Uruguay
26 de noviembre de 2019 por Nicolás Centurión
Pasó la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay y todo indica que la derecha junto a la ultra derecha vuelve al gobierno, luego de 15 años de gobiernos frenteamplistas ininterrumpidos.
Quedan 35 mil votos observados por escrutar y la diferencia es de 28 mil votos de la fórmula Lacalle Pou-Argimon por encima de la oficialista. Parece casi imposible la remontada ya que se necesita un voto más que la otra fórmula para ganar, pero igual desde el Frente Amplio se mantienen las esperanzas vivas.
El resultado fue una sorpresa para todos, la Coalición Multicolor se quedó con el festejo atragantado. Lo que los medios de comunicación y las encuestas vaticinaban con una diferencia de ocho puntos porcentuales, no resultó de esa manera. La ventaja holgada de la coalición de cinco partidos contra el Frente Amplio apenas fue 28 mil.
De igual manera, desde la izquierda se deben hacer varias autocríticas.
Uruguay parecía un oasis en la convulsionada Latinoamérica, mantenía cierta estabilidad económica y política, tenía índices que eran ejemplo mundial. Aunque también era levantada como un ejemplo por organismos internacionales que otrora eran mala palabra en la izquierda y muchos dirigentes se vieron hipnotizados por estos elogios.
Pero la derecha se alió en la Coalición Multicolor con un líder hijo de la oligarquía nacional, un exgeneral defensor de los torturadores de la dictadura como Guido Manini, líder de Cabildo Abierto, un neoliberal formado en Chicago y grupos minoritarios de la derecha que piden mano dura, siempre que no les toque a ellos.
¿Acaso el pueblo uruguayo tiene una conciencia elevada por encima del común de Latinoamérica? ¿Las fronteras uruguayas estaban blindadas ante el embate fascista de la región?.
Este germen conservador estaba fermentando hace tiempo y encontró su lugar en el mundo en Cabildo Abierto. El Centro Militar ya existía; los fascistas, ya existían; los nostálgicos de la dictadura, ya existían; solo que ahora tienen las condiciones materiales y subjetivas para llevar adelante sus cometidos.
Las consecuencias para la clase trabajadora serán muy duras. Llevarán adelante las políticas económicas de ajuste, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
ya está rondando como buitre a la carroña. El gatillo fácil ya tiene sus balas cargadas. Los Consejos de Salarios serán cáscara vacía de lo que un día fueron.
Todo se hará a la uruguaya, en un tono tranquilo, somero; sin grandes exabruptos desde el líder blanco Lacalle Pou, porque para derrapes está Cabildo Abierto, con sus declaraciones sobre la familia, la mujer, el aborto, los homosexuales, la población trans.
La tarea del campo nacional y popular no será sólo recuperar el gobierno, sino crear organización y un germen de participación popular, para que el pueblo en su conjunto sea protagonista de los cambios necesarios y estructurales que urgen para un mundo alternativo a este sistema.
La tarea de derrotar al fascismo y reducirlo a su expresión mínima es cuestión de supervivencia, no solo declarativa ni de principios. Las formas antidemocráticas, que utilizan al odio como dispositivo político, que operan contra toda organización que apueste por la liberación, no deben tener cabida.
La maleza la despejó la propia derecha y dejó claro que no hay lugar para las medias tintas. Los caminos de puntas de pie, equidistantes y que quieren quedar bien con dios y con el diablo ya han dado sobradas muestras que conducen al abismo.
El panorama cambió y lo que se avizora como el nuevo gobierno de derecha no va a tener mucho margen de maniobra. Tiene prácticamente los mismos votos que su contrincante y la disputa seguirá en las calles.
Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la). Integrante de la Red CADTM -AYNA.
25 de marzo de 2022, por Nicolás Centurión
Uruguay
Uruguay Natural, del monocultivo a la contaminación industrial3 de septiembre de 2021, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión
Uruguay
Lacalle Pou y el sueño de la oligarquía26 de abril de 2021, por Nicolás Centurión
Uruguay
Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay9 de diciembre de 2020, por Nicolás Centurión
22 de junio de 2020, por Nicolás Centurión
Uruguay
Vuelve el neoliberalismo dependiente2 de marzo de 2020, por Nicolás Centurión
Uruguay
La internacional capitalista en el gabinete de la Coalicion Multicolor de Lacalle19 de diciembre de 2019, por Nicolás Centurión
Uruguay
La derecha arremete en un Uruguay del conservadurismo sin tapujos29 de marzo de 2019, por Nicolás Centurión
Uruguay
Entre pobres y ricos, el nuevo Uruguay, o el progresismo de las estadísticas7 de enero de 2019, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión