En el segundo día del Seminario Internacional se llevaron a cabo tres paneles con la intervención de expertos de Brasil, Latinoamérica y Europa sobre el sistema de la deuda y su panorama a nivel regional e internacional, el funcionamiento del esquema financiero fraudulento por medio de estudios de caso, y el abordaje jurídico que se puede dar respecto a estos instrumentos financieros generadores de deuda.
Noviembre 8 de 2017, Brasilia
“El Sistema de la deuda en Europa y en América Latina y la profundización del proceso de financiarización mundial”
El primer panel titulado “El Sistema de la deuda en Europa y en América Latina y la profundización del proceso de financiarización mundial” fue moderado por Felipe Coelho, periodista del Canal Viva Roda, y en el intervinieron: Ladislau Dowbor, economista profesor de la Universidad Católica de Sao Pablo; María de Lourdes Mollo, profesora titular del departamento de economía de la Universidad de Brasilia; Raquel Varela, investigadora y coordinadora del Grupo de Estudios del Trabajo y Conflicto Social de la Universidad Nueva de Lisboa, y del Instituto Internacional de Historia Social; Patricia Miranda, miembro del Comité Directivo Civil20, Fundación Jubileo Bolivia, y de Latindadd (Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos); Camila Andrea Galindo, miembro de la red CADTM AYNA-Colombia y coordinadora del Grupo de Investigación GEED y; Sergio Arelovich, economista y docente de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
El profesor Dowbor destacó como la deuda pública se convirtió en el mayor instrumento de transferencia de riqueza de las familias que deben recurrir a la financiación del consumo aumentando el valor de la mercancía de un 100 a 150%, en donde el productor solo cobra la producción mientras el sistema financiero se queda con gran parte del capital tan solo por la transferencia de la riqueza. Es así como el sistema de financiero es como una bola de nieve que si bien crea riqueza de igual forma genera pobreza, por lo cual el problema no es solo económico sino político y de la administración del Estado cuando se observa que 8 familias tienen más que el 50% de la población brasilera lo cual no es justo ni ético. Destaca también como el nuevo momento del capital, en donde la explotación no solo se genera en la producción, sino que el capital improductivo absorbe el capital productivo.
María de Lourdes Bollo busco evidenciar la financiarización desde la economía, en donde plantea como esta se basa en la validación de la teoría neoclásica, bajo la teoría del equilibrio del sistema y sus bases teóricas. Plantea que la globalización redujo el control del Estado generando el aumento de los sistemas financieros por medio de la especulación, lo cual vulnera la soberanía de los Estados. Concluye planteando que la financiarización provoca consecuencias profundas en la sociedad, potencia la desigualdad y profundiza la desregulación estatal.
Raquel Varela expone como la deuda pública no beneficia a la sociedad, sino que beneficia a unos pocos individuos, por lo cual no debería ser llamada publica puesto que gran parte de esta, sus beneficios, es transferida a los capitalistas mientras que la opresión económica se queda en la sociedad. Plantea que no se puede privilegiar el pago de la deuda pública por encima de los derechos fundamentales de la población. Desde su experiencia, una propuesta para los trabajadores es el no pago de la deuda puesto que uno renegociación solo agrava las condiciones posteriores. Los trabajadores públicos viven una intensificación y sobreexplotación del trabajo, debido a que el Estado redujo y flexibilizó el mundo del trabajo para pagar la deuda pública, entonces el problema no es de productividad sino de la acumulación de capital.
Patricia Miranda esbozó como la deuda cada vez está más presente en nuestros contextos, pues se debe recordar la década perdida como un antecedente devastador para con la sociedad, pues llevó a reformas de ajuste estructural bajo el Consenso de Washington, planes que impactaron en niveles de desempleo y grandes reducciones del gasto público. Se hace necesario observar el endeudamiento público y privado, y los tipos de acreedores para poder evidenciar los posibles impactos de la crisis financiera, es por esto que se debe estudiar la deuda interna bajo el análisis de la desregulación neoliberal.
Camila Galindo expuso como se ha desarrollado el sistema de la deuda en Colombia para lo cual en un primer momento se remitió a los antecedentes de la deuda en el país los cuales se remontan a su independencia en donde la Corona Británica jugó un papel trascendental, y como años después el papel hegemónico paso a ser ocupado por Estados Unidos; luego explico la implementación del modelo económico neoliberal en el ordenamiento jurídico colombiano a partir de 1990; abordó una de las principales crisis bancarias del país, la crisis del UPAC, para evidenciar la injerencia del FMI en el diseño de la política del país por medio del Acuerdo Extendido firmado en 1999; y finalizó brindando un panorama actual de la deuda en Colombia en donde la caída de los precios del petróleo y el nuevo escenario del pos-acuerdo han tenido consecuencias en este mecanismo.
Sergio Arelovich abordó el contexto de la deuda en Argentina desde 1971, como inicios de la financiarización por medio de la inconvertibilidad del dólar con un recorrido histórico por la deuda pública. Destaca la reducción patronal de tributación y la transferencia de los dineros de jubilación de pública a privado lo que explica en un 90% la crisis del corralito. Así mismo, el Plan Brady y Backer profundizaron la financiarización en Argentina y la pérdida del control estatal y del bienestar de las poblaciones. Posterior al 2001 la deuda pública se observa inferior que el crecimiento económico con el PIB y