Argentina

Tres cambios necesarios en grandes Fortunas, Jubilaciones e Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)

16 de noviembre de 2020 por Colectivo


En los próximos días, comenzará el tratamiento parlamentario de varias medidas, que deben, sustancialmente, ser mejoradas y modificadas. Sólo estos cambios permitirán favorecer a la gran mayoría empobrecida de nuestro pueblo.



El impuesto a las grandes fortunas llega tarde y con alcances limitados, pero es una medida positiva. Introduce un precedente de impuestos progresivos para una impostergable reforma impositiva. En la dramática coyuntura actual tiene un gran impacto simbólico y aporta una indispensable fuente de recursos.

Apoyamos su sanción y proponemos que el Congreso extienda su vigencia mientras dure la crisis, para atender las necesidades sanitarias y sociales inmediatas. Se deben reformular las asignaciones específicas con acento en esas prioridades y no en el subsidio a las empresas. Debería ser complementado, además, con una contribución extraordinaria de la Banca y de las firmas que mantuvieron altas tasas de rentabilidad durante la pandemia.

En el Congreso se tratará también una nueva fórmula de ajuste para la movilidad jubilatoria, que elimina la incidencia de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en el cálculo. Solo considera la evolución de los salarios y la recaudación. Se cambia nuevamente la fórmula, cuando el mecanismo vigente permitía comenzar a recuperar parte de lo perdido y, se ignora la monumental perdida de los últimos tres años.

Algunos especialistas argumentan que las remuneraciones y la recaudación aumentarán más que la inflación, al compás de la recuperación del PBI. Pero esa previsión es tan incierta como todos los pronósticos económicos. Nadie puede asegurar esa evolución y descartar la continuidad de la crisis. Además, se fija un tope de mejoras a los haberes en un marco de eventual mejoría, sin ningún piso si predomina el escenario opuesto de retracción productiva. No es cierto que en ese contexto negativo los jubilados perderán “como todo el país”. Los grandes capitalistas nunca son afectados y los adultos mayores siempre sufren más que el resto. Por eso proponemos una recomposición de emergencia y una cláusula que asegure, que ningún caso el ajuste de las jubilaciones podrá ser inferior a la inflación del período.

Finalmente, existe la intención oficial de eliminar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y reducir los Programas de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), cuando la recuperación apenas despunta, luego de una demolición sin precedentes. La pandemia no se ha extinguido, la vacuna todavía no llegó, existe la posibilidad de una segunda ola y el nivel de pobreza es espeluznante. Por eso, reclamamos que se reponga la partida correspondiente a los auxilios de la emergencia en el Presupuesto 2021.

Las tres medidas propuestas son indispensables en el contradictorio contexto actual de descongelamiento de las tarifas y los precios máximos y de prolongación del decreto de prohibición de los despidos. La misión del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
que renegocia el pago de la fraudulenta deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contraída por Macri no es benevolente, ni considerada con el país. Representa a los mismos financistas que han saqueado siempre a la Argentina. En un escenario de acoso cambiario y peligroso repunte de la carestía, nuestras propuestas apuntalan caminos para comenzar la prometida redistribución del ingreso.

FIRMAS: Claudio Lozano, Claudio Katz, Julio Gambina, Eduardo Lucita, Beatriz Rajland, María del Carmén Verdú, Gabriela Roffinelli, Hugo Blasco, Julio Acosta, Enrique Gandolfo, Daniel Campione, Mabel Bellucci, Aldo Casas, Víctor Mendibil, Guillermo Cieza, María Elena Saludas, Carlos Perusini, Néstor Jeifetz, Marcos Wolman, Manuel Gutiérrez, Lucas Castiglioni, Francisco Cantamutto, Carlos Oroz, Néstor Di Milia, Germán Pinazo, Enrique Elorza, José Luis Ronconi, Martín Mosquera, Laura Silva, Adrian Piva, Cecilia Piérola, Alfredo Grande, Silvana Paris, Liliana Constante, Matías Fachal, Carlos Ordoñez, Manuel Gorini, Sergio Scaglia, Gabriel Cena, Gustavo Funes, Irina Santesteban, Sergio Ortiz, Eduardo Smidt, Agostina Costantino, Maria Julia Eliosoff, Cristian Roso, siguen…

Para adherir:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScPgCJlFyHFCwqlhP8qtaHrvuMnAiLA1Z8vgFqmL9C1VnKRgw/viewform


Otros artículos en español de Colectivo (77)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org