Declaración:
Solidaridad con CEDIB - Centro de Documentación e Información Bolivia
En conocimiento de las recientes declaraciones del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, sobre el rol del CEDIB –acusándolo de mentir y amenazándolo con expulsión–, los/as que suscribimos el presente documento, conocedores/as del trabajo del CEDIB y principalmente como aliados/as y compañeros/as de esta valiosa institución, deseamos manifestar nuestro firme respaldo a su trabajo.
Del CEDIB destacamos:
La larga labor de resguardo de la memoria histórica de Bolivia y sus luchas sociales a través de su fondo documental hemerográfico que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional.
Sus rigurosas investigaciones la convierten en un referente de análisis no solo de la realidad de Bolivia sino de toda América Latina.
Su activo acompañamiento y apoyo con información a los movimientos y organizaciones sociales en Bolivia y fuera de ella.
Este aporte permanente le han permitido al CEDIB jugar un rol estratégico en momentos que han marcado las trasformaciones en Bolivia (Guerra del Agua, la Defensa de la nacionalización de los hidrocarburos, Guerra del Gas, la Asamblea Constituyente, la denuncia contra trasnacionales que atentan contra la soberanía y el medioambiente) y que han constituido un ejemplo y horizonte a nivel internacional.
Por lo expresado manifestamos nuestra solidaridad al CEDIB y le demandamos al Estado boliviano cesar las agresiones y otorgar las garantías para la continuidad de sus labores en bien de los derechos humanos, el medioambiente y la democracia boliviana.
1. Alberto Acosta Espinosa, profesor e investigador en FLACSO. Ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. Ex Ministro de Energía y Minas. Quito. Ecuador.
2. Maristella Svampa, socióloga y escritora, Universidad Nacional La Plata, Argentina.
3. Pierre Salama, profesor emérito, Centro Economía París Norte, Francia.
4. Joan Martinez Alier. Profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la FLACSO, Ecuador.
5. Marco Antonio Arana Zegarra, Tierra y Libertad, Perú.
6. Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
7. Eduardo Gudynas, Centro Latino Americano de Ecología Social, Uruguay.
8. Raquel Gutiérrez Aguilar. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades- Puebla, México.
9. Carlos Walter Porto-Gonçalves. Laboraório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades da Universidade Federal Fluminense - LEMTO-UFF. Brasil.
10. Raúl Zibechi, periodista, Brecha, La Jornada y otros, Montevideo, Uruguay.
Continuan en: