Ecuador

Yasuní: por una consulta popular y un cambio de modelo energético

Comunicado de prensa

23 de agosto de 2013 por Ecologistas en acción , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)


Tras el anuncio de una mayor explotación petrolífera en el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador

PARA DEJAR EL PETRÓLEO EN LA TIERRA ES NECESARIO CAMBIAR DE MODELO ENERGÉTICO

Las autoridades ecuatorianas deben convocar una consulta popular y los países europeos asumir su deuda ecológica



La decisión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de permitir una mayor explotación petrolífera en el Parque Nacional Yasuní tendrá graves impactos para las poblaciones indígenas, el clima y sobre la biodiversidad. Por ello, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
(ODG) se solidarizan con las demandas de los movimientos sociales de Ecuador y del mundo que defienden la Iniciativa Yasuní-ITT y plantean alternativas al extractivismo así como la convocatoria de una consulta popular vinculante en Ecuador para decidir sobre este tema de enorme transcendencia.

La Iniciativa Yasuní-ITT (siglas que corresponden a los campos petroleros de Ishpingo Tiputini Tambococha) apuesta por dejar el petróleo en el subsuelo y conservar uno de los parques nacionales con mayor diversidad biológica ubicado en la Amazonía ecuatoriana. Exigía además una reparación por daños ecológicos a los países más contaminantes por valor de 2.700 millones de euros para evitar así la emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

El Gobierno español y a la Unión Europea no han respaldado de manera decidida la iniciativa Yasuní-ITT, que podría haber permitido avanzar hacia la reparación de la deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
. Las sociedades industrializadas siguen en deuda con sociedades como la ecuatoriana, por la extracción y el consumo histórico de productos petrolíferos y las emisiones de gases de efecto invernadero que han provocado el cambio climático. El modelo energético de países como España causa sistemáticamente la violación de derechos humanos de poblaciones locales y la destrucción de infinitos lugares con alto valor ecológico en muchos países. Lo que ocurra en la selva del Yasuní no solo afecta a un país o una región, sino al conjunto del planeta, por lo que es necesario tomar decisiones a nivel global.

El caso Yasuní permite el debate sobre muchos problemas vinculados a la extracción de combustibles fósiles. Por ejemplo, dentro del área hay todavía pueblos indígenas que siguen decididos a mantener su aislamiento. Según los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cualquier gobierno y empresa están obligados a consultar a las poblaciones locales si autorizan cualquier megaproyecto extractivo en su territorio. También el Gobierno ecuatoriano está llamado a cumplir estas leyes internacionales.

Rafael Correa debe aprovechar esta oportunidad para demostrar que hay otras formas de hacer política, situando a Ecuador entre los países del mundo que deciden no explotar sus reservas petrolíferas con el fin de transitar hacia otros modelos económicos.

La Asamblea Nacional de Ecuador, en aplicación al Art. 407 de su Constitución y considerando que se ha pronunciado en dos ocasiones en contra de la explotación del crudo del ITT, también debería responder en derecho con la protección de la naturaleza y de los pueblos en aislamiento voluntario. Debería impulsar una consulta popular, porque un 92,7% de la población apoyaba la iniciativa de mantener el petróleo bajo tierra, según una encuesta realizada en junio del 2013.

En Ecuador existe una larga historia de daños gravísimos causados por diversas empresas del sector petrolero. En el caso del Parque Yasuní, Repsol opera en el Bloque 16, en medio de una Reserva de la Biosfera, provocando destrucción y contaminación. Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización aprovechan la ocasión para reiterar la demanda internacional que la empresa Repsol sea juzgada por múltiples violaciones a los derechos humanos y destrucción ambiental en el Parque Yasuní y que abandone la actividad extractiva en la zona y en toda la Amazonía.

Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización seguirán reclamando una transformación socio-ecológica justa demandando que dos tercios de las reservas mundiales de combustibles fósiles se dejen bajo la tierra y el fondo del océano para prevenir niveles catastróficos de cambio climático. Asimismo se debe prohibir las nuevas exploraciones y explotaciones de petróleo, arenas bituminosas, gas no convencional, carbón, uranio y gas natural, lo que implicaría la prohibición del fracking en España. En su lugar se debería invertir en el cambio del modelo y en fuentes renovables de energía como defiende la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, referente importante de las luchas energéticas en el Estado español.


Otros artículos en español de Ecologistas en acción (8)

Otros artículos en español de ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización) (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org