FSM Belem. Dialogo de los movimientos sociales de América latina con los presidentes : Evo Morales, Hugo Chavez, Rafael Correa y Fernando Lugo
23 de marzo de 2009 por Camille Chalmers
Foro Social Mundial
Belem 2009
Presentación de voceros de los Movimientos Sociales sobre:
Camille Chalmers, militante antiimperialista y anticapitalista, miembro de la Coordinación internacional de Jubileo Sur, Miembro fundador de la COMPA, Miembro del Concejo ejecutivo de la Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC), Miembro de la coordinación de la Alianza Social Continental (ASC). Camille es también miembro de otras redes y articulaciones internacionales (CADTM,…). Actualmente anima una red de movimientos sociales, la PAPDA, y enseña en la Universidad estatal en Haití (UEH).
Compañero Presidente Hugo Chávez Frías
Compañero presidente Rafael Correa
Compañero Presidente Fernando Lugo
Compañero Presidente Evo Morales Ayma
Nos sentimos felices y honrados de llevarles un caluroso saludo fraternal en nombre de todos los movimientos sociales anti sistémicos del continente Abya Yala.
Saludos afectuosos desde los pueblos rebeldes del Caribe que han producido a José Martí, Fidel Castro Ruiz, Jean Jacques Dessalines, Toussaint Louverture, Francisco Caamaño, Ramón E. Betances y Maurice Bishop. Los pueblos del Caribe con su resistencia nos enseñan el camino a seguir para vencer y viabilizar rupturas radicales con la lógica capitalista del sistema mundial.
Saludos compañeros - compañeras
a.- Estamos viviendo un proceso de cambios en el mundo y en nuestro continente. América Latina es la única región del mundo donde pasamos de la resistencia frente a la dominación del capitalismo transnacionalizado neoliberal a la construcción de alternativas concretas.
b.- Esta claro que las conquistas actuales se enraízan en un largo y continuo proceso heroico de luchas de nuestros Pueblos. Luchas contra la invasión de los ejércitos europeos y contra el genocidio de los pueblos originarios. Luchas contra la esclavitud. Luchas contra el patriarcado. Luchas contra el racismo y varias formas de exclusión. Luchas contra distintas formas de colonialismo. Luchas contra el neocolonialismo y varias formas de dominación imperialista.
c.- Las victorias populares actuales nacen de un largo proceso de acumulación de fuerzas en el cual desempeñó y sigue desempeñando un papel clave la resistencia y las innovaciones políticas de la ejemplar revolución cubana. Viva Cuba revolucionaria!!
d.- Esta claro que este proceso de acumulación no es lineal. Conlleva contradicciones, avances y retrocesos, ambigüedades, insuficiencias, errores, fracasos y victorias. Pero conlleva potentes aprendizajes.
e.- Los cambios actuales y la construcción de la enorme ola de esperanzas que se está levantando nace de un extraordinario proceso de acumulación de fuerzas. Es imposible señalar aquí todos los pasos de un proceso caracterizado por una gran riqueza y diversidad en las formas de luchas y en el proceso de construcción de los sujetos históricos reivindicativos y que se inscriben en la contestación del orden dominante. El caso boliviano es ejemplar con la lucha permanente de los obreros, de los mineros, de los cocaleros, la articulación que nació de las convergencias en la lucha de Cochabamba por el derecho al agua, el derrocamiento sucesivo de 3 gobiernos neoliberales vendidos y la victoria del MAS de Diciembre del 2006. La recién aprobación de la nueva constitución es un paso importante para todos los pueblos del continente. Viva la lucidez política del Pueblo de Bolivia!!
f.- La contribución de las luchas guerrilleras de los sesenta –ochenta y de los procesos centroamericanos fue fundamental. Nos inspiraron también la revolución de Granada, la revolución sandinista y las luchas centroamericanas especialmente en el Salvador y en Guatemala.
g.- Es importante mencionar el despertar de nuevas formas de movilización con la campaña de 1992 que denominamos 500 años de resistencia indígena, negra y popular. El grito anti neoliberal de los zapatistas del 1ro de enero de 1994 su discurso novedoso y sus prácticas innovadoras alrededor de la famosa consigna “mandar obedeciendo”. El novedoso proceso de movilización socio-política que dio luz a organizaciones muy creativas como el Movimiento sin tierra de Brasil, la CONAIE y múltiples experiencias en casi todos los países del continente que renovaron los métodos de lucha e introdujeron nuevas formas de hacer política cuestionando los paradigmas tradicionales autoritarios. La realización de los Foros sociales (FSM y FSA) también contribuyó en la consolidación de una nueva cultura política abriendo espacios para la materialización de nuevos procesos de solidaridad internacionalista.
h.- Hemos aprendido lecciones importantes a partir de la irrupción de nuevas formas de articulación entre partidos políticos y movimientos sociales, en la invención de nuevas formas de articulación entre luchas políticas y culturas populares, y en la decisión acertada de poner las luchas de las masas como prioridad venciendo las tendencias a la burocratización, inventando nuevas y auténticas formas de prácticas de democracia popular participativas. En este frente nos queda todavía un largo camino a recorrer para realmente desmantelar el estado burgués que ha demostrado su capacidad de reproducirse incluso dentro de nuestros proyectos de liberación.
i.- La lucha contra el ALCA ofreció un maravilloso terreno de cuestionamiento del sistema de dominación y de construcción de unidad entre las fuerzas progresistas en el continente. Permitió una convergencia inédita que fue animada por una intensa lucha ideológica con las propuestas alternativas sintetizadas por la Alianza social continental (ASC), los procesos de movilizaciones articuladas por los encuentros hemisféricos de la Habana y otros foros populares en varias regiones de nuestro continente. El documento “Alternativas para las Américas” sintetizado por la ASC ofreció un espacio maravilloso de reflexión y de reflexión-acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. sobre la salida del pensamiento único y la construcción de alternativas concretas. Desde Chile (1998) y Quebec (2001) se produjo un rápido procesos de acumulación de las fuerzas de rechazo a la dominación del capitalismo neoliberal mundializado. La colaboración de gobiernos progresistas y que protagonizan un nuevo nacionalismo (a partir de la victoria del proyecto bolivariano en Venezuela en 1998 y otras victorias importantes después del año 2002) permitió desmantelar el miedo y la supuesta invencibilidad del imperialismo. Hemos vencido el ALCA, este proyecto monstruoso de recolonización que enterramos en la gran cumbre de los Pueblos del continente de noviembre 2005 en Mar del Plata (Argentina).
i.- A partir de 1998 con la victoria de Hugo Chávez y en el transcurso de los años 2000 (Ecuador y Bolivia) experimentamos un salto cualitativo con la ruptura de la dominación imperialista sobre el juego electoral y descubrimos la capacidad de construir amplios frentes políticos anti-neoliberales que rompen con la tradición de colaboración y de sometimiento de una parte de las fuerzas políticas tradicionales con la dominación del imperio y de las oligarquías locales. Estos frentes se convierten en fuerzas políticas nuevas que han tenido la capacidad de ganar en el espacio político formal de la burguesía. Estas fuerzas, en algunos escenarios, tratan de materializar proyectos sociales que rompen con la dominación neoliberal y modifican las relaciones de fuerzas en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las masas explotadas, oprimidas, marginalizadas.
j.- Es difícil caracterizar la riqueza de los procesos de rupturas actuales especialmente en la República Bolivariana, en Bolivia, en Ecuador y en Paraguay. Señalaremos la recuperación de la dignidad que hace posible espacios de construcción de nuevos proyectos económicos-sociales nacionales, el inicio de la recuperación de la soberanía sobre les recursos económicos estratégicos, la recuperación de nuestros territorios en la lucha contra las bases militares del imperio, un inicio de reversión de los procesos de privatización y de saqueo, la emergencia (insuficiente hasta ahora) de un nuevo modelo de desarrollo no basado en la dominación de las fuerzas del capital, la experimentación de nuevas formas institucionales ampliando los espacios de participación de las clases explotadas y dominadas. Las nuevas constituciones de Venezuela, de Ecuador y de Bolivia constituyen avances importantes en la destrucción del estado neocolonial al servicio del saqueo y la creación de nuevos Estados plurinacionales reforzando el espacio público y el control de los aparatos del Estado por la población. En esto por supuesto como en otros frentes un largo camino complicado queda en la tarea de la destrucción de la dominación del Estado burgués dependiente y sus múltiples formas de violencia contra nuestros pueblos. Abajo el Estado burgués.
k.- También importante señalar la ruptura con la visión liberal y neoclásica de la integración de los mercados bajo la modalidad de una integración subalterna al mercado capitalista mundial. La emergencia del ALBA ha permitido resucitar el sueño de Bolívar, de Artigas, de Jean Jacques Dessalines y de Che Guevara de una integración solidaria con y desde los Pueblos. Una construcción desde abajo y a la izquierda!! En pocos años asistimos a un formidable crecimiento del ALBA que al inicio agrupaba Venezuela y Cuba y se ha ido enriqueciendo con el TCP entre Cuba, Venezuela y Bolivia y que ahora cuenta con la participación formal de 6 países (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, La Dominique). No solamente nuevos países se incorporan pero se están ampliando acuerdos de todo tipo con muchos países del continente en procesos económicos y sociales estructurales. En pocos años el espacio ALBA realizó conquistas impresionantes con la desaparición del analfabetismo en Venezuela y en Bolivia, la recuperación de la vista por más de 1 millón 500 mil personas de 23 países distintos, con nuevos proyectos culturales y de comunicación como Tele Sur, las ediciones ALBA, la ampliación de proyectos de formación académica. Todo esto abre espacios estratégicos nuevos de lucha contra el pensamiento único y la dominación de las transnacionales sobre los medios de comunicación. La declaración de Tintorero y la creación del Concejo de Movimientos sociales en ALBA es una innovación que nuestros movimientos tienen que apropiarse. La carta de los movimientos sociales es un paso en adelante que debemos saludar. En este campo subrayamos la necesidad de profundizar la ruptura con las oligarquías y clases dominantes locales y la reflexión sobre las perspectivas de implementación de una nueva matriz energética.
l. El camino recorrido se caracteriza también por una creciente madurez en la identificación de los campos de lucha y las temáticas escogidas. Estas temáticas expresan claramente avances hacia luchas que atacan elementos estructurales de los sistemas de dominación.
m.- Se ha hecho hincapié en la necesidad de articular la lucha contra la dominación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, con la lucha contra los acuerdos de anexión mal llamados de libre comercio y la lucha contra los procesos de militarización. Y se avanzó bastante en esta articulación abriendo un espacio en el cual es posible, por fin, superar la dispersión a través múltiples luchas sectoriales e ir generando espacios de convergencias para luchar contra el sistema de dominación en su conjunto. Sin embargo en este campo permanecen muchas confusiones y nos parece fundamental en la etapa actual la ruptura sin ambigüedades con los aparatos institucionales del imperio (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, BID, CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
,…etc.)
n.- En el frente de la deuda se avanzó mucho pasando de la reivindicación de la condonación de deudas impagables hacia la bandera de la ilegitimidad de la deuda y la introducción de un enfoque integral atacando las múltiples facetas de la deuda en sus dimensiones financieras, históricas, sociales y ecológicas. La realización de la auditoria ecuatoriana constituye una victoria para nuestros pueblos. La auditoria anunciada en otros países y los avances en la auditoria ciudadana son elementos claves en este momento. Recordamos que en enero 2006 el compañero Presidente de la República bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en una edición anterior de este tipo de dialogo, que realizamos hoy, defendía también la necesidad de lanzar auditorias de las deudas en todos nuestros países. El compañero Presidente Evo Morales habló en muchas ocasiones de la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
e histórica y la necesidad de impulsar procesos de auditorías y reparaciones. El compañero Presidente Fernando Lugo lanzó también procesos de auditoría de la deuda en Paraguay. En la actualidad nos parece fundamental avanzar en la concretización de proyectos estratégicos como el Banco del Sur y la creación de una moneda continental. Podríamos ilustrar el mismo cambio cualitativo en el frente de las mujeres, de los pueblos originarios, de las luchas ecologistas ilustradas estos últimos años por luchas ejemplares para el agua y la defensa de los bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
, contra las privatizaciones, contra las transnacionales, los agro-negocios, los OGM
Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.
Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.
Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.
Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.
Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.
Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
y los agro-combustibles.
o. La reciente cumbre de Salvador de Bahía (diciembre 2008) demuestra el inmenso camino recorrido hacia una América Latina unida sin la presencia del imperio y capaz de reclamar de una sola voz la reintegración de Cuba. Los objetivos de la administración Bush de aislar a Cuba y a Venezuela son un rotundo fracaso.
p.- Uno de los avances más importantes de los tiempos que vivimos (en parte gracias a la lucidez y visión del liderazgo de Hugo Chávez) es la actualidad del debate acerca de la construcción de un nuevo socialismo enraizado en la tradición y el pensamiento marxista pero capaz de superar los errores y las graves deficiencias de las experiencias llamadas del socialismo real del siglo veinte especialmente en Europa. La construcción del socialismo esta a la orden del día se está debatiendo en nuestras organizaciones. Esta discusión florece en un momento de crisis profunda del sistema capitalista mundial hundido en sus contradicciones internas y sumergido por el salvajismo y las destrucciones de la gestión neoliberal.
Estamos avanzando – un largo camino está por delante con luchas difíciles y agudizadas porque la ofensiva destructiva del capital transnacional contra nuestros pueblos, contra nuestra planeta, contra civilizaciones construidas por miles de años de sabiduría popular sigue y se está intensificando. Debemos superar la tentación de limitarnos a simples proyectos neo-desarrollistas. La reinvención de nuevas formas de relacionamiento entre gobiernos progresistas y movimientos sociales es uno de los elementos claves para acelerar el proceso de acumulación de fuerzas orientadas hacia la destrucción del sistema capitalista y la edificación de sociedades socialistas nuevas y de hombres y mujeres nuevos.
Viva Cuba! Viva Paraguay! Viva Bolivia! Viva la República Bolivariana de Venezuela! Viva la lucha de todos nuestros Pueblos!
Compañeros – Compañeras la luche sigue. Venceremos!!
Economista, profesor, representante de la Plataforma para el Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA), integrante de la red CADTM- AYNA et CADTMinternational.
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
Haití
Los deseos de Pati RASIN Kan Pèp La para 20222 de enero de 2022, por Camille Chalmers
Haití
“Comprender mejor la evolución de la crisis haitiana luego del 7 de febrero 2021 y la necesidad del refuerzo sistemático del proceso de organización de la Solidaridad Internacional concreta en curso”18 de marzo de 2021, por Camille Chalmers
2 de febrero de 2021, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
10 de junio de 2020, por Camille Chalmers , PAPDA
5 de mayo de 2020, por Camille Chalmers
21 de octubre de 2019, por Camille Chalmers , Lautaro Rivara
20 de diciembre de 2018, por Camille Chalmers
22 de marzo de 2018, por Camille Chalmers , William Gaviria Ocampo
8 de enero de 2018, por Camille Chalmers
0 | 10