Argentina
A propósito de la misiva al FMI
24 de noviembre de 2020 por Eduardo Lucita
A propósito de la Carta que el bloque de senadores del Frente de Todos le envió, el domingo 15, al Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que plantean que «se abstengan de condicionar la política económica» del Gobierno e instan a que se explique bajó qué consideraciones decidieron otorgarle al gobierno de Mauricio Macri un préstamo de 44 mil millones de dólares, Eduardo Lucita comparte las siguientes reflexiones:
Siempre se señaló que el acuerdo firmado con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
estaba viciado de nulidad y que el fondo había burlado sus propios estatutos. Estas objeciones están ahora expuestas con mucho detalle y fundamento en la carta que el bloque de Senadores oficialistas enviara al organismo multilateral. El tema es ahora que hacer con ella.
La Carta que el bloque mayoritario en Senadores le enviara a la Directora Gerente, Kristalina Georgieva, con fecha 15 de este mes, recorta un momento particular dentro de la larga y tortuosa relación de nuestro país con el organismo y se hace pública cuando la misión del FMI estaba auscultando las cuentas públicas –paso previo a un nuevo acuerdo- y el ministro Guzmán daba inicio a las negociaciones para lograrlo.
El envío dio lugar a numerosas interpretaciones: que constituía un nuevo capítulo en la secuencia de disputas entre el gobierno de AF y el mando de CFK; que fortalecía al ministro Guzmán en la negociación; que significaba un cuña en esa dura negociación; que era expresión de un doble juego de presiones para llegar a lo mismo o que era una maniobra de CFK para tomar distancia de lo que finalmente se acordara o bien que solo era una carta para consumo interno, para el relato.
Lo que más sorprendió a unos y otros es el tono de la carta. Riguroso en las fuentes y fuertemente crítico del proceso de otorgamiento del préstamo. Este columnista no ha encontrado antecedentes en el plano internacional de una misiva de ese tenor, a tal punto que los medios hegemónicos no vacilaron en caracterizarla de “belicosa” o de “violenta o casi violenta” (Clarín), “Que demoniza al Fondo y lo pone a la defensiva” (Nación).
Más allá de estas interpretaciones, lo que interesa destacar es la orientación del escrito. En primer lugar apunta a definir la corresponsabilidad en ese préstamo. Define el fracaso del acuerdo firmado en 2018 por la administración Macri y remarca “…la necesidad de entender qué es lo que falló cuando se gestionaron los fondos” que “…tan irresponsablemente ese organismo le prestó a la Argentina”. De inmediato aclara porqué es importante entenderlo “…porque de ello se deriva la responsabilidad de cada parte”.
En paralelo se pregunta sobre los criterios utilizados por el Fondo para otorgar el préstamo más grande de su historia, que por otra parte superaba ampliamente la relación monto adjudicado /derechos especiales de giro, según lo establecen las normas internas del organismo. Más aún cuando Argentina mostraba serias dificultades económicas que no permitían inferir que dispondría de los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos asumidos. Encuentra la respuesta en la información suministrada por Claver Carone, actual titular del BID y antiguo director del FMI, que afirma fue una decisión del presidente Trump para ayudar a Mauricio Macri, a quien consideraba un aliado estratégico, a ganar las elecciones presidenciales de 2019.
Luego los Senadores detallan los vicios procedimentales en que abría incurrido la administración Macri, saltearse varios procedimientos estipulados en normas y leyes vigentes para tomar deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Asimismo señalan que en el desarrollo del préstamo se utilizaron buena parte de esos recursos para financiar salida de capitales en forma sostenida, lo que a pedido de nuestro país fue autorizado por funcionarios del Fondo, con lo que estaban violando el artículo VI de su Carta Orgánica.
Un trascendido periodístico –Carlos Burgueño en Ámbito Financiero- da cuenta de que uno de los integrantes de la comitiva del FMI asumió como ciertas las acusaciones de los Senadores “Están en lo correcto” “…se subsidió el precio de la divisa para que se retiraran fondos del sistema financiero local” y agregó “Es un error hablar de fuga, sino que es retirada ilegal de fondos”…
Finalmente la Carta concluye solicitando “…se abstengan de exigir o condicionar las políticas económicas de la Argentina por los próximos años” y en cuanto a la refinanciación proponen reconsideración de intereses (algo posible ya que los intereses de un Programa de Facilidades Extendidas normalmente son más bajos que los de un Stand by), comenzar con los pagos anuales en 2025 (ya solicitado por Guzmán) y varias décadas para pagar el préstamo (una excepcionalidad que difícilmente el Fondo pueda aceptar).
Señales
Por el momento en que fue dada a conocer la Carta tuvo un claro impacto disruptivo. Es considerada por el establishment y buena parte del FdT como políticamente incorrecta, es decir no se ajusta a los cánones establecidos desde siempre.
No solo coincide con el momento de las negociaciones sino también con las medidas que el ministro Guzmán está tomando para reducir el déficit de este año y la aprobación del Presupuesto 2021, que contiene la eliminación de gastos por Covid-19, para lograr un déficit fiscal primario de 4.5 % (o tal vez menos). El objetivo: mostrar al FMI que se va en un sendero de “consistencia” fiscal.
¿Qué destino?
¿Qué pasará con esta Carta? ¿Correrá la misma suerte que el excelente informe que elaborara el BCRA –Formación de Activos externos 2015-2019- a pedido del Presidente de la Nación y que finalmente terminara convertido en “paper” académico sin resolución operativa alguna? ¿Se convertirá en una referencia solo testimonial? ¿O será el primer paso para profundizar una investigación seria que concluya en una Auditoria de lo actuado en el pedido y aprobación del préstamo? Varios de los senadores firmantes integran la Bicameral de la Deuda, ¿Se girará esta carta a esa Comisión, y en ese caso que hará esta con ella?
Numerosas organizaciones que conforman el “Espacio Producción y Trabajo” se han expresado contra los condicionamientos del FMI que “…inhiben la prioritaria recuperación económica y social”. La “Autoconvocatoria por la Suspensión de los Pagos y la Investigación de la Deuda” viene desarrollando actividades en todo el país bajo ese lema. El FIT y otras fuerzas de izquierda menores han denunciado el endeudamiento.
La firma de la Carta de Intención con el Fondo se ha postergado por lo menos hasta febrero del próximo año. Es la oportunidad de suspender las negociaciones con el Fondo y avanzar en la investigación. Hay tiempo suficiente, las huellas de semejante estafa están frescas todavía. Es el momento para que todas las fuerzas sociales (los trabajadores, los movimientos) las izquierdas populares y las anticapitalistas converjan en una amplia movilización y presionen para que esta investigación se concrete a la brevedad. No es poco lo que está en juego.
Serie
La deuda pública condiciona la política económica en Argentina17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita