El próximo 17 de junio se celebran elecciones en Grecia. Pero en juego hay mucho más que una mera convocatoria electoral. Grecia se ha convertido en un laboratorio tanto para la implementación de políticas de austeridad y recortes sociales, como para las respuestas populares y las soluciones alternativas al neoliberalismo. De hecho, si en los comicios obtiene la victoria Syriza –la izquierda radical- “la primera medida que adoptará será la derogación de los planes de austeridad”, ha afirmado el periodista y miembro fundador de la Campaña por la Auditoría de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública en Grecia, Yorgos Mitralias.
Como uno de los iniciadores del “Espacio de Diálogo y Acción Común” que dio lugar a la creación de la coalición Syriza, y en calidad de miembro del “Comité contra la Deuda-CADTM de Grecia”, Yorgos Mitralias ha participado en Valencia en el acto de presentación de la “Plataforma por la Auditoria Ciutadana del Deute del País Valencià”, donde ha analizado las posibles implicaciones que tendría un triunfo electoral de la coalición Syriza dentro de seis días.
Merkel, Hollande, Obama, la Comisión Europea, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
: todos ellos están utilizando los medios a su alcance, según Mitralias, para impedir una victoria de la izquierda radical que implique un giro a las políticas de ajuste salvaje que se ceban actualmente con la población griega. “Tienen miedo de que se produzca un contagio, que Syriza impulse un cambio que sirva de ejemplo para otros países”. Por eso, añade el periodista, “una derrota de la izquierda radical en Grecia lo será también de todos los trabajadores de Europa”. ¿En qué contexto votarán los ciudadanos griegos el próximo domingo? “Vivimos una situación crítica, homologable a la España de 1936 y a la Alemania de los años de la República de Weimar; nos jugamos mucho”.
“Syriza”, un motor para la esperanza
¿Por qué poner tantas esperanzas en Syriza? ¿Qué aporta la coalición de izquierdas al paisaje político europeo? Mitralias contesta de manera rotunda: “Syriza es algo único y original, más aún en tiempos como los actuales en que la izquierda europea no presenta sino derrotas; nació hace nueve años como alianza electoral entre un partido de la izquierda parlamentaria reformista y otras 12 organizaciones de extrema izquierda y movimientos sociales; pero hoy es mucho más que eso”. Se ha convertido en un motor para la esperanza de los trabajadores europeos que, para solidarizarse y apoyar la lucha helena, “deberían impulsar iniciativas similares en sus países: crear una, dos, tres…muchas Grecias”.
“Tienen miedo de que se produzca un contagio, que Syriza impulse un cambio que sirva de ejemplo para otros países. Por eso, una derrota de la izquierda radical en Grecia lo será también de todos los trabajadores de Europa”
La apisonadora mediática que se encarniza con la izquierda radical deja poco espacio para los matices. Syriza romperá con las políticas de austeridad pero, ¿se muestra partidaria la coalición de abandonar la moneda única? “Hay un gran debate teórico sobre esta cuestión, pero la posición de Syriza es muy clara: mantenerse en el euro; así piensa el 80% de la población griega y la gente que piensa votarnos, explica Yorgos Mitralias; el objetivo es parar la catástrofe ahora; si no lo hacemos, la gente puede pasarse a la extrema derecha o incluso provocar una insurrección; no podemos defraudarlos; además, si se abandona el euro, pasarían entre uno y tres años antes de empezar a superar la gran depresión”.
No es fácil encontrar adjetivos para connotar la situación griega. “Es peor que trágica”, exclama el activista: a partir de octubre hay quien afirma que se generalizará el hambre (al menos en las grandes ciudades); cerca de medio millón de trabajadores no han cobrado en dos años; el poder adquisitivo ha caído en picado; la malnutrición infantil está a la orden del día; los servicios públicos son cada vez más precarios; y los partos, que hace seis meses eran gratuitos, hoy se realizan previo pago de 1.500 euros (“hay casos de personas presas en los hospitales hasta que consiguen abonar por los servicios sanitarios”, informa Mitralias).
Grecia, un aviso para navegantes
Pero Grecia representa un aviso para navegantes. “Si sigues lo que ocurre en países como España y Portugal, tienes la impresión de que es una película ya vista en Grecia: las medidas, los trucos tácticos, la terminología empleada”. “Pero no hay que desesperar”, enfatiza el activista. En las elecciones celebradas hace dos años y medio, el PASOK alcanzó el 45% de los sufragios (el mejor resultado de su historia). Entre las grandes formaciones cosecharon el 80% de los votos. Hoy, hay encuestas apuntan al triunfo de Syriza, con efectos decisivos: “posiblemente los países ya no pasen entonces por las mismas etapas de ajustes y recortes; de hecho, el eje de los problemas pasará a ser de índole política, no económica”.
Por eso se han disparado las alarmas. Por eso se han desatado la histeria y los discursos mediáticos de alerta ante el presunto éxito de la izquierda radical. “Las cadenas de televisión, radios, periódicos y partidos políticos actúan al unísono contra Syriza”, explica Mitralias. Pero el mensaje paranoico no siempre cala en el cuerpo electoral. Hace siete años en Francia, por ejemplo, ocurrió lo contrario. Mientras las formaciones mayoritarias y los medios de comunicación bendijeron unánimemente las bondades de la Constitución Europea, los ciudadanos se inclinaron por el “no” en un referéndum. “Es una razón más para no desesperar”.
La lección del pueblo griego: 14 huelgas generales
El pueblo griego ha dado una lección en los últimos tiempos de coraje y resistencia en la calle. 14 huelgas generales en los dos últimos años, con barricadas, ocupación de ministerios y edificios estatales, y manifestaciones sin fin. Pero, a juicio de Yorgos Mitralias, “sin resultados”; “por eso desde abril no se han producido grandes marchas ni huelgas; puede que nos hallemos en la calma previa a la tempestad”. Ha llegado la oportunidad de plantear la batalla de las urnas, porque “los de arriba no ceden, tienen muy claro que Grecia es un laboratorio de pruebas; mientras, el pueblo está muy cansado y tiene hambre”.
“En Grecia, vivimos una situación crítica, homologable a la España de 1936 y a la Alemania de los años de la República de Weimar; nos jugamos mucho”
En otro sentido Grecia funciona asimismo como cobaya: la amenaza del fascismo, el peligro neonazi que representa el partido “Alba Dorada”. Aunque, ¿Se trata de una formación fascista al uso? “En ningún caso”, responde tajante el activista griego. A su lado, ironiza, “Marine Le Pen asemeja una bolchevique”. “Son una banda de criminales que todos los días asesinan a inmigrantes en el metro; hace tres días mataron a dos polacos en el suburbano con una espada”; el periodista hace un llamamiento que permita contrarrestar el auge de este nazismo renovado: “de manera urgente han de crearse milicias populares que permitan a los inmigrantes salir de sus casas”.
Por descontado, este rebrote del fascismo –en su versión más negra- no es azaroso. “Alba Dorada” aparece muchas horas en las televisiones y, según Yorgos Mitralias, “una parte de la alta burguesía les apoya ante el fracaso de los partidos tradicionales”. Aunque no se trate de un fenómeno exclusivamente heleno –en Francia (con las corrientes identitarias), Eslovaquia y Hungría se dan casos parecidos-, el laboratorio griego de respuestas populares ha estado a la altura, como lo prueban las multitudinarias manifestaciones antifascistas celebradas en Atenas y Salónica.
Europa se juega la vida el próximo domingo en Atenas. La demoscopia invita a un cauteloso optimismo. “Los sondeos más creíbles otorgan a Syriza buenas probabilidades de victoria”. La izquierda radical es, además, la fuerza política en la que más confía el segmento de población comprendido entre los 18 y 55 años; es también la formación mayoritaria en las 10 ciudades principales de Grecia. En un ambiente de fuerte polaridad Syriza-Nueva Democracia, el apoyo de los sectores sociales más dinámicos ofrece un buen pálpito a Yorgos Mitralias: “Syriza cuenta con una base social muy sólida que la convierte en una formación llena de futuro”, concluye.
Periodista y colaborador de Rebelión.org. Autor de los libros «Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos» y «La batalla de l’horta. Cinc décades de resistència silenciada».
8 de octubre de 2018, por Enric Llopis
La cara oscura de ACS
Movimientos sociales se enfrentan a proyectos de una de las principales constructoras del mundo4 de septiembre de 2018, por Enric Llopis
27 de febrero de 2018, por Enric Llopis
La ONG Save The Children recuerda que el 43% de los niños más pobres abandona antes de tiempo los estudios
Aumenta el número de millonarios al tiempo que la muerte por accidentes laborales28 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
La ONU también prevé en 2017 una cifra récord en la producción mundial de cereales
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas21 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
Entrevista al sociólogo Carlos Gómez Gil, autor de “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”23 de febrero de 2017, por Enric Llopis , Carlos Gómez Gil
10 de febrero de 2017, por Enric Llopis
Estado español
Luchas sociales por el transporte público en Barcelona1ro de diciembre de 2016, por Enric Llopis
Eric Toussaint publica “Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde los orígenes hasta la actualidad” (Icaria)
Neoliberalismo, el camino hacia la hegemonía14 de noviembre de 2016, por Enric Llopis
La activista de Debt Resistance UK, Fanny Malinen, participa en las jornadas sobre auditorías de la deuda de la PACD
“Me gustaría que los vecinos de Londres supieran cómo actúa la City”9 de noviembre de 2016, por Enric Llopis , Fanny Malinen