printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 7
Conclusión: el impacto del «sistema deuda»
por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
19 de febrero de 2015

El “sistema deuda” implica la utilización de recursos públicos para pagar a los acreedores en detrimento de la satisfacción de necesidades y derechos fundamentales de la población. Hay que señalar también que la relación entre acreedores y deudores está terriblemente desequilibrada a favor de los primeros. Un elemento común entre la crisis de la deuda externa en América Latina que estalló en 1982 y la crisis del euro a partir de 2010 es que en los dos casos, la primera reacción ha sido negar la evidencia y no hacer nada. Luego, las medidas puestas en pie se realizaron en favor de los intereses de los acreedores. Para intentar invertir el déficit público y garantizar así el pago de la deuda, son aplicadas políticas de ajuste o de austeridad, cualquiera que sea el precio a pagar por las poblaciones víctimas de la crisis.

Los acreedores, apoyados por las elites locales, exigen el reembolso de la deuda y los ajustes que permitan asegurar la prioridad de ese pago por encima de cualquier necesidad social, atacando así a los derechos más elementales de la población. Además, las medidas aplicadas se revelan contraproducentes pues no hacen sino empeorar el problema. Como resultado, la situación de endeudamiento excesivo se vuelve estructural.

El “sistema deuda” agrava las desigualdades.

La deuda permite a una minoría privilegiada acaparar una serie de rentas financieras que le permiten aumentar su patrimonio de forma permanente.

El CADTM plantea la necesidad de realizar auditorías de la deuda bajo control ciudadano, a fin de clarificar la parte que debe ser considerada como ilegítima y/o ilegal

En consecuencia, el estado pierde recursos necesarios para responder a las necesidades fundamentales de la población. Los más ricos acumulan riqueza, las desigualdades se amplían y el poder aumentado de algunos les permite ejercer una mayor presión sobre los poderes públicos en la elaboración de las políticas. El aumento de la deuda y la concentración de ésta en pocas manos, engendra una redistribución de las rentas hacia los miembros más ricos de la sociedad, lo que a su vez es simultáneamente causa y consecuencia de una mayor explotación de la mano de obra y de los recursos naturales.

Frente a eso, el CADTM, junto a otras organizaciones, plantea la necesidad de realizar auditorías de la deuda bajo control ciudadano, a fin de clarificar su origen y determinar la parte que debe ser considerada como ilegítima y/o ilegal a fin de anularla.

Sin embargo, es el “sistema deuda” en su conjunto lo que el CADTM pretende denunciar. Son, en efecto, los mismos mecanismos de dominación y de explotación los que rigen deudas públicas y deudas individuales ilegítimas, esclavizando respectivamente a los pueblos en tanto que sujeto colectivo y a los individuos de las clases populares (campesinos endeudados, familias expulsadas de su vivienda por los bancos, mujeres acorraladas por el sistema del microcrédito en el Sur, estudiantes sobreendeudados…).

La lucha contra el “sistema deuda” en su globalidad se inscribe en la lucha mucho más amplia por un mundo liberado de todas las formas de opresión y de explotación.

Por supuesto, la anulación de todas las deudas ilegítimas debe ser complementaria a otras medidas: socialización del sector bancario y de seguros con el fin de transformarlo en servicio público, reforma radical del sistema de impuestos en favor de la gran mayoría de la población, expropiación del sector energético y transformación en servicio público, reducción radical del tiempo de trabajo combinado a contrataciones de personal, así como al aumento de los salarios y los subsidios sociales, mejora y extensión de los servicios públicos, mejora de los sistemas de jubilación por reparto, realización efectiva de la igualdad hombres/mujeres, reformas políticas radicales pasando por procesos constituyentes… Se trata de inscribir esas medidas en un amplio plan de transición social, ecológica y política, con el objetivo de salir del devastador sistema capitalista. La lucha contra el “sistema deuda” en su globalidad, más necesaria que nunca, en el Sur y en el Norte del planeta, se inscribe en la lucha mucho más amplia por un mundo liberado de todas las formas de opresión y de explotación.

FINAL


Siglas y acrónimos

AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo
ATTAC: Asociación para la Tasación de las Transacciones financieras y la Acción Ciudadana.
BCE: Banco Central Europeo
BM: Banco Mundial
BPI: Banco de Pagos Internacionales
CAC: Colectivo para una auditoria ciudadana de la deuda pública en Francia.
CAC 40: Cotización asistida continuamente (índice de las 40 mayores sociedades cotizadas en la Bolsa de París)
CADTM: Comité para la anulación de la deuda del tercer mundo
CEPAL: Comisión económica para América Latina y el Caribe
UNCTAD: Siglas de la Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo.
CETIM: Centro Europa - Tercer Mundo (Ginebra, Suiza).
CIADI: Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a la Inversión (grupo Banco Mundial).
FAO: Food and Agricultura Organisation, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
FMI: Fondo Monetario Internacional.
G7: Grupo de los siete países más industrializados (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y Japón).
ICAN: International Citizen debt Audit Network, Red Internacional de la auditoría ciudadana.
IDH: Índice de Desarrollo Humano
IFI: Instituciones Financieras Internacionales.
IVA: Impuesto al Valor Añadido.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
ONG: Organización No Gubernamental.
PAH: Plataforma de Afectados por la Hipoteca (España).
PAE: Plan de Ajuste Estructural.
PECOT: Países de Europa Central y del Este más Turquía.
PED: Países En Desarrollo.
PIB: Producto Interior Bruto.
PPA: Paridad de Poder Adquisitivo.
PPME: Países Pobres Muy Endeudados.
RDC: República Democrática del Congo.
TARP: Troubled Asset Relief Programme, Programa de rescate de activos en dificultad.
UE: Unión Europea.


Anexo: Lista de Países
Países «en desarrollo» (PED)

África subsahariana: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Uganda, República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), República Sudafricana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Togo, Zambia, Zimbabwe.

América Latina y el Caribe: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Venezuela.

Asia del este y Pacífico: Birmania (Myanmar), Camboya, China, Corea del Norte, Fiyi, Islas Marshall, Islas Salomón, Indonesia, Kiribati, Malasia, Micronesia (Estados federados de), Mongolia, Palaos, Papua-Nueva Guinea, República Democrática Popular de Laos, Samoa, Samoa americana, Tailandia, Timor-Leste, Tonga, Vanuatu, Vietnam.

Asia del sur: Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka.

Europa Central y del este más Turquía (PECOT) y Asia central: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Kosovo [1], Macedonia, Moldavia, Montenegro, Uzbekistán, Rumania, Serbia, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania.
Oriente Medio y África del norte: Argelia, Yibuti, Egipto, Irak, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Siria, Túnez, Yemen.

39 PPME (países pobres muy endeudados) en 2014-12-05

Afganistán, Benín, Bolivia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Comores, Congo, Costa de Marfil,, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Uganda, República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Santo Tomé y-Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Zambia.

Países «desarrollados» [2]

Alemania, Andorra, Arabia Saudí, Australia, Austria, Bahamas, Bahrein, Barbados, Bélgica, Brunei, Canadá, Chipre, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estonia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guinea Ecuatorial, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Polonia, Portugal, Catar, República Checa, Reino Unido, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, San Marino, Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tobago.

Glosario

Ayuda Oficial al Desarrollo: Se llama ayuda oficial al desarrollo a las donaciones o préstamos concedidos en condiciones financieras ventajosas, otorgados por organismos públicos de países industrializados a países en desarrollo. Es suficiente que un préstamo sea consentido a un tipo inferior al de mercado (préstamo concesional) para que sea considerado como una ayuda, aunque sea pagado hasta el último céntimo por el país beneficiario. Los préstamos bilaterales ligados (que obligan a los países beneficiarios a comprar productos o servicios de los países prestatarios) y las anulaciones de deuda también forman parte de la AOD (véase recuadro punto 2.4)

Acreencia: Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Activo: En general, el término «activo» se refiere a un bien que posee un valor realizable, o que puede generar ingresos. En caso contrario, se habla de «pasivo», es decir, un compromiso, una obligación de pago o deuda que haya adquirido un individuo, empresa o institución.

Ajuste estructural: Política económica de inspiración neoliberal impuesta por el FMI, en contrapartida a la concesión de nuevos préstamos o de una reestructuración de antiguos préstamos.

Amortización: Reembolso del capital principal sin contar los intereses.

Banco central: El banco central de un país gestiona la política monetaria y detenta el monopolio de la emisión de papel moneda. Los bancos comerciales son abastecidos de moneda por los bancos centrales según el precio determinado por sus tipos de interés.

Banco Central Europeo (BCE): Institución con sede en Frankfurt (Alemania), creado en 1998 y responsable de la gestión de la política monetaria de la zona euro. Los países de esta área le transfirieron sus competencias en materia monetaria. Su principal función es la de garantizar la estabilidad de los precios, definida esta como una tasa de inflación cercana pero no superior al 2 % a medio plazo. Su máxima instancia es el Consejo de Gobierno, formado por los gobernadores de los Bancos Centrales Nacionales de la zona euro y los seis miembros del Comité Ejecutivo. Este a su vez está conformado por el presidente del BCE, el vicepresidente y cuatro miembros elegidos por los ministros de economía de la zona euro. Sus estatutos fijan la independencia de la autoridad monetaria, si bien las influencias del mundo financiero son evidentes.

Banco Mundial (BM): Institución financiera internacional creada en el marco de los acuerdos de Bretton Woods (1944). Inicialmente tuvo el nombre de Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF) ya que su misión consistía en financiar las reconstrucciones de los países devastados tras la segunda guerra mundial. El Banco Mundial es en realidad un grupo de cinco instituciones: el mencionado BIRF, la Asociación Internacional de Fomento, la Corporación Financiera Internacional, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. (Véase para este tema el punto 4.3.3; «La tela de araña del Banco Mundial»). A pesar de que su objetivo declarado sea la erradicación de la pobreza, su acción es fuertemente criticada por parte de numerosos movimientos sociales a propósito del nefasto impacto de sus políticas.

Banco de Pagos Internacionales (BPI): El BPI es una organización internacional creada en 1930, encargada de promover la cooperación monetaria y financiera internacional. Es también conocido informalmente como Banco de Basilea, al estar ubicado en la referida ciudad suiza. Entre sus funciones está la de actuar como banco para los bancos centrales. El BPI asocia a 56 bancos centrales.

Club de París: Se trata de un grupo que reúne a los principales Estados acreedores, creado en 1956 y especializado en el tratamiento de cesación de pagos de los países en desarrollo. Es un foro informal, es decir, carece de existencia legal y de estatutos, aunque mantiene una oficina permanente en París.

Deuda externa: Es la deuda contraída con un acreedor extranjero. Puede ser deuda externa pública o deuda externa privada, según sea el deudor. En general, la deuda externa está expresada en divisas fuertes (dólar, euro, libra, yen).

Deuda privada: Es la deuda contraída por particulares: entidades financieras (bancos, aseguradoras, fondos de pensión, etc.), entidades no financieras (empresas) o personas físicas.

Deuda interna: Deuda contraída por agentes públicos o privados de un país con acreedores residentes en el propio país. La deuda interna puede estar expresada en moneda local y el contrato estar sometido a la jurisdicción nacional.

Deuda pública: Conjunto de préstamos y obligaciones de pago contraídos por el conjunto de administraciones del Estado: entes locales, empresas públicas, gobiernos regionales y organismos de la seguridad social.

Deuda soberana: Deuda de un Estado o garantizada por éste.

Devaluación: Es la pérdida en la cotización oficial de una moneda frente a las demás. Esto sucede cuando, por diversas causas, el tipo de cambio oficial resulta insostenible para el país y ante esa sobrevaloración de su moneda, rebaja su precio frente a otras. Conviene distinguir entre devaluación y depreciación (o, al contrario, entre revaluación y apreciación). Cuando el precio de la moneda frente a otras no está fijado de forma oficial, sino que se deja que dependa del mercado y baja la valoración de ésta frente a otras, se denomina depreciación (o apreciación en caso contrario).

Divisa: Toda moneda extranjera a un país o área monetaria. Los intercambios entre distintas monedas se dan en los mercados de divisas.

Especulación: Operación consistente en la compra o venta de un bien con el solo objetivo de su posterior venta o recompra respectivamente, tratando de obtener una ganancia con la diferencia de precios entre ambas operaciones.

EUROSTAT: Oficina de estadísticas de la Comisión Europea que recopila datos y establece criterios comunes para homogeneizar los servicios estadísticos de los países miembros de la UE. Tiene su sede en Luxemburgo.

FED: Término habitual para referirse a la Reserva Federal (oficialmente Federal Reserve systèm). Es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 por la Federal Reserve Act también llamada Owen-Glass Act, debido a varias crisis bancarias entre las cuales, el «pánico bancario» de 1907. Está constituida por una Junta de Gobernadores y doce bancos de la Reserva Federal.

Fondo Monetario Internacional (FMI): Institución financiera internacional creada en el marco de los acuerdos de Bretton Woods (1944) en paralelo al Banco Mundial. En su origen, la función del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos y de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional. Cuando se eliminó ese sistema de cambios fijos, en 1971, el FMI se mantuvo. Como consecuencia de la crisis de la deuda de 1982, comenzó a ejercer de intermediario, junto con el BM, entre los bancos acreedores y los Estados deudores. Como parte de ese objetivo comienza a aplicar desde 1986 los planes de ajuste estructural como condición para la concesión de sus créditos.

Iniciativa par los países pobres muy endeudados (PPME): Esta iniciativa, puesta en marcha en 1996 y reforzada en 1999, está destinada a aliviar la deuda de los países muy pobres y muy endeudados, con el modesto objetivo de que la deuda sea justa y sostenible.

Se desarrolla en 4 etapas particularmente exigentes y complejas:

  • 1. Para que un país pueda formar parte de esa iniciativa, debe llevar a cabo durante tres años políticas económicas aprobadas por el FMI y el Banco Mundial, bajo la forma de programas de ajuste, y debe adoptar un documento de estrategia de reducción de la pobreza (DERP).
  • 2. Al cabo de esos tres años, se llega al punto de decisión: el FMI analiza el carácter sostenible o no del endeudamiento del país candidato. Si el valor neto de la ratio (stock de la deuda externa) / (exportaciones) es superior a 150 %, el país puede ser declarado admisible.
  • 3. El país entonces se beneficia de los primeros alivios de parte de los Estados acreedores y de los bancos privados, y debe proseguir con las políticas aprobadas por el FMI y el Banco Mundial.
  • 4. Al terminar esa etapa, se llega al punto de culminación. El resto del alivio es finalmente concedido para permitir al país volver a niveles de sostenibilidad juzgados suficientes.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo. Cuando las tasas son muy elevadas, con tasas de crecimiento de tres o más dígitos, hablamos de hiperinflación. Por el contrario, cuando se produce una caída generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios estamos ante una situación de deflación. Si los precios crecen cada año pero cada vez menos, decimos que es una desinflación (no confundir con deflación).
La inflación tiene diversas causas efectos. Al respecto de estos últimos y en relación con la deuda beneficia a los prestatarios porque reduce el saldo que adeudan, mientras que perjudica a los acreedores precisamente porque la inflación erosiona el valor real de sus acreencias.

Liquidez: Capacidad de un activo para ser convertido en dinero en efectivo de manera inmediata y sin pérdidas significativas en su valor. Cuando una empresa tiene falta de liquidez, es decir, efectivo para efectuar pagos en un momento dado puede significar su liquidación al derivar ese problema de liquidez en otro mayor de solvencia. Estas situaciones pueden llevar también a una economía a la recesión.

Moneda fuerte: Una moneda fuerte es una divisa que funciona como reserva de valor en un mercado de cambio. Los factores que contribuyen a otorgar a una moneda el estatus de moneda fuerte son la estabilidad a largo plazo, una situación económica estable en cuanto a la inflación y el peso económico del país emisor. La principal moneda fuerte es el dólar estadounidense.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, creada en 1960 y con sede en París. Reúne a los principales países más industrializados además de algunas economías emergentes, como México, Turquía o Polonia entre otras. En el año 2014 contaba con 34 Estados miembros.

PIB: Producto Interior Bruto, también denominado en algunos lugares de América Latina Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno (PBI). Expresa el valor monetario de los bienes y servicios producidos en territorio durante un período de tiempo, generalmente un año. La variación del PIB entre un período y el siguiente expresa la tasa de crecimiento económico.

Plan de ajuste estructural (PAE): Los planes de ajuste estructural fueron impuestos a los países en desarrollo por el FMI, como parte de la condicionalidad de sus créditos a partir de 1986 para los países afectados por crisis de deuda. Si bien los PAE surgieron en el Banco Mundial antes de estallar la crisis en 1982, la deuda sirvió en ese momento de palanca para imponer políticas favorables a los acreedores así como a las multinacionales del Norte y a los poseedores de capitales nacionales y extranjeros. Los PAE contribuyeron a un enorme agravamiento de la pobreza en los países que los pusieron en marcha (véase p. 7 «¿En qué consiste ese ajuste?»

Reserva en divisas: Son los depósitos de monedas extranjeras (además de oro) bajo control de las autoridades monetarias. Sirve como indicador de la liquidez internacional de un país, es decir, de su capacidad para hacer frente a posibles problemas en la balanza de pagos y de la capacidad de su economía para mantener estable la cotización de la moneda local frente a otras.

Reestructuración de una deuda: Variación de las condiciones de una deuda que implique modificaciones en los plazos de vencimiento, en los tipos de interés y/o reducciones en el valor del principal. El objetivo es, en general, dar oxígeno al país en dificultades suavizando de diversas maneras las condiciones de pago.

Servicio de la deuda: La suma de los intereses y del capital principal reembolsados durante un período determinado.

Stock de la deuda : Monto total de deuda acumulada.

Tipo de interés: Es el pago por encima de valor estipulado de una deuda percibido por el prestamista. Cuando A presta dinero a B, B le paga el monto prestado por A (el capital principal) más una suma suplementaria llamada «interés», con el fin de incitar a A para que efectúe esa operación financiera. Una tasa de interés más o menos alta dependerá entre otras razones del riesgo percibido por el prestamista. El tipo de interés nominal es el tipo al que el empréstito es contratado. El tipo de interés real es el tipo nominal menos la tasa de inflación.

Transferencia neta sobre la deuda: Es la diferencia entre el monto recibido por los préstamos y el total de los pagos (capital más intereses) durante un mismo período. Para un determinado país esa transferencia neta es positiva si recibió más dinero en préstamo que lo que tuvo que reembolsar en capital más intereses por la deuda generada por esos préstamos. Y es negativa si las sumas pagadas a los acreedores son superiores a las sumas que entran al país como préstamos.

Troika: En el marco de la crisis europea, la Troika es el nombre no oficial para denominar al grupo formado por tres instituciones: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La función de la Troika es conceder créditos para los países de la eurozona en dificultades, así como garantizar su seguimiento, supervisando que se cumplen las medidas de ajuste impuestas como condición para conceder esos créditos. En la práctica, las políticas impuestas por la Troika no permiten a los países superar sus dificultades económicas, sino todo lo contrario.


Sobre los autores:

Pierre Gottiniaux es el encargado de comunicación en el CADTM Bélgica.

Daniel Munevar es economista, miembro de la coordinación del CADTM para América Latina (CADTM-AYNA).

Antonio Sanabria es economista en el CADTM Bélgica y miembro del Consejo Científico de ATTAC España.

Éric Toussaint es doctor en Ciencias Políticas, portavoz del CADTM Internacional y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.


Agradecimientos:

Los autores agradecen a Louise Abellard, Olivier Bonfond y Christine Vanden Daelen por sus contribuciones, así como a Cécile Lamarque y Anouk Renaud por las revisiones.

Algunos textos y tablas de esta publicación fueron redactados en castellano. Los autores agradecen a Virginie de Romanet, Julie Marsault y Hélène Tagand por la traducción al francés de esos documentos.

Los autores agradecen especialmente a Maud Bailly que tuvo un papel esencial en la elaboración final de esta publicación en francés, tanto en la mejora del texto como en la revisión de la maqueta.

Tablas, gráficos y compaginación y grafismo. Pierre Gottiniaux

Les chiffres de la dette 2015 están bajo licencia CC-BY-NC : Creative Commons
Algunos derechos reservados: Autoría y no está permitido su uso comercial


Si queréis profundizar sobre el tema:

- Damien Millet y Éric Toussaint, 60 Preguntas / 60 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria editorial, Barcelona, 2009

- Éric Toussaint, Banco Mundial, el golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2007.

- ATTAC/AITEC/CADTM (obra colectiva) FMI, les peuples entrent en résistance, coedición CADTM-Syllepse-Cetim, 2000 (agotado), disponible en licencia libre en http://www.cetim.ch/fr/documents/PAS-texte.pdf.

- Éric Toussaint, Bancocracia, Icaria editorial, Barcelona, 2014.


Notas :

[1Kosovo no ha sido reconocido como país independiente por algunos países, aunque sí por Estados Unidos.

[2Estos grupos de países son modificados periódicamente por el Banco Mundial. Los criterios adoptados para definir cuándo un país es desarrollado son por lo menos cuestionables: la presencia de Guinea Ecuatorial es el ejemplo más ilustrativo. Hay otros casos de países integrantes de la categoría de países desarrollados que también requieren muchas matizaciones: Corea del Sur, República Checa, Estonia, Trinidad y Tobago. No obstante, el CADTM toma esta convención con el fin de que sus cálculos tengan la misma base que los del Banco Mundial.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Pierre Gottiniaux

CADTM Bélgica

Antonio Sanabria