printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
España
«Estamos intentando buscar la dimensión real del origen de este desastre»
por Fátima Martín , Guillermo Cruz
17 de julio de 2014

Diagonal ha entrevistado a Guillermo Cruz con motivo de la presentación del documental ’€uro€stafa’ el 26 de junio en distintas ciudades antes de liberarlo en la red.

Guillermo Cruz, intentando comprender la burbuja inmobiliaria, realizó en 2008 junto a Santiado Cirugeda el documental €spanish Dr€am. Ahora, seis años más tarde y en medio de las consecuencias de aquella exuberancia irracional, vuelve a la carga con ’€uro€stafa’, una continuación del trabajo que mira hacia atrás, hacia las causas. En este segundo viaje, financiado a través de crowdfunding, está acompañado del economista Ricardo Vergés, que vislumbró la burbuja ya en 2001, lo que le valió el pertinaz ninguneo de todos los poderes de este país. Cuando Vergés vio €spanish Dr€am, le dijo a Guillermo que estaba muy bien, pero con un documental no es suficiente...«Y aquí estamos, intentando buscar la dimensión real del origen de este desastre…»

¿Qué es €spanish Dr€am?

Es un documental y un proyecto personal. La idea surge desde la inquietud y desde la ignorancia. Inquietud, porque no entendía cómo la gente de mi alrededor (amigos, conocidos, familiares...) se hipotecaban a 30 y 40 años, pensaba que algo no estaba funcionando bien. Ignorancia, porque no tenía ni idea de por dónde empezar y porque no sabía nada de economía ni del mercado inmobiliario. Fue un salto al vacío con el que aprendí mucho y conocí a mucha gente interesante.

¿Qué querías contar?

Pues simplemente todo lo que estaba viviendo durante el proceso. Después, durante todo el aprendizaje, fui formando un discurso, en el que se buscan razones, porqués, culpables... También quise hacer una ’intro’ en primera persona, porque estaba convencido de que así llegaría a más gente.

¿Cuál ha sido el recorrido de este primer documental?

¡Increíble! Se han hecho muchísimas proyecciones en España y Latino América (Argentina, Colombia, México y Uruguay), 50.000 visionados en internet. Creo que conseguimos llegar a mucha gente.

¿Puedes explicar este segundo proyecto, ’€uro€stafa’?

Es un proyecto que parte del momento actual de crisis absoluta y va hacia atrás haciendo escala en los momentos que creemos han sido claves en la historia de España y de Europa y que nos han hecho llagar hasta aquí. Un recorrido marcha atrás desde 2014 hasta 1989, cuando se produce la unificación alemana. Han ocurrido muchas cosas, no sólo a nivel económico, sino a nivel geopolítico y ahí es donde nosotros estamos indagando, como dice Vergés, nuestro ideólogo, no sé si llegaremos a la mano invisible pero apuntaremos hacia ella.

¿Cómo ha ido la financiación?

La financiación en este tipo de proyectos siempre es escasa, ya que no contamos con el apoyo de instituciones públicas o privadas, pero por contra hicimos una campaña en Goteo que fue todo un éxito y ha colaborado también con un aporte económico, conseguido también a través de donaciones en su propia web, el Colectivo Burbuja y nosotros tenemos abierto un buzón de donaciones en nuestra web. Más allá de lo económico, hemos conseguido aportes en especie de gente que se ha ofrecido desde a traducirlo a otros idiomas hasta colaboraciones en postproducción. También ha contribuido mucha gente con la difusión del proyecto y en especial burbuja.info y DRY.

¿Lo haces también con Santiago Cirugeda, como €spanish Dr€am, o en solitario?

Esta vez Santiago no participa, pero gracias a él y a su participación en €spanish Dr€am como coguionista y productor, hemos conseguido estar donde estamos ahora, en parte este proyecto también es suyo.

¿Quiénes son los protagonistas de ’€uro€stafa’?

Hay una lista larga de protagonistas, al partir de una tesis basada en hechos reales, la narración nos lleva a varias personas, paralelamente hay especialistas que hablan desde una perspectiva más técnica u objetiva. Por poner algunos nombres: Carmen Alcaide, ex-directora del INE; Julio Rodríguez, ex-director de Caja Granada; Luis Garrido, Sociólogo; Ada Colau, de la PAH; y hasta 17 más... (periodistas, economistas, politólogos y algún ex-político).

¿En qué se diferencia del primero, de €spanish Dr€am?

Se diferencia en muchas cosas, pero sobre todo en que en el anterior me tocó investigar y aprender a la vez, en éste sé mucho más de lo que sabía en el anterior y partimos de la tesis de un experto economista científico Ricardo Vergés y en ese sentido todo es más rápido, ya que sabemos dónde están las teclas que tenemos que tocar, aunque también estamos aprendiendo mucho, algo por otra parte fundamental.

¿Por qué pasas del €spanish Dr€am a la €uroestafa?

Si la pregunta es por la tipografía del €uro, es muy sencillo, simplemente por mantener una relación. Si es por qué sigo con la temática económica es porque Ricardo Vergés, cuando vio €spanish Dr€am, me dijo: «está muy bien pero con un documental no es suficiente...» Y aquí estamos, intentando buscar la dimensión real del origen de este desastre donde nos ha metido la oligarquía que sigue gobernando a sus anchas.

Tú eres catalán ¿Catalunya también se sumió en el €spanish Dr€am?

Por supuesto, también tenemos un aeropuerto inútil y huellas de la burbuja inmobiliaria por todas partes, sin ir más lejos en Badalona, al lado de mi casa, tenemos por hacer un canal de agua que partía de un puerto deportivo y en el que se iban a construir viviendas de alto ’standing’… En Tarragona, en Girona, en los Pirineos en la Vall Fosca... No somos diferentes, aquí también se apuntaron al carro del esplendor burbujístico.
El guionista del documental y pieza fundamental de su tesis es el catedrático de economía Ricardo Vergés. Háblanos de él.

Para mi es un privilegio tener en mis manos la tesis de una persona como Ricardo y poder trabajar con él, es un gran economista que dibujó la burbuja ya en el 2001 y se le apartó de toda órbita pública y mediática, porque sus artículos eran peligrosos, lo que no supieron o no quisieron ver los que le echaron, es que también eran ciertos. Se merece un reconocimiento por todo lo que ha hecho y por todo lo que no le han dejado hacer.

¿Qué has aprendido de la realización de €spanish Dr€am?

Que pese a que hay mucha gente de todos los ámbitos trabajando duro en un nuevo cambio de paradigma social y económico, todavía somos muy pocos en la lucha, hacen falta más Adas Colau, más Cañameros... y que tenemos más poder del que nos podemos imaginar. Tenemos que cambiar las cosas desde abajo, porque los que están en el poder no van a hacer nada, ellos no sufren y siguen ganando cantidades indecentes de dinero. Creo que somos una generación que se nos ha sobreprotegido, nuestros padres nos dieron todo, ya que ellos habían vivido una realidad muy dura y eso quizás hace que no tengamos una concienciación social, como tienen los países de Latinoamérica, la gente allí está acostumbrada a luchar por conseguir derechos, aquí no nos enteramos de que nos los están robando. En ese sentido, tenemos mucho que aprender como sociedad, pero es cuestión de tiempo, creo.

¿Te acercas a la respuesta de quiénes han sido los culpables de la crisis?

Poner nombres es muy complicado, está claro que todo esto empezó con Aznar y Rodrigo Rato y siguió con Zapatero y Solbes. Además de bancos y promotoras, medios de desinformación... Pero más allá de las caras visibles, está el poder invisible que no conocemos y que es el que realmente decide, ahí entran las grandes corporaciones, la banca, que son realmente los que mueven los hilos, en todos los parlamentos del primer mundo las corporaciones y la banca se mueven a sus anchas, sólo hay que ver quién hay de ministro de economía en España y de dónde viene o quién está al mando del BCE. Se podría hacer una lista larguísima.

¿Qué te ha sorprendido?

Sobre todo cuando hablo con algunos de los interlocutores y te dicen que era imposible frenar la burbuja, porque había mucha gente que dejaba de ganar dinero o incluso algunos que te dicen que una burbuja no se ve hasta que se pincha. Supongo que los que la vimos antes debemos de ser visionarios, no sé.

¿Puedes resumir cuál es el principal mensaje de ambos documentales?

La información ha de ser libre y no se debe permitir que se tergiverse.


Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Guillermo Cruz