda para introducir un sistema monetario justo y estable para restablecer la soberanía monetaria nacional.
En este contexto los países desarrollados deberían poner las condiciones para promover operaciones financieras respaldadas por el estado (incluyendo la expedición de bonos del tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. ). Mientras estas operaciones tengan lugar a nivel regional e internacional, el objetivo principal ha de descansar sobre la movilización de los recursos a nivel nacional frente a los propósitos sociales y públicos reteniendo el máximo control democrático posible y resguardos adecuados.
Expedición de bonos:
1.Se tendrían que expedir preferiblemente en la moneda local, y en cualquier caso los intereses no deberán ser pagados en monedas fuertes extranjeras.
2.Se requiere una autorización previa de los parlamentos nacionales ante de expedir los bonos, por ejemplo poniendo un límite para la cantidad permitida de la expedición de bonos. El parlamento nacional ha de tener el derecho de ligarlo a fines sociales específicos.
3.La fortaleza de los bonos debería fijarse a través de agencias públicas de calificación de riesgo, que se deberían establecer a nivel nacional y regional
4.Se han de establecer mecanismos de acuerdos de disputa entre los países emisores y los inversores internacionales que entren en la jurisdicción nacional y legislación de acuerdo con las leyes;
5.Se han de introducir requisitos transparentes para hacer públicos a los titulares de bonos conocidos en cualquier momento;
6.El límite máximo de porcentaje sobre la cantidad de bonos frente a la expedición que podría ser comprada por inversores institucionales, fondos de riqueza soberana, gobiernos individuales o extranjeros deben ser introducidos para prevenir interferencia impropia internacional en asuntos monetarios y económicos nacionales;
7.Cláusulas de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
colectiva: se han de introducir con una referencia estricta a la ley y a la jurisdicción nacionales;
8.Se han de rescindir tratados multilaterales y bilaterales que afectan al control público nacional sobre la expedición de bonos.
Papeles de deuda, operaciones de deuda pública en mercados secundarios y otros mecanismos de reestructuración de deudas:
1.Las operaciones de deuda pública en los mercados secundarios por parte de los prestamistas debe ser prohibida.
2.Los prestatarios han de tener el derecho a saber en cualquier momento qué organismo nacional en los países prestamistas es responsable de la gestión de su deuda;
3.La reestructuración de la deuda a través de la ejecución de los bonos (los parlamentos nacionales de los países prestatarios han de llevar a cabo previamente auditorías públicas sobre la ilegitimidad de la deuda).
Además, se ha de llevar a cabo una valoración del valor de las deudas existentes que sea controlada por organismos a nivel nacional y regional. En caso de que existan operaciones en curso, bonos expedidos en base de la deuda ilegítima o a través de operaciones ilegítimas se han considerar igualmente ilegítimos.
4. “Fondos de riqueza soberana” u otros fondos de inversiones similares han de hacer pública la composición de su cartera en términos de los bonos y valores del estado.
E. SOBRE GARANTÍAS PÚBLICAS Y PASIVOS CONTINGENTES
Las garantías públicas y la cobertura sobre pasivos contingentes han conducido a una deuda aplastante, mientras que las empresas beneficiarias han exprimido al máximo a los países del sur.
Las agencias de crédito a la exportación han tenido un papel muy importante en la extensión de las garantías públicas y la acumulación de los pasivos contingentes ofreciendo garantías a empresas privadas para sus inversiones en países del sur y pidiendo también garantías soberanas a los gobiernos del sur.
Los bancos privados y las empresas privadas que invierten en industrias “prioritarias pero de riesgo” (que precisan en su mayoría de grandes proyectos de infraestructuras), suelen pedir y se les dan diferentes garantías gubernamentales. Estos incluyen garantías sobre cambios de tipos de intereses, garantías sobre el precio del petróleo, provisiones de contrato firme de compra y otras.
Las garantías públicas y los pasivos contingentes implican la aplicación de los recursos públicos y han de ser gobernados por la legislación pública. En este sentido, se han de desarrollar las directrices y principios que guían el uso de las garantías públicas y de los contingentes pasivos.
Para proteger la soberanía y los recursos de los estados y de sus gentes, ha de haber una implantación efectiva de los siguientes principios, normas y directrices:
1.Los gobiernos del sur no han de emitir garantías públicas para beneficios privados o pasivos financieros.
2.Las agencias de crédito a la exportación han de quitar el requisito de obtener la garantía soberana de los bancos centrales de los países del sur.
3.Se ha de pedir el consentimiento parlamentario para las garantías públicas de las iniciativas estatales y públicas.
4.Ha de haber una regulación efectiva de las garantías del gobierno nacional para las iniciativas públicas y los gobiernos locales. Ha de haber una política clara en base de la responsabilidad de los gobiernos locales y nacionales en relación con los préstamos garantizados.
5.Los datos bancarios deberían estar registrados obligatoriamente para todos los pasivos contingentes. Han de haber garantías públicas visibles, así como cuando los pasivos contingentes pasen a ser activos contingentes.
6.Se ha de hacer pública toda la información de las actividades de los Fondos de Garantía Pública.
7.Han de tener lugar habitualmente auditorías parlamentarias claras y participativas de todas las garantías públicas.
8.La jurisdicción nacional y la legislación pública de los estados (constituciones, leyes, y regulaciones) ha de ser defendida e implantada. Los proyectos han de cumplir los estándares del país que acoge. Los proyectos han de cumplir con los estándares internacionales en el caso de que sean más estrictos que los estándares del país anfitrión.
9.Los proyectos han de respetar los instrumentos legales existentes relacionados con los derechos humanos y medioambientales, así como el derecho de las personas a la autodeterminación que reconoce la ONU.
10.Se han de desarrollar leyes a favor del medio ambiente para hacer operaciones comerciales sostenibles, así como la monitorización de dichos programas.