printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Argentina
Desaparición forzada de Santiago Maldonado y la lucha por la defensa de la tierra
por Salomé Vuarant
10 de agosto de 2017

Santiago Maldonado, militante social de 28 años de edad, se encuentra desaparecido desde el martes 1 de agosto de 2017, luego de padecer la brutal represión de la fuerza nacional de gendarmería al interior de la Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut, Argentina. Según denunciaron las y los integrantes de la comunidad, los gendarmes ingresaron a los tiros, arrasaron con todo, agredieron a niños y niñas.

Este hecho pone en agenda una lucha histórica de la comunidad Mapuche Tehuelche en defensa de su tierra, el acaparamiento de territorios ancestrales por parte de grupos económicos concentrados, el accionar ilegal de las fuerzas de seguridad nacional, y las complicidades políticas de la actual gestión de Mauricio Macri.

Además de ello, el Lonko (líder) Facundo Jones Huala, fue apresado el 27 de junio de 2017 en cercanías a la localidad de Bariloche (Provincia de Río Negro), permaneciendo desde entonces bajo prisión preventiva ante una orden de captura internacional exigido por el gobierno de Chile, quién lo acusa por encabezar procesos de defensa territorial mapuche.

Facundo Jones Huala, en señal de protesta, inició el día 2 de julio una huelga de hambre.

Un conflicto histórico

La singularidad del territorio en disputa, es que las tierras pertenecientes a la comunidad ancestral, han sido adquiridas en los años noventa por el empresario italiano, Luciano Benetton, quién es poseedor de casi un millón de hectáreas en la Patagonia Austral Argentina.

La violencia estatal hacia las comunidades originarias no es un hecho aislado ni sin precedentes. La situación en Cushamen, pone en cuestionamiento a la base fundamental del sistema capitalista: la “propiedad privada”, a la vez que exige revisar por parte del Estado argentino la entrega fraudulenta de tierras. Las fuerzas de seguridad actúan en defensa de los intereses latifundistas y de las empresas nacionales y transnacionales… desalojando, reprimiendo, negando, y persiguiendo.

Las tierras que hoy día están en manos de capitales extranjeros, como Benetton, han sido anexadas por el Estado argentino, a partir del genocidio histórico conocido como la “Campaña al Desierto”, siendo a posteriori, donadas a las grandes familias que financiaron el “exterminio” de los pueblos originarios. Y luego vendidas a grupos extranjeros que tienen especial interés en acaparar valiosos “recursos naturales” como reservas de agua dulce.

Aún así, desde el poder hegemónico y los grandes medios de comunicación, enmarcados en una perspectiva del proceso histórico atravesado por la invisibilización, discriminación, estigmatización, negacionismo; construyen una “narrativa oficial” en la que presentan a los integrantes de las comunidades originarias como “los otros”, “los extranjeros”, “los usurpadores”, “los bárbaros”, “los violentos”, “los terroristas”; justificando en tal sentido la “represión” estatal a fuego y espada.

En vinculación a ello, el comunicado de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, denuncia lo siguiente:

“Resulta que cuando el oprimido mira a los ojos a su opresor es violencia, resulta que una piedra es más letal que los remington del pasado y los fusiles actuales que utilizan para masacrar a quien levante la voz, resulta que protestar por las calles afecta el turismo y no tienen empacho en mostrarnos en museos vivientes para sus amigos los turistas extranjeros. Prefieren un indígena dócil, manso, obediente. Y cuando alguno reclama algo, no dudan en criminalizarlo, acusarlo de terrorismo, y de todos los males que afectan a la sociedad.”

Crónica de la desaparición forzada

Ante el feroz operativo de un centenar de gendarmes al Lof en resistencia de Cushamen, que se extendió desde las 7:30 de la mañana hasta las 17hs del pasado martes 1 de agosto, varios de los integrantes de la comunidad, se vieron en la necesidad de cruzar un río para resguardar sus vidas. Según testimonios de los lugareños, Santiago no se animo a cruzarlo, y es ahí, dónde fue apresado por el accionar del aparato represivo; desde entonces nada se sabe de su paradero y permanece “desaparecido”.

Peritos judiciales que intervinieron en el rastrillaje del lugar, confirmaron el testimonio de los miembros de la Comunidad: Santiago no cruzó el río y fue apresado por la gendarmería. Sin embargo, desde las autoridades estatales niegan al hecho como “desaparición forzada” y minimizan su responsabilidad política en el comando de la represión.

Familiares de Santiago, vociferan fuertemente en una carta: “Sólo para eso escribo estas líneas, para pedirles con este grito desesperado que, por favor, nos acompañen en cada ruta, en cada plaza, en cada avenida: tiene que aparecer mi hermano. Y tiene que aparecer con vida”.

El Estado es el único responsable

El jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Nocetti, bajo la orden de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y con el aval del Presidente Mauricio Macri, viajo especialmente a la ciudad de Esquel, para comandar un sistema de “coordinación” entre las fuerzas federales y provinciales, de Río Negro y Chubut, con el fin de perseguir a compañeros del líder mapuche detenido en el mes de junio, Facundo Jones Huala.

La visita de Nocetti a la ciudad de Esquel, coincide con el día de la represión y la desaparición física de Santiago Maldonado. Además, registros fotográficos lo hallan visitando el latifundio del magnate italiano, Benetton. Quedando expresamente de manifiesto, la complicidad y connivencia del poder político nacional, con el poder de los grandes grupos económicos y empresarios.

Jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Nocetti, frente a las tierras de Benetton el día de la represión y desaparición de Santiago Maldonado

Meses atrás, el Presidente Mauricio Macri se mostró en un discurso público, como fiel amigo del terrateniente Inglés, Joe Lewis, quien es el principal accionista de Edenor y propietario de otras tantas miles de hectáreas en la Patagonia Austral.

Se muestra, claramente, en estos vínculos amistosos, a qué sectores defiende y favorece la gestión de Macri en Argentina y la continuidad que establece con una matriz de desarrollo «extractivista».

Aparición con vida, ¡ya!

Desde diferentes sectores políticos, sociales, de pueblos originarios y de derechos humanos, movilizados ante esta situación, vienen organizando en distintos puntos del país jornadas de acción y de lucha, para exigir la ¡Aparición con vida de Santiago Maldonado!

Nos encontramos regionalmente frente a una oleada de violaciones de nuestros derechos humanos con compañeros y compañeras asesinados, encarcelados, torturados y amenazados por todo el mundo… como es el caso de Berta Cáceres en Honduras, los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en México, entre muchos tantos otros… lo que muestra que el poder corporativo ataca más que nunca y no da tregua… Frente a ello, RESISTIMOS y EXIGIMOS:

¡Derogación de la ley anti- terrorista!

¡Basta de represión y criminalización de la protesta social!

¡Libertad a Facundo Jones Huala!

¡Aparición con vida de Santiago Maldonado ya!


Fuentes:

Argentina: Pueblo Mapuche vs. Benetton, resistencia no es terrorismo. En Biodiversidad en América Latina y el Caribe.

Comunicado Cátedra Libre de Pueblos originarios Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Carta del hermano de Santiago Maldonado.

Salomé Vuarant

Licenciada en Ciencia Política. Doctoranda en Ciencias Sociales. Colaboradora de la Red CADTM AYNA en Argentina.