Un llamado urgente por la deuda, el clima y la justicia económica

9 de octubre por CADTM International , Colectivo


Comunidades de todo el mundo están luchando y resistiendo los impactos de múltiples crisis. En un momento de intensificación de los impactos climáticos y de aumentos especulativos de los precios de los alimentos y la energía, los gobiernos, especialmente en el Sur global, están respondiendo ante las deudas públicas insostenibles y la falta de financiación para el desarrollo y el clima, con una creciente ola de austeridad, sometimiento y extractivismo.



Denunciamos con vehemencia el papel del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM) y del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI) que, junto con otros prestamistas privados y públicos, perpetúan una arquitectura financiera internacional defectuosa que exacerba las crisis climática, económica y de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, violando las necesidades y los derechos básicos de millones de personas y de la naturaleza que son quienes tienen menor contribución, responsabilidad o control sobre estas catástrofes. Junto con los gobiernos del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. y otros en el Norte global que controlan estas instituciones, deben rendir cuentas por su responsabilidad histórica al impulsar agresivamente los préstamos incluso a regímenes corruptos y represivos, e imponer condicionalidades perjudiciales que mantienen a los países del Sur Global dependientes de las deudas y mal desarrollados.

Estas instituciones y gobiernos siguen vendiendo sus recetas fracasadas pese a su pretensión de promover el desarrollo mundial y la estabilidad financiera. En lugar de promover soluciones justas, equitativas y duraderas, habilitan un ciclo interminable de sufrimiento que genera una enorme riqueza para una minoría mundial y empuja a más y más personas a una pobreza cada vez más extrema. En lugar de cumplir con sus obligaciones de financiación para el clima y el desarrollo, los gobiernos del Norte Global están respondiendo a las crecientes necesidades de financiación con la profundización del “Consenso de Wall Street”: favoreciendo falsas soluciones creadoras de deuda, basadas en el mercado y que privilegian al sector privado y promoviendo aún más la financiarización de la economía global.

 Reclamamos justicia frente a la deuda

El Sur Global soporta la carga de deudas insostenibles e ilegítimas, que socavan la soberanía, impiden la autodeterminación y profundizan aún más la pobreza, la desigualdad y la pérdida de control sobre los recursos que necesitan. Las condicionalidades de los préstamos, las políticas y las prácticas respaldadas y promovidas por el BM y el FMI facilitan la acumulación de deudas impagables y paralizantes e imponen la priorización del pago de la deuda sobre los derechos humanos y de la naturaleza, el bienestar social, el desarrollo sostenible y la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. por el clima. Los crecientes pagos de la deuda y los paquetes de austeridad se utilizan para imponer modelos económicos desastrosos que sustraen recursos de los servicios públicos esenciales y promueven su privatización, atrapan a los países en un ciclo de dependencia de la deuda que obstaculiza la erradicación de la pobreza y los esfuerzos de desarrollo sostenible, además de perpetuar la injusticia sistémica.

El FMI también se ha negado a poner fin a los sobrecargos o multas que impone a los países muy endeudados. Según las estimaciones del propio Fondo, desde el comienzo de la pandemia hasta finales de 2022, los países prestatarios pagaron más de 4.000 millones de dólares en sobrecargos, además del pago de intereses y comisiones. Entre ellos se encuentran Pakistán, Ucrania, Jordania, Egipto, Gabón, Ecuador, Argentina, Albania, Túnez y Mongolia, todos países de renta media que se enfrentan a peligros climáticos y de endeudamiento, pero que están excluidos incluso de reducciones mínimas de la deuda por los esquemas de “alivio” de la deuda del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). y del Club de París.

La ilegitimidad de esta carga de la deuda tiene sus raíces en las realidades históricas del colonialismo y la esclavitud y en los diversos mecanismos que perpetúan y refuerzan la desigualdad mundial. Rara vez, o nunca, estas supuestas deudas han beneficiado a los pueblos en cuyo nombre, pero sin cuya consulta o consentimiento, se contrajeron.

Están manchadas de corrupción, violaciones de los derechos humanos, destrucción del medio ambiente y un sinfín de perjuicios para las personas y el planeta. La crisis de la deuda no ha sido reconocida como una crisis sistémica por el BM y el FMI, los gobiernos del G7 y otros prestamistas ya que los impagos aún no suponen un riesgo para los mercados financieros de los países del Norte Global. No reconocen que nos enfrentamos a una crisis sistémica de deuda en términos de sufrimiento humano en los países del Sur Global. La consecuencia de no abordar la realidad crítica de la dominación de la deuda de una manera justa e integral está conduciendo a otra década perdida para los derechos y el bienestar de los pueblos y el planeta, así como obstaculizando las posibilidades de acción climática en el Sur Global. Permite que se sigan transfiriendo recursos financieros, económicos, humanos y ambientales del Sur al Norte, y sostiene aún más los legados coloniales que se manifiestan hoy en día en las asimetrías de poder entre el Norte y el Sur.

 Reclamamos Reparaciones y Restitución en respuesta a la emergencia climática

Las devastadoras consecuencias de la crisis climática golpean con mayor dureza a las comunidades empobrecidas, aun siendo las menos responsables de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los fenómenos meteorológicos extremos, la subida del nivel del mar y la escasez de recursos agravan la pobreza y el hambre, dislocan a las poblaciones y erosionan los derechos humanos, creando una grave amenaza para la vida y la sostenibilidad de nuestro planeta. Al igual que la crisis de la deuda, la crisis climática tiene su origen en el saqueo de los recursos del Sur, por lo que exigimos reparaciones y la restitución de la enorme deuda climática contraída por el Norte.

A pesar de ello, el BM y el FMI, junto con los gobiernos del G7 que los controlan y otros prestamistas privados, contribuyen activamente a la perpetuación de la emergencia climática a través de su apoyo histórico y continuando a modelos económicos que han demostrado repetidamente su fracaso a través del aumento a gran escala de las deudas financieras, sociales y ecológicas. Esto es particularmente evidente en su continuo apoyo al sector de los combustibles fósiles. Ambas instituciones afirman que están más conscientes respecto al clima y que se están alejando de los combustibles fósiles para apoyar las energías renovables, pero esto se ve desmentido por los casi 15.000 millones de dólares invertidos en proyectos de combustibles fósiles desde el Acuerdo de París de 2015. Al mismo tiempo, están creando más mecanismos de crédito para atender al sector privado y reducir el riesgo de sus inversiones en acción por el clima y la transición energética.

Más deuda e inversiones del sector privado, orientadas a aumentar sus ganancias, no contribuirán a la descarbonización de las economías del Norte ni cubrirán las necesidades de financiación climática del Sur. Estas estrategias son un ejemplo más del fracaso de los países ricos a la hora de proporcionar financiación climática mediante donaciones, incumpliendo el principio de la CMNUCC de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, que reconoce la responsabilidad del Norte global en la crisis climática. Además, sin una adecuada condonación de la deuda, cualquier aumento de los préstamos del FMI y el Banco Mundial, o del sector privado, corre el riesgo de utilizarse para reembolsar a los prestamistas existentes, una situación que no sólo no ayuda a los países a financiar sus esfuerzos para hacer frente a la emergencia climática, sino que, en realidad, los hunde aún más en la trampa de la deuda.

 Reclamamos justicia económica

El FMI y el Banco Mundial, conducidos por los gobiernos del G7, tienen un largo historial de conceder préstamos de forma agresiva e irresponsable en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de sus propios intereses económicos y geopolíticos, sin mostrar reparos a la hora de conceder préstamos a regímenes del Sur que muy bien sabían que violaban ampliamente los derechos humanos y contribuían a la corrupción y a la búsqueda de estrechos beneficios para las élites. Deben rendir cuentas por ignorar el mandato primordial de los gobiernos de proteger el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. público y por no ejercer rigurosamente la diligencia debida incluyendo la investigación y monitoreo de las repercusiones financieras, sociales y ambientales de sus proyectos.

También impulsan reformas neoliberales que desmantelan las redes de seguridad social, privatizan servicios esenciales, promueven impuestos regresivos, erosionan las protecciones laborales y reducen el papel regulador y el desarrollo del sector público, lo que se traduce en inseguridad económica generalizada y empeoramiento de la desigualdad. Las condicionalidades de los préstamos, que incluyen la privatización del agua y otros servicios esenciales, limitaron el acceso de las comunidades de bajos ingresos y las expusieron a mayores riesgos sanitarios durante el Covid-19. Estas instituciones financieras internacionales socavan aún más las economías y los medios de subsistencia del Sur global al hacerlos más vulnerables a las crisis financieras mundiales y a la volatilidad de los precios de las materias primas.

