printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Primer informe sobre la Asamblea Anual del CADTM - AYNA
Montevideo (Uruguay) - 9, 10 y 11 de octubre, 2014
por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
11 de octubre de 2014

En el marco de una acogedora ciudad, esquina sur del continente americano, Montevideo (Uruguay) nos encontramos representantes del CADTM – AYNA. Celebramos, aquí, nuestra quinta Asamblea anual que comenzó con un interesante y oportuno Seminario Internacional. Decimos oportuno, pues consideramos que aporta a los debates previos ante el cercano proceso eleccionario, que se realizará (en este país) a fines de octubre 2014.

El 8 de octubre, nos reunidos en conferencia de prensa los recién llegados, Camille Chalmers (Haití), Ramiro Chimurris y Aram Aharorian (Uruguay), María Elena Saludas y Salomé Vuarant (Argentina), con representantes de distintos medios de prensa, entre ellos, Hernán Reyes (Telám Argentina), Eugenia Rodriguéz Cattaneo (Hispan TV) Fabián Cardozo, Carlos Castillo (DPA, Agencia Alemana de Prensa).
En la misma, se compartió información en relación a la importancia del trabajo que viene realizando el CADTM a nivel regional e internacional. Se difundieron las actividades que se llevarían a cabo en Montevideo los días 9, 10, y 11. Como así también, se profundizo en la caracterización de distintas problemáticas globales y regionales, entre ellas: la actual crisis del capitalismo en sus múltiples facetas, la problemática del endeudamiento a nivel mundial (no sólo de los países del Sur global), la reciente extorsión de los “fondos buitre” en la Argentina, la urgencia de llevar adelante procesos de Auditorías integrales y participativas, como la realizada en Ecuador en 2007. Se caracterizó, también, la dramática situación de Haití: la pérdida de soberanía territorial, institucional, política, alimentaria que allí se manifiestan y, el desastre que significa la presencia de la MINUSTAH que en realidad representa a verdaderas fuerzas de ocupación bajo un lavado discurso de ayuda humanitaria. Compartimos información sobre las similitudes de las problemáticas en la región, tanto de Argentina, Uruguay como del resto de los países de América Latina, donde se viene profundizando en los últimos años un modelo de producción extractivista, que ocasiona daños irreparables en términos socio-ambientales.
La primera actividad del Seminario Internacional comenzó con la presentación a cargo de Eric Toussaint (Bélgica) Portavoz del CADTM – Internacional que planteó una mirada frente al capitalismo global, describiendo que estamos viviendo una crisis mundial multifacética: económica, financiera, climática, alimentaria e institucional… En fin, civilizatoria. Y, que es preciso enfocar la crisis financiera, bancaria y de la deuda en el marco de la crisis global. Una de las reflexiones que se plantearon fue que, a pesar de la profunda crisis del sistema capitalista, parte de la izquierda y de organizaciones en lucha limitan su horizonte dentro del marco del capitalismo. Es preocupante que frente a una crisis sistémica las respuestas de la izquierda sean muy tímidas. Uno de los aportes del CADTM, tanto Internacional como AYNA debería ser estimular el camino hacia propuestas radicales, rompiendo con la hegemonía cultural de la cual se vale, el sistema, para afianzar su dominación. E ir más allá del capital, poner en la práctica un proyecto anticapitalista, anti-imperialista anti-patriarcal y por un socialismo emancipador.
En relación con los procesos de endeudamiento, Eric Toussaint, manifestó que la salida fundamental, en las circunstancias actuales, es poner en práctica actos soberanos unilaterales de suspensión de pago combinado con una Auditoria integral y participativa que identifique la parte ilegitima e ilegal de la Deuda y repudiarla.
Posteriormente, hizo su intervención, Julio Chirino, embajador de Venezuela ante Uruguay, que se refirió a la situación de la República Bolivariana de Venezuela, antes y después de Hugo Chávez. Los desafíos que implican “remar contra la corriente del poder hegemónico”, planteando alternativas que se encaminen hacia el Socialismo construyendo espacios y bases de poder fuertes en la sociedad.
Durante el resto de la jornada participaron entre otros, Javier Echaide de ATTAC – CADTM AYNA (Argentina) que, vía skype, hizo un pormenorizado relato del proceso de Auditoría de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que se está llevando a cabo en Ecuador. Compartiendo interesante información, sobre la metodología aplicada, ya que es miembro de la Comisión Investigadora. Dentro de la misma temática fue esclarecedor el aporte del Dr. Arístides Corti (Argentina), que también se refirió a la prórroga de jurisdicción a que nos remiten los TBI, y lo que significan los centros de arbitrajes como el CIADI del Banco Mundial.
El Dr. Enrique Viana continuó con ejemplos concretos de lo que significan para Uruguay los contratos, en forma de Tratados Bilaterales, que le dan absoluta seguridad jurídica a las inversiones sin tener en cuenta los efectos sobre los pueblos y el medio ambiente de este modelo de “acumulación por desposesión”. Casos en Uruguay: Proyecto Aratiri, Montes del Plata.
El primer tramo de la mañana se cerró con la intervención de María Elena Saludas de ATTAC – CADTM AYNA de Argentina, que hizo una vinculación entre el surgimientos de los nuevos movimientos sociales como continuación del acumulado histórico de luchas, tanto en el Norte como en el Sur global; sobre el rol de las mujeres que luchan en todo el mundo por la defensa de sus territorios, justicia social y un mundo más justo para sus hijos/as. Y, sobre todo se refirió a la necesidad de articular los actuales sujetos en luchas. ¿Cuáles son estos sujetos hoy? ¿Cómo podemos aportar a la articulación de luchas y a la búsqueda de alternativas, algunas de las cuales ya están en marcha, hacia ese Otro Mundo Posible, necesario y Urgente?


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Salomé Vuarant

Licenciada en Ciencia Política. Doctoranda en Ciencias Sociales. Colaboradora de la Red CADTM AYNA en Argentina.