9 de febrero de 2021 por Eric Toussaint , Daniel Albarracín
A continuación el vídeo de la presentación y debate en torno al libro “Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible” organizado por Anticapitalistas el pasado 29 de enero. El autor del libro Éric Toussaint, portavoz internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), y Daniel Albarracín, economista y sociólogo, dialogan y analizan en profundidad las lecciones extraídas de su participación en la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega, de la que Eric Toussaint fue coordinador y Daniel Albarracín miembro, con el objetivo de seguir luchando contra la austeridad y las políticas neoliberales de la UE.
Compartimos algunas declaraciones que Eric Toussaint hace en el desarrollo de la conversación:
«Si dediqué tiempo para redactar este libro, es porque estoy convencido de que, basándome en hechos reales, era realmente factible implementar una estrategia diferente de la implementada por Alexis Tsipras. Mencionando una cosa importante, que Tsipras no respetó el funcionamiento ni el debate democrático de su propia organización.»
«Frente a la agresividad del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, la alternativa implicaba suspender el pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega, para ahorrar 6000 millones de Euros, que fue lo que Grecia gastó entre febrero y junio de 2015. Para pagar al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y a otros acreedores Tsipras y Varoufakis, el ministro de finanzas, tuvieron que vaciar la liquidez de todos los organismos públicos. Cuando la deuda reclamada por el FMI era totalmente espuria, odiosa, y se podía demostrar públicamente en base a la auditoría de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega.»
«Es fundamental sacar lecciones de esta experiencia, yo diría que lo que demuestra el comportamiento de Tsipras es que haciendo concesiones a tus enemigos (la Comisión Europea y el FMI en este caso) van a aumentar sus exigencias. Si muestras debilidad en tu voluntad de lucha, estás perdido en la negociación. Para ganar una negociación hay que tener una correlación de fuerzas favorable. En el caso de una huelga, se trata de parar la producción e impedir la salida de los productos. En el caso de un gobierno se trata de suspender el pago de la deuda e impedir la salida de capitales. Si Tsipras hubiese hecho esto, los acreedores (FM, BC) se hubiesen visto obligados a sentarse a negociar. Pero Tsipras se quedó en la retórica, en la imagen, no en la lucha real.»
De los trabajos realizados por la Comisión de la Verdad sobre la deuda pública griega se extraen lecciones muy importantes, de las que aprender para el futuro y de las que también han emanado propuestas que tienen que seguir siendo elaboradas. Precisamente, de todas estas lecciones bebe el proyecto ReCommonsEurope, iniciado en 2019 por CADTM, EReNSEP y el sindicato vasco ELA, que da continuidad a este trabajo de elaboración proponiendo un programa y contribuyendo a debates estratégicos para construir una alternativa para los pueblos de Europa (en su primera fase) y para/con los pueblos del Sur (en su segunda fase). ReCommonsEurope responde a esta preguna: ¿Qué tendrían que hacer las fuerzas populares si llega a formar un gobierno en Europa?
E. Toussaint: «Estoy convencido de que es fundamental llevar a cabo la batalla de las ideas, para mostrar hasta qué punto los programas de las organizaciones políticas actuales están vacíos y no dan herramientas para luchar cuando hay una posibilidad real de implementar una estrategia alternativa. Estamos intentando crear alianzas con quienes han sido capaces de entender esto. Como es el caso de las organizaciones y las personas con las que hemos elaborado este proyecto. Para el CADTM el programa no es solamente responsabilidad de los partidos políticos, sino que los movimientos sociales y los sindicatos tienen que debatir de manera conjunta (todas las fuerzas políticas) sobre cómo tiene que ser ese programa. Manteniendo la independencia de los movimientos sociales, porque en caso de que se llegue a formar un gobierno, son los movimientos sociales quienes van a presionar a los partidos políticos en el gobierno en caso de que no cumplan con el programa elaborado de manera conjunta.»
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Es economista y sociólogo, miembro del Consejo Asesor de la Revista Viento Sur y de la Comisión de Economía Política de Anticapitalistas, participa en la iniciativa ReCommonsEurope.
Miembro del Truth Committee on Greek Debt. Ha sido asesor en el Parlamento Europeo y profesor universitario (UCM y UC3M)
CRISIS BANCARIA
SVB y Credit Swisse Bank ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?18 de marzo, por Daniel Albarracín
13 de febrero, por Daniel Albarracín
Estado Español
Mutaciones de la precariedad laboral: ni mucho más empleo ni menos estabilidad23 de mayo de 2022, por Daniel Albarracín
23 de noviembre de 2020, por Daniel Albarracín
19 de noviembre de 2020, por Daniel Albarracín
7 de septiembre de 2020, por Daniel Albarracín
8 de junio de 2020, por Daniel Albarracín , Alex Merlo , Mats Lucia Bayer
Grecia
Varoufakis y la política de Syriza en la encrucijada europea de 2015. Cuando el recuerdo es selectivo24 de mayo de 2020, por Daniel Albarracín
28 de abril de 2020, por Daniel Albarracín , Mats Lucia Bayer
23 de abril de 2020, por Daniel Albarracín , Mats Lucia Bayer