Un mundo de esclavitud maquillado al gusto de nuestra época

24 de mayo de 2009 por Pauline Imbach




En Francia se han elegido los días 10 y 23 de mayo para honrar la memoria de los esclavos y conmemorar la abolición de la esclavitud decretada en 1848. Desde 2006, el Comité para la Memoria de la Esclavitud estableció el 10 de mayo para las ceremonias oficiales del recuerdo. Pero las asociaciones francesas de ultramar siempre han boicoteado y rechazado esa fecha. Así, este año, se ha añadido una segunda fecha oficial, el 23 de mayo. Para la mayoría de las asociaciones de ultramar, ésta es la fecha que hay que establecer, porque el 23 de mayo de 1948 fue cuando los esclavos de Martinica vivieron su primer día de libertad, fue el 23 de mayo de 1998 cuando más de 40.000 descendientes de esclavos desfilaron en silencio por las calles de París y fue también el 23 de mayo de 2001 cuando se publicó la «ley Taubira» en el boletín oficial [1].

La historia oficial, sobre la que se legisló, está compuesta de fechas conmemorativas durante las cuales la recuperación política es esencial. Así, por ejemplo, el próximo 10 de mayo, con ocasión de la jornada de «conmemoración de la abolición de la esclavitud», el presidente Sarkozy presidirá una ceremonia en la que Alain Juppé, ex Primer Ministro; el alcalde de Burdeos; Michèle Alliot Marie, ministra del Interior, de Ultramar y de los Colectivos Territoriales; Christine Albanel, ministra de Cultura y Comunicación; e Yves Jégo, Secretario de Estado de Ultramar, inaugurarán las nuevas salas permanentes «Burdeos, el comercio atlántico y la esclavitud», en el Museo de Aquitania.

Mejorar la imagen de su gobierno con la denuncia del pasado esclavista de Francia, mientras sigue perpetuando siempre una política francesa interior y exterior de dominación y explotación ¡Cuánta hipocresía!

Siglo y medio después de la abolición oficial de la esclavitud, ¿podemos afirmar que ésta ha desaparecido? ¿Las autoridades públicas pueden conmemorarla como si fuese un asunto del pasado? Tras la abolición oficial de la esclavitud, es evidente que han tomado el relevo otras formas de dominación y explotación cuya abolición constituye en la actualidad un reto principal.

La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo o cómo fabricar las condiciones de explotación y esclavitud

Las grandes potencias, las instituciones financieras internacionales (FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
) y las multinacionales, en especial por medio del mecanismo de la deuda, son responsables del saqueo de las economías de los países del Tercer Mundo y de las libertades de los pueblos del sur. La deuda de los países en desarrollo se estima en 3,36 billones de dólares y mantiene al 85% de la humanidad en la miseria: los países pobres gastan más en pagar sus deudas que en sanidad y educación juntas. Dichos países han reembolsado el equivalente a 102 veces lo que debían en 1970, pero mientras tanto sus deudas se ha multiplicado por 48 [2] La deuda es uno de los mecanismos de mantenimiento y fabricación de las condiciones de explotación y esclavitud. La abolición de la deuda en su totalidad y sin condiciones, constituiría un primer paso importante para la abolición de la esclavitud.

Los derechos humanos fundamentales no estarán garantizados mientras exista la esclavitud

La soberanía política y económica de los países del sur está escarnecida y no se garantizan los derechos humanos fundamentales. Un ser humano que no tiene acceso al agua, a la alimentación y a otros derechos y bienes básicos, no es libre. Hacen falta 80.000 millones de dólares anuales durante 10 años para garantizar a toda la población los servicios sociales básicos (educación primaria, sanidad, agua, saneamiento). Por lo tanto, bastaría con dos milésimas del patrimonio acumulado por los 10,1 millones de millonarios de 2007 (calculado en 40,7 billones de dólares) para conseguir los 80.000 millones de dólares necesarios [3]. El rechazo a la distribución de la riqueza (la renta de las 500 personas más ricas del mundo es superior a la suma de las rentas de los 416 millones de personas más pobres) y el mantenimiento deliberado de poblaciones enteras en condiciones contrarias a los derechos humanos es una forma de esclavitud.

Capitalismo y esclavitud hacen buena pareja

También es cuestionable si son libres los trabajadores sometidos a Acuerdos de Asociación Económica (AAE) dirigidos a liberalizar el comercio. Si son libres los emigrantes obligados a abandonar sus países, a sus familias y sus amigos, con la esperanza de sobrevivir. Si no son esclavos los sin papales que fabrica Europa para proporcionar mano de obra barata a sus empresarios. Si las personas encerradas en los campos de la vergüenza antes de que los «deporten» no son la demostración de una sociedad que considera que no todos los seres humanos son libres e iguales. Y si no son esclavos, también, los niños que trabajan en las fábricas de todos los rincones del mundo para suministrar trastos al norte. La lista sería interminable, los modernos esclavos del sistema neocolonial y capitalista son legión. El establecimiento del beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. como fundamento del sistema, inevitablemente engendra explotación y esclavitud; es el sistema actual el que crea las condiciones de explotación y esclavitud de las poblaciones. Es imprescindible salir del capitalismo para abolir la esclavitud y establecer un sistema centrado en las necesidades humanas básicas. No clamar sólo por el beneficio y rebelarse contra la esclavitud.

Así, conmemorar la abolición de la esclavitud, también es poner de manifiesto que el sistema capitalista es el eje de una nueva esclavitud cuya abolición debe movilizar las conciencias a escala internacional. La libertad se conquista, todavía no ha llegado el tiempo de las conmemoraciones.


Traducido para Rebelión por Caty R.

Fuente : Adital

Notas

[1La «ley Taubira», del 21 de mayo de 2001, es una ley francesa relativa al reconocimiento de la trata y la esclavitud como crímenes contra la humanidad. Según el artículo Primero, la República francesa reconoce que la trata de esclavos transatlántica, así como en el océano Índico, por una parte, y por otro lado la esclavitud, perpetradas a partir del siglo XV en América y el Caribe, en el océano Índico y en Europa, contra las poblaciones africanas, amerindias, malgaches e indias, constituyen un crimen contra la humanidad.

[2Eric Toussaint y Damiel Millet, «Las cifras de la deuda», CADTM, 2009.

[3Ídem.

Otros artículos en español de Pauline Imbach (6)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org