27 de julio de 2006 por Eric Toussaint , Damien Millet
¿ Quién puede afirmar seriamente que la última cumbre del G8, que se acabó en San Petersburgo (Rusia), fue útil ? “Sin progresión notable”, este “G8 sin importancia” (según la prensa) está horita impoderoso y descalificado.
¿ Próximo Oriente ? Nadie cree ni un segundo de que serán eficientes las incautaciones del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). a propósito de Líbano, victima de ataques militares israelitas.
¿ Energía ? El día en que abrió el G8, Irán anunció su rechazo de acabar con el enriquecimiento con úranium. Enseguida a las recientes interrupciones de entrega de gas ruso y a los obstáculos impuestos a las firmas transnacionales para invertir en Rusia, el G8 quiso “promover mercados de la energía abiertos y transparentes” según la Carta Europea sobre Energía. Pero Rusia no quiso ratificarla, protéjanlo el monopolio de Gazprom. El G8 se inquietó del precio elevado del petróleo, pero en su día de clausura, el G8 vio el petróleo alcanzar su precio el más alto en Londres ...
¿ Comercio ? Las negociaciones de la ronda de Doha en el seno de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC) han fracasado. Afortunadamente porque tal acuerdo sería bien nefasto : liberalización ampliada de la economía mundial, apertura la más larga que posible de los mercados, despojando los Estados del máximo de prerrogativas en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de las firmas multinacionales frecuentemente implantadas en los países del G8. Además, los Estados Unidos (EEUU) todavía no firmaron el acuerdo con la Rusia que permite su afiliación a la OMC.
¿ Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
? La cumbre 2005 del G8, en Gleneagles (Escocia) hizo bombo y platillo con el anuncio de una iniciativa “histórica” de l’anulación de la deuda de algunos países pobres con el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM), el Fundo Monetario Internacional (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
) y el Banco Africano de Desarrollo. En adelante, esas medidas no ilusionan más : un año después, la lista de los países concernidos solo lleva 19 nombres (sobre los 165 dichos “en desarrollo”). Al final, va acabar con una reducción de reembolso de deuda menor de 50 mil millones de dólares para eses 19 países en los 40 próximos años. Cada año, el importe exento (un poco más de mil millones de dólares) está bien ridículo comparando con el gasto militar mundial de los únicos países de G8 (más de 800 mil millones de dólares por año). Sobre todo, este alivio fue logrado después de varios años permitiendo al BM y al FMI de hacer reformas radicales : liberalización económica, privatizaciones, reducción de los presupuestos sociales, supresión de los subsidios para productos básicos ... Para eses 19 países, la situación sigue degradarse : los alivios no consiguieron a oponerse a la alza del precio del petróleo, severamente sentida por las poblaciones del Sur, incluso en algunos países productores así como el Congo Brazzaville.
En lo que se refiere a eses puntos, el G8 (organización profundamente infundada) sufrió un grande fracaso. Heredo de les fuerzas vivas de los años 70, el G8, hoy en día, perdió el tranquillo. Encontrándose mal, hizo el vació a sus lados, alejando los movimientos sociales que querían meterse en cintura. Pero es su entera lógica que se hace aguas. Nuevos participantes aparecieron, fuerzas se modifican.
Gracias a las exportaciones de materias primas cuyos precios crecieron mucho ese dos últimos años, las reservas en monedas fuertes (dólares y euros principalmente) de los países en desarrollo alcanzan nubes : más de 2100 mil millones de dólares, de los cuales 925 mil millones solo para China. Representa mucho más que las reservas de cambio de Europa y EEUU juntos. Constituidos por parte de Bonos de Tesoro de los EEUU o de los países europeos, eses reservas pueden cambiar sosteniblemente las reglas. Hoy en día, el Sur es prestamista neto de los países desarrollados y tendrán seguramente la posibilidad de romper con las imposiciones del G8. Todavía, hace falta que los dirigentes del Sur tengan la voluntad de oponerse a les exigencias, lo que de momento, no es el caso, para nada ! Únicamente una acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de los ciudadanos del Sur puede dirigir sus gobiernos en mejores orientaciones.
Planteamos una lógica bien diferente. Los países en desarrollo deberían abandonar el FMI, el Banco Mundial y la OMC, haciéndolas así caducas. Eses países podrían así juntar la mitad de sus reservas de cambio para construir nuevas instituciones fundadas sobre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, lo que no están haciendo las actuales. La deuda externa de los países en desarrollo está más alta que jamás : 2800 mil millones de dólares [1]. La deuda está organizando la persecución de una dominación que vuelve imposible el desarrollo justo y sostenible. Los ciudadanos del Sur se vieron obligados en reembolsar varias veces una deuda largamente odiosa, contratada por sus gobiernos que nunca les consultaron. Los países en desarrollo deberían constituir un atrevimiento para no paga esta deuda.
Hace falta entablarse en ese otro camino, sino el G8 va tomar de nuevo la ventaja. ¿Cómo? ¿Con une nueva crisis de la deuda, con tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y precios de materias primas dando violentamente la vuelta (así como en las finales de los años 70)? ¿Una dependencia respecto a las cereales de los países del Norte? Las grandes firmas agroalimentarias relucieron con resuelto las superficies para cereales justo para hacer crecer los precios. Ahora bien, siguiendo los consejos del FMI, los países del Sur sustituyeron poco a poco sus producciones cerealísticas por producciones de exportación (algodón, café, cacao, plátano...). ¿Veremos en el futuro periodos de Hambre programadas desde el Norte, aunque las remesas de deuda concedidas por un lado por las organizaciones multilaterales están recobradas al otro lado por las firmas agro-exportadoras del Norte?
El G8 defiende desde tres decenios un modelo económico estructuralmente generador de deuda, de pobreza, de desigualdades, de corrupción, incluso al Norte.
Se tiene que dar una tarjetita roja ahora al G8, que está de momento fuera del juego internacional. No para colocar actores del mismo tipo, sino para eradicar la lógica que defiende.
Traducido : Erika Girault.
[1] Según el Banco Mundial.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
In memoriam
Michel Husson: un militante que fue economista y un economista que se comprometió en política22 de julio de 2021, por Eric Toussaint
Entrevista a Éric Toussaint
La doble explicación de la crisis, el falso cambio social de los gobiernos, la necesidad de respuestas radicales9 de julio de 2021, por Eric Toussaint , L’Anticapitaliste
21 de junio de 2021, por Eric Toussaint , C.J. Polychroniou
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
9 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Eva Betavatzi
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Collectif , Naomi Klein , Cinzia Arruzza , Miguel Urbán Crespo , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
Versión 2.0 de: Una nueva trampa de la deuda de Sur a Norte
África del Norte y Oriente Medio: nueva ola de endeudamiento26 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Omar Aziki , Milan Rivié
Con participación especial de Eric Toussaint
Seminario Internacional la Pandemia de la Deuda25 de mayo de 2021, por Eric Toussaint
0 | ... | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | ... | 750
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
4 de julio de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de abril de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
7 de febrero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
13 de enero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
10 de enero de 2005, por Damien Millet
Frente a los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia
¡Frenar el tsunami de la deuda!10 de enero de 2005, por Damien Millet
8 de enero de 2005, por Damien Millet , François Mauger
1ro de junio de 2004, por Eric Toussaint , Damien Millet