A pesar del impacto perjudicial de estas políticas, el BM y el FMI siguen actuando desde su propia impunidad, promoviendo enfoques basados en el mercado que dan prioridad a la financiación privada para hacer frente a los retrocesos en materia de desarrollo desde que comenzó la pandemia. Este enfoque exacerba la desigualdad, perpetúa las disparidades económicas y no logra un crecimiento económico inclusivo y sostenible. La arquitectura financiera respaldada por estas instituciones habilita la acumulación de riqueza por unos pocos a expensas de la mayoría, perpetuando un sistema que prioriza el beneficio económico sobre el bienestar humano y socava todos los intentos de garantizar justicia para los pueblos afectados y el planeta.

 Nuestras demandas urgentes

Llamamos al FMI y al Banco Mundial, a los gobiernos del Norte y del Sur, a los actores financieros privados, a tomar medidas de inmediato para asegurar la reforma real de la arquitectura financiera internacional que se necesita con urgencia, junto con la adopción de soluciones sistémicas que incluyan la construcción de sociedades y economías post-carbono en las que la soberanía financiera, alimentaria y energética sean una realidad.

AFRICA

African Coalition on Green Growth

Botswana

Centre for Climatology and Applied Research

Botswana

Southern Africa Climate Change Coalition

Botswana

URGENCE CONTRE LA FAIM (UCF)

Chad

Aspafrique-Jics

Côte d’Ivoire

Association de Développement Agricole Educatif et Sanitaire de Manono ADAES

Democratic Republic of Congo

Integrated Social Development Centre

Ghana

Good Health Community Programmes

Kenya

Jamaa Resource Initiatives

Kenya

Plateforme climat et adaptation

Mali

Association Nigerienne des Scouts de l’Environnement (ANSEN)

Niger

Centre for Human Rights and Climate Change Research

Nigeria

Club Changement Climatique Ziguinchor

Senegal

Plateforme nationale des acteurs pour une justice climatique/ Sénégal

Senegal

REACHOUT SALONE

Sierra Leone

groundWork/ Friends of the Earth South Africa

South Africa

Institute for Economic Justice

South Africa

Jeunes Volontaires pour l’environnement

Togo

OJEDD Togo

Togo

WILPF TOGO

Togo

Youth volunteers for Environment

Togo

DISABILITY PEOPLES FORUM UGANDA

Uganda

INITIATIVE FOR SOCIAL AND ECONOMIC RIGHTS (ISER)

Uganda

Kikandwa Environmental Association

Uganda

CAN Zambia

Zambia

Zimbabwe People’s Land Rights Movement

Zimbabwe

ASIA

Bangladesh Nari Progati Sangha (BNPS)

Bangladesh

COAST Foundation (EquityBD)

Bangladesh

Equity and Justice Working Group Bangladesh [EquityBD]

Bangladesh

KOTHOWAIN (vulnerable peoples dev. org)

Bangladesh

National Federation of technical and industrial workers

Bangladesh

NRDS / SDG Action Alliance

Bangladesh

Bangladesh Krishok Federation

Bangladesh

CEHRDF

Bangladesh

Global Tapestry of Alternatives

India

Mines, Mineral & People

India

Praxis

India

Retired Professor/ AEPF

India

Association For Promotion Sustainable Development

India

KRuHA

Indonesia

Save Malaysia Stop Lynas

Malaysia

Third World Network

Malaysia

ALTSEAN-Burma

Myanmar

Stothard

Myanmar

All Nepal Peasants Federation (ANPFa) Nepal

Nepal

All Nepal Women Association

Nepal

ANPFa/TAFJA Nepal

Nepal

Food Sovereignty and Climate Justice Forum/Aid Monitor Alliance

Nepal

Gefont

Nepal

Human Rights Alliance

Nepal

Rural Area Development Programme (RADP)

Nepal

South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)

Nepal

TAFJA NEPAL

Nepal

Digo Bikas Institute

Nepal

Pakaid

Pakistan

Pakistan Fisherfolk Forum

Pakistan

ALMA-QC

Philippines

Bantay Kita - Publish What You Pay Philippines

Philippines

Bukluran ng Manggagawang Pilipino (BMP)

Philippines

Freedom from Debt Coalition

Philippines

K4K QC

Philippines

Koalisyon para sa Karapatan sa Sapat na Pagkain or National Food Coalition

Philippines

MMVA

Philippines

Peoples Development Institute (PDI)

Philippines

Samahan ng Progresibong Kabataan (SPARK)

Philippines

Sanlakas

Philippines

Task Force Detainees of the Philippines

Philippines

University of the Philippines Center for Integrative and Development Studies Program on Alternative Development (UP CIDS AltDev)

Philippines

Climate Watch Thailand

Thailand

EUROPE

11.11.11

Belgium

Argentina

Belgium

Masaryk University Brno

Czech Republic

Adéquations

France

Plateforme Française Dette et Développement

France

CVJM Pfalz - AK weltweit

Germany

erlassjahr.de

Germany

Evang. Kirche im Rheinland

Germany

Global Policy Forum

Germany

World Economy, Ecology & Development - WEED

Germany

Regionalgruppe Attac Aalen

Germany

AbibiNsroma Foundation ANF

Ghana

NKUA

Greece

Financial Justice Ireland

Ireland

Rinascimento Green

Italy

Tripla Difesa Onlus Guardie Sicurezza Sociale de Eco Zoofila

Italy

Debt Justice Norway

Norway

Umanotera, The Slovenian Foundation for Sustainable Development

Slovenia

Red Latina sin fronteras

Spain

Observatori del Deute en la Globalització ODG

Spain

Debt Justice UK

United Kingdom

Fresh Eyes

United Kingdom

Global Justice Now

United Kingdom

Jubilee Scotland

United Kingdom

The Movements Trust

United Kingdom

LAC

Abrazo a la Plaza del Sol

Argentina

Al Borde (construyendo pensamiento indisciplinado) / UNLP

Argentina

AMUMRA - Asociacion civil de derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina

Argentina

Asamblea No a la Entrega de la Costa de Quilmes y Avellaneda

Argentina

Asamblea popular

Argentina

Asamblea por el agua pura y los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. de Guaymallen

Argentina

Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén

Argentina

ATTAC - CADTM Argentina

Argentina

Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda

Argentina

Basta de falsas soluciones

Argentina

Biblioteca & Museo Claudia Pía Baudracco

Argentina

BIBLIOTECA POPULAR PAJARITA DE PAPEL

Argentina

CADTM - AYNA

Argentina

Carta Abierta Concepcion del Uruguay (E.R)

Argentina

CEMIDA (CENTRO DE MILITARES PARA LA DEMOCRACIA ARGENTINA)

Argentina

Cia. Teatral La Candelaria

Argentina

Cibermilitantes de Cristina y Soberanxs con Cristina

Argentina

CICOP

Argentina

Colectiva Plurinacional Abya Yala

Argentina

CONICET / UNLP

Argentina

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Argentina

Coordinadora en defensa de jubilados

Argentina

Corriente Emancipación Sur

Argentina

Corriente Política de Izquierda CPI

Argentina

CPI Jubilados en lucha

Argentina

CTA BAHÍA BLANCA

Argentina

CTAA CAPITAL

Argentina

Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina

Argentina

Docencia provincia Buenos Aires

Argentina

Docente jubilado

Argentina

EAR

Argentina

Economistas de Izquierda EDI

Argentina

ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur

Argentina

EMANCIPACIÓN SUR

Argentina

EVA

Argentina

FEDEFAM

Argentina

Fm de la calke

Argentina

FRENTE DE LA RESISTENCIA

Argentina

Frente Ni una menos Olavarría

Argentina

Fundación Equifem

Argentina

Hermanita de Jesús

Argentina

Hnas de la Misericordia de las Américas

Argentina

Independiente

Argentina

Iniciativa Arcoiris de Ecología Política

Argentina

Internacional Progresista

Argentina

jubilado

Argentina

Jubilado Docente

Argentina

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Argentina

Marabunta - Corriente Social y Política

Argentina

Médica

Argentina

Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados

Argentina

Militante de DDHH

Argentina

Movimiento Feminista

Argentina

Mujeres del.pantanillo

Argentina

MULCS Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

Argentina

ni una menos

Argentina

Nuevos Vientos

Argentina

Observatorio de DDHH

Argentina

OBSERVATORIO DE LA RIQUEZA PADRE ARRUPE

Argentina

Obvservatorio Autónomo de conflictos socioambientales en Argentina

Argentina

Opinion Socialista en la Autoconvocatoria

Argentina

Particular

Argentina

Periódico VAS

Argentina

Pertenezco a la Asamblea del No a la mina de Esquel

Argentina

Pj nacional

Argentina

Project Allende

Argentina

Propuesta Tatu

Argentina

Psicogerontología

Argentina

Religiosa

Argentina

Resumen Latinoamericano

Argentina

Secretaria de DDHH CTA Bahia Blanca

Argentina

Soberanos

Argentina

Soberanos geopolitica

Argentina

SUTEBA

Argentina

UNA

Argentina

Unidad Popular

Argentina

Upami uns

Argentina

UTE..Soberanos con Cristina

Argentina

Vecinos de Irala y adyacencias

Argentina

Caribbean Policy Development Centre

Barbados

Asociacion Coordinadora de la Mujer

Bolivia

Coordinadora de la Mujer

Bolivia

POSGRADO FACSO UMSS

Bolivia

Global Alliance for Tax Justice

Brazil

La Ruta del Clima

Costa Rica

Universidad Andina Simón Bolívar

Ecuador

ENRRFM

Mexico

Maestra jubilada

Mexico

Movimiento de Unidad Socialista

Mexico

ResISSSTE-CNTE Chihuahua

Mexico

Unión Popular Valle Gómez

Mexico

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Mexico

Universidad Autónoma Metropolitana

Mexico

Deuda x clima

Mexico

Debt for climate Panama/Scientist Rebellion Panama

Panama

Movimiento Panama Vale Mas Sin Mineria

Panama

Sociedad Panameña Salud Pública

Panama

Ya ES YA

Panama

Ninguna

Uruguay

Coalición de Tendencia Clasista (CTC+VZLA)

Venezuela

Universidad de Los Andes

Venezuela

MENA

The General Federation of Workers’ Unions in Iraq/The General Union of Workers in Iraq Electricity

Iraq

Arab youth climate movement- Lebanon

Lebanon

Tunisian Observatory of Economy

Tunisia

NORTH AMERICA

CAN Canada

Canada

Federation of Sisters of St. Joseph of Canada

Canada

KAIROS: Canadian Ecumenical Justice Initiatives

Canada

Justice is Global

United States

JVE

United States

Presente.org

United States

OCEANIA

Australian National University

Australia

Climate Action Network Australia

Australia

Jubilee Australia Research Centre

Australia

REGIONAL/GLOBAL

Asian Peoples’ Movement on Debt and Development (APMDD)

Regional/Global

CADTM International Network

Regional/Global

Congregation of Our Lady of Chairty of the Good Shepherd

Regional/Global

Eurodad (European Network on Debt and Development)

Regional/Global

ESCR-Net

Regional/Global

Global Alliance for Tax Justice

Regional/Global

JUBILEO SUR/AMÉRICAS

Regional/Global

MenaFem Movement for Economic, development and ecological justice

Regional/Global

Natural Justice

Regional/Global

NGO Forum on ADB

Regional/Global

Oil Change International

Regional/Global

Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD)

Regional/Global

Society for International Development (SID)

Regional/Global

WoMin African Alliance

Regional/Global

Emmaus International

Regional/Global

INDIVIDUALS

Adriana Beatriz Haedo

Argentina

Alejandra Dixon

Argentina

Alejandro Albistur

Argentina

Alicia Torre

Argentina

Ana Lelia Calafat

Argentina

Ana Rosa Ambrogi

Argentina

Ana Siufi

Argentina

Anthony Phillips

Argentina

Antonio Daniel Dalmasso

Argentina

Beatriz

Argentina

Beverly

Argentina

Beverly Keene

Argentina

Carlos Aznárez

Argentina

Carmen Alicia Morell

Argentina

Claudia Hasanbegovic

Argentina

Claudia Vanesa Vitancor

Argentina

Claudio Alejandro Giorno

Argentina

Daniel Ozuna

Argentina

Daniela Luz Caivano

Argentina

Dante Patrignani

Argentina

Demián Alejandro García Orfanó

Argentina

Edith Cristina Martinez

Argentina

Eduardo

Argentina

Eduardo Naranjo Elgue

Argentina

Eduardo René Aibar

Argentina

Elisa Malizzia

Argentina

Elsa María Bruzzone

Argentina

Enrique Gandolfo

Argentina

Estela Nelida Rosso

Argentina

Ester Agunin

Argentina

Fernanda Negrin

Argentina

Gerardo Roberto Martinez

Argentina

Graciela Ester Beascoechea

Argentina

Graciela Ramona Gonzalez

Argentina

Guillermo Robledo

Argentina

Hugo Antonio Blasco

Argentina

Jorge Luis Sorda

Argentina

Jose Luis

Argentina

Juan Carlos Maceiras

Argentina

Liliana Ines Romero

Argentina

Liliana Orfilia Marzano

Argentina

Mabel Bellucci

Argentina

Manuel Jeronimo Espejo Revol

Argentina

Marcela Hebe Arceo

Argentina

Marcia Rodríguez Otegui

Argentina

María Adela Antokoletz

Argentina

Maria Del Carmen Darriba

Argentina

María Elena Saludas

Argentina

Maria Liliana Debenedetti

Argentina

María Marta Aversa

Argentina

Maria Rodas

Argentina

María Sara Melo

Argentina

Maria Silvia Scorza

Argentina

Mariana Mondini

Argentina

Mariano Féliz

Argentina

Mario Gonnet

Argentina

Marta Sahores

Argentina

Marta Silvia Poggiese

Argentina

Mercedes Centena

Argentina

Miguel Ángel Feola

Argentina

Miguel Barnichea

Argentina

Monica Carmen Castro

Argentina

Monica Colaianni

Argentina

Monica Raquel Oliver

Argentina

Natalia Cantelmi

Argentina

Natividad Obeso

Argentina

Necqa

Argentina

Nina Isabel Brugo Marcó

Argentina

Noemí Naón

Argentina

Nora Cortiñas

Argentina

Norberto H Pereyra

Argentina

Osvaldo Antionio Lopez

Argentina

Pablo Bergel

Argentina

Pablo Goodbar

Argentina

Pablo Justiniano

Argentina

Pablo Martin

Argentina

Pablo Sessano

Argentina

Pamela Mackey

Argentina

Ricardo María García

Argentina

Rosa Araya

Argentina

Silvia Adriana Ferrara

Argentina

Silvia Baffigi

Argentina

Silvia Benchimol

Argentina

Silvia María Hernández

Argentina

Silvia Romero

Argentina

Sonia Tobal

Argentina

Susana Garbiero

Argentina

Susana Lucia Pannocchia

Argentina

Susana Moreira

Argentina

Teresa Malalan

Argentina

Tomás Arguello

Argentina

Verónica Zoppis

Argentina

Victoria Corte

Argentina

Victoria Mariani

Argentina

Vivian Palmbaum

Argentina

Viviana Pinto

Argentina

Elise Klein

Australia

Glen Klatovsky

Australia

Luke Fletcher

Australia

Aminul Hoque

Bangladesh

Gabriel Tripura

Bangladesh

Md. Ahsanul Karim

Bangladesh

Mohammed Omour Faruk Bhuiya

Bangladesh

Sanat Kumar Bhowmik

Bangladesh

Shahnaz Sumi

Bangladesh

Abdul Awal

Bangladesh

Abul Hossain

Bangladesh

Badrul Alam

Bangladesh

Md. Ilias Miah

Bangladesh

Mohammed Omour Faruk Bhuiya

Bangladesh

Geneva Oliverie

Barbados

Femmy Thewissen

Belgium

Lydia Machaka

Belgium

Álvaro Céspedes Quiroz

Bolivia

Tania Sanchez

Bolivia

Tania Sanchez Montaño

Bolivia

Dominic Nyasulu

Botswana

Justice Zvaita

Botswana

Prof Olga Laiza Kupika

Botswana

Lays Ushirobira

Brazil

Beth Lorimer

Canada

Pratishtha Singh

Canada

Sue Wilson

Canada

Alifa Abouna Mahamat

Chad

Jennifer Rojas

Costa Rica

Alassane Traoré

Côte d’Ivoire

Issouf A. Rayan Doumbia

Côte d’Ivoire

Kamamoko Fadiga

Côte d’Ivoire

Oumar Ouema

Côte d’Ivoire

Claudio Cattaneo

Czech Republic

Alexandre Kyungu Musheto

Democratic Republic of Congo

Miriam Lang

Ecuador

Mathieu Paris

France

Yveline Nicolas

France

Andreas Wilking

Germany

Eva-Maria Hartmann

Germany

Herma Geissr

Germany

Klaus Urgast

Germany

Maja Kohler

Germany

Verena Kröss

Germany

Werner Steppuhn

Germany

Wilhelm Teuerle

Germany

Wolfgang Lippel

Germany

Bodo Ellmers

Germany

Bernard Anaba

Ghana

Kenneth Nana Amoateng

Ghana

Dereje Alemayehu

Global

Giorgos Velegrakis

Greece

Anuradha Chenoy

India

Mange Ram Adhana

India

Tom Thomas

India

Ashish Kothari

India

Ashok Shrimali

India

Mange Ram Adhana

India

Muhammad Reza Sahib

Indonesia

Intisar Yousif

Iraq

Thomas Mc Donagh

Ireland

Edda Giuberti

Italy

Stephanie Brancaforte

Italy

Liko Collins

Kenya

Maurice Ouma Odhiambo

Kenya

Sandra Misiribi

Kenya

Nouhad Awwad

Lebanon

Chan Alan

Malaysia

Bhumika Muchhala

Malaysia

Bréhima Traore

Mali

Bertha Olivas Hernández

Mexico

Daniel Aguilar

Mexico

David Barkin

Mexico

Ernesto Jiménez Olin

Mexico

Gustavo De La Rosa Hickerson

Mexico

I Yazmina Araiza D

Mexico

María Del Carmen Núñez Mtz.

Mexico

Noel Antonio García Rodríguez

Mexico

Pedro Vázquez Olivares

Mexico

Rosa Isela Quintana Palomino

Mexico

Rosaura Venegas Reyes

Mexico

Debbie Stothard

Myanmar

Pemba Lama

Nepal

Pravesh Kumar Acharya

Nepal

Rajendra Bahadur Adhikari

Nepal

Sadiksha Chauhan

Nepal

Suman Pd Parajuli

Nepal

Abhishek Shestha

Nepal

Bidur Subedi

Nepal

Dr Keshab Khadka

Nepal

Praman Adhikari

Nepal

Safal Ambuhang Subba

Nepal

Fatchima Djibrilla

Niger

Omoyemen Lucia Odigie-Emmanuel

Nigeria

Julie Rødje

Norway

Marikka Elsbak

Norway

Asim Nawaz Khan

Pakistan

Saeed Baloch

Pakistan

Fatima Majeed

Pakistan

Eddy Cabrera Arias

Panama

Heine Aven

Panama

Jose Eugenio Soute

Panama

Renate Sponer

Panama

Aaron Pedrosa

Philippines

Alvin Jimenez

Philippines

Ananeza Aban

Philippines

Aurea G. Miclat-Teves

Philippines

Beverly Fragata-Besmanos

Philippines

Domingo P. Mole

Philippines

Elvira C. Quintela

Philippines

Emmanuel C. Amistad

Philippines

Ernesto Juan H. Royandoyan

Philippines

John Edison Ubaldo

Philippines

Maria Maranan

Philippines

Merlie Sienes Bautista

Philippines

Rovik Obanil

Philippines

Bronwen Tucker

Regional/Global

Carola Mejia

Regional/Global

Iolanda Fresnillo

Regional/Global

Katherine Robinson

Regional/Global

Martha Flores

Regional/Global

Maxime Perriot

Regional/Global

Pooja

Regional/Global

Samantha Hargreaves

Regional/Global

Shereen Talaat

Regional/Global

Tanya L. Roberts Davis

Regional/Global

Winifred Doherty

Regional/Global

Rosa Balliro

Scotland

Aissatou Keita

Senegal

Sadou Ba

Senegal

Edmond B.Margai

Sierra Leone

Nika Tavčar

Slovenia

Kamal Ramburuth

South Africa

Yegeshni Moodley

South Africa

Nicola Scherer

Spain

Red Latina Sin Fronteras

Spain

Wanun Permpibul

Thailand

Charlotte Kalanbani

Togo

Mlagani Kodjo Moïse

Togo

Monsin Gilles Florent Etonam

Togo

Sena Alouka

Togo

Amine El Kamel

Tunisia

Angella Kasule Nabwowe

Uganda

Kaganga John

Uganda

Kayanga Peter

Uganda

Dorothy Guerrero

United Kingdom

Eva Watkinson

United Kingdom

Greenfield Clark

United Kingdom

Andy Rurherford

United Kingdom

Nancy Treviño

United States of America

Valentina Dallona

United States of America

Zachary Kaplan

United States of America

Elizabeth Claudia Corte

Uruguay

María Esther Burgos

Venezuela

Pedro Vargas

Venezuela

Alex Mutale

Zambia

Casandra Ndlovu

Zimbabwe

Hilary


Otros artículos en español de CADTM International (62)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

Otros artículos en español de Colectivo (84)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org