Entrevista a Eric Toussaint por miembros de la ALEM
26 de abril de 2008 por Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM)
A continuación se transcribe una breve entrevista [1] realizada por miembros de la ALEM al Intelectual Belga Eric Toussaint (E.T.), Presidente del Comité por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM), miembro del Consejo Internacional del FSM y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Eric es autor entre otros libros alter mundialistas, de: La bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
El Golpe de Estado permanente y el Tsunami de la Deuda.
Entre la izquierda europea reina la moderación y los socialistas de mercado, quienes ven en el chavismo, en Rafael Correa o incluso en Lula visos de un “comunismo” trasnochado que ellos juran una y otra vez haber dejado atrás (les creemos). Es fácil ver a estos personajes hablar de un socialismo con empresarios, transnacionales e incluso invasiones militares. Estos “compañeros” incluso hablan de desregulación y de defensa a los groseros subsidios agrícolas del norte contra el campesinado y la burguesía agrícola del Sur. En las conferencias lucen generalmente con los planteamientos más atrasados, economicistas, seudo caritativos y eurocéntricos, ellos suelen postular ideas tan parecidas al Banco Mundial y al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que a menudo logran confundirse alegremente en un solo ideal.
Eric Toussaint está verdaderamente lejos de esa mísera pandilla. Eric aún rescata el discurso revolucionario y crítico que los demás intelectuales esconden, aboga por la radicalización de políticas socialistas y por el desarrollo hacia la izquierda de los procesos de cambio en América Latina y el mundo. Sus opiniones son contundentes y los planteamientos del grupo que coordina CADTM muy importantes.
¿Cuál es su posición en relación al BM y al FMI y la de Attac?
E.T.: Yo estoy a favor de la completa abolición del FMI y el BM, aunque en el seno de Attac hay quienes abogan por reformar dichas instituciones y continuar con la propuesta de hacer regulaciones dentro del sistema capitalista. Lo cuál es normal debido a que Attac se concibe como un lugar de unión de corrientes alter mundialistas, donde revolucionarios y reformistas se encuentran y suman esfuerzos en la lucha.
¿Cuál es el papel del FMI y el BM y organizaciones similares como la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
en la imposición de las políticas neoliberales e imperialistas sobre los pueblos?
E.T.: Ellos son quienes elaboran los paquetes de política económica, utilizan el arma de los préstamos para condicionar y aplicar su modelo económico neoliberal. Ellos movilizan millardos en préstamos para “rescatar” de las crisis a los países, que luego de aceptarlos son víctimas de presiones e imposición de políticas fiscales restrictivas. Pero países como Malasia se han negado a recibir esa “ayuda”, pudieron elegir otros fondos para salir de esa crisis. El BM y el FMI tienen diversos grados de presión, a países como Ruanda (cuya deuda externa en 90% es con el FMI y el BM, el promedio de deuda en África con el FMI/BM ronda el 60%) o Burkina Faso los pueden extorsionar con mayor facilidad por la fragilidad de sus economías.
¿Cómo la deuda externa ahoga a los países, es ilegal y sirve para la dominación de los pueblos?
E.T.: Muy sintéticamente podríamos decir que la deuda es un mecanismo permanente de envío de riqueza hacia los millonarios acreedores capitalistas o sus instituciones públicas multilaterales, obteniendo ganancias muy altas debidos a las altas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y primas de riesgo que se le imponen, hasta 18 y 19%. Este proceder succiona la riqueza que se produce para llevarla al capital financiero que no reinvierte en la esfera de al producción lo captado. La deuda es un arma de subordinación que funciona de acuerdo al drenaje financiero en el que incurre cada país. Hay decenas de pruebas que confirman lo oprobiosa e ilegal de la deuda o incluso la imposibilidad de seguir pagándola (aunque muchas ya se han pagado). Un ejemplo es el caso del Congo, allí toda la deuda fue contratada por el dictador Mobuto quién desvió lo recibido en casos de abierta corrupción, lo que convierte a la deuda en odiosa.
¿Qué se puede hacer contra este flagelo?
E.T.: Nosotros desde CADTM abogamos por la construcción de un frente de países deudores para el no pago de la deuda. Es decir, un frente de los prestamistas netos, los del sur, que financian a los del norte, colocando mucho capital (reservas internacionales, bonos, letras del tesoro etc.) en el norte, mucho más del que los países desarrollados exportan hacia acá. Todo ese dinero es de los gobiernos del sur, que aproximadamente alcanza los 4,500,000,000,000 (4,5 billones) de dólares, que en comparación a la deuda que tiene el norte con el sur (3 billones de dólares) nos hace tener un superávit prestario de 1,5 billones de dólares.
¿Cuál es el peso en la actualidad de la economía de papel y la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. en el mercado mundial?
E.T.: A diario los mercados de divisas intercambian aproximadamente 2,500,000,000,000 de dólares, de los cuales el 98% es únicamente capital especulativo, hay una gran inestabilidad financiera internacional y debilidad de monedas que ya no son reservas de valor y pierden cada vez más solidez. Es mucho más rentable para el capital “invertir” en la bolsa (especular) que en la economía real, donde se genera empleo y producción, por ello la inmensa mayoría del capital no pasa por el sector productivo de la economía.
¿Cómo se manifiesta para los pueblos la ofensiva neoliberal del capital?
E.T.: Luego de la segunda guerra mundial se tuvo como eje las políticas keynesianas y desarrollistas (AL), controles, marcos regulatorios, sustitución de importaciones etc. Sin embargo, luego de el Caso Chile y Pinochet la influencia de los Chicago Boys, Reagan y Thatcher las políticas monetaristas (afianzadas en al caída de la URSS) están estandarizadas en el mundo.
¿Qué países de AL se han logrado distanciar de las políticas neoliberales tipo FMI y Consenso de Washington?
E.T.: Son pocos quienes ahora se resisten a la implementación de ese modelo (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador), otros como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay lo reproducen con pocos y dependiendo del grado de presión popular o por situaciones graves como el default en Argentina. Incluso Lula apoyaba la campaña en pro de la anulación de la deuda del tercer mundo, pero a mediados de los 90 ya había cambiado, para Lula la necesidad más importante es crear un contrato social de estabilidad entre la burguesía más poderosa de Brasil y los trabajadores y campesinos brasileros. El ejército que viene de ser el aparato de represión de la dictadura ha quedado intacto, no se han realizado juicios ni ha prosperado acusación alguna. La burguesía brasilera se ha visto directamente beneficiada del gobierno al recibir inmensos contratos estatales y ayudas directas del gobierno. Lula materializa una ruptura con el programa histórico del Partido de los trabajadores, el PT, lleva a cabo una verdadera traición.
¿Qué piensa del fracaso del ALCA y algunas otras alternativas imperialistas de subordinación en algunas naciones de AL?
E.T.: Tiene que ver estrictamente con la movilización popular en pro de salvaguardar su soberanía y en contra el proyecto neoliberal en general. En Brasil se trabajó por evitar el ALCA, pensando en el MERCOSUR Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , debido a que Brasil posee superávit comercial con casi todos los países del área, aunque por ello Brasil ve con recelo la relación de China y Venezuela, debido a que Venezuela se puede convertir en el portaviones para que China gane más mercados en AL. Otro aspecto es la tensión producida por el liderazgo de Chávez en la región con el consabido empuje popular que Lula ni la burguesía brasilera parece consentir.
¿Cómo ve la iniciativa de integración ALBA?
E.T.: Muy atractiva, pone en prácticas los intercambios compensados con elementos de trueque que permitirían avanzar hacia la creación de unidad de cuenta latinoamericana, diminuir las asimetrías entre países y fomentar la solidaridad. Un intercambio entre Venezuela y Cuba de petróleo por médicos denota la gran utilidad de estos elementos en los que ambos países ganan.
¿Qué le parecen la iniciativas del Banco del Sur, es sólo es un espacio de autofinanciación para los proyectos de la burguesía de AL?
E.T.: El BS puede convertirse en un instrumento de fortalecimiento de las transnacionales de AL (Petrobras, Techin) o puede ser en efecto un avance en al consolidación de la integración de AL, todo dependerá de la correlación de fuerzas políticas del momento. Muchos argumentan el carácter liberal del diseño del banco (estatutos etc.), lo cual lo dejaría al nivel de una CAF o de un BID, haciéndolo poco útil para la integración.
¿Que opinión tiene de los controles de Cambio, como el venezolano?
E.T.: Yo estoy de acuerdo con un control de cambios y capitales muy estricto, Venezuela tiene toda la razón en ese aspecto, debido a la necesidad de defender la moneda a ataques especulativos (y de la fuga de capitales) que amenazan a la economía entera y generan graves crisis como la del sudeste asiático.
¿A pesar de los grandes recursos financieros en Venezuela se insiste en emitir más deuda, ofrecer bonos etc, es eso una política correcta?
E.T.: Yo me hago exactamente la misma pregunta. Creo que Venezuela no necesita endeudarse. Tiene suficientes recursos como para evitar contratar nuevas deudas.
¿Para qué gobiernos progresistas beneficiados por altos ingresos fruto de exportaciones insisten en emitir deuda pública interna?
E.T.: Para disminuir la liquidez, remunerar los bancos privados, en Venezuela el crecimiento del sector financiero fue de 39% en el 2006, ellos hacen una ganancia impresionante, creo que es necesario adoptar una política adecuada a ese tipo de situación en la ruta hacia el socialismo.
¿Está en capacidad el Gobierno venezolano de tomar medidas más radicales e incluso marxistas como la nacionalización de la banca o la expropiación de algunas industrias?
E.T.: Venezuela podría radicalizar progresivamente su proceso, lo que conlleva un trabajo de explicación y concientización para evitar que la gente sea manipulada por los medios de comunicación de derecha con sus clichés de siempre: dictadura y comunismo. En el sector financiero hay que actuar lo más pronto posible, hay que gravar más al capital y continuar desgravando impuestos regresivos como el IVA.
También se debe apoyar a las distintas formas de propiedad, incentivar el desarrollo del pequeño campesinado, los artesanos y las cooperativas. Todo ello con empresas de servicios públicos con cierta autonomía y combinar la participación activa de los trabajadores para mejorar su funcionamiento. Luchar por auditorias estadales para frenar el despilfarro y la corrupción. Fundamental es la transparencia
¿Cómo se pueden transmitir las enseñanzas de la escuela clásica del socialismo científico en Venezuela?
E.T.: Es necesario revisar las experiencias traumáticas del socialismo en el siglo XX, fueron caricaturales, dictatoriales y deforman la real esencia del socialismo científico, claro hay que entender las circunstancias de esas experiencias y aprender mucho de las lecciones y triunfos de las mismas, sobre todo los primeros años. Debemos concentrarnos fundamental en los clásicos en el área de la emancipación, formas de elección de las bases y de remoción rápida de candidatos con las herramientas refrendarias que existen en Venezuela.
Hay que volver a Marx, y a los marxistas latinoamericanos como Mariátegui…hay que hacer análisis concretos de la realidad concreta, para mi está claro que las ideas de Marx tienen una vigencia muy importancia.
Entrevista escrita por Manuel Sutherland
Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM)
sutherland12 chez gmail.com
[1] Entrevista realizada a E.T. realizada en el Caracas en el año 2007. Por Santiago Lazo (ALEM), Jimmy Laguna (ABES) y Manuel Sutherland (ALEM) encargado éste último de la trascripción y elaboración del cuestionario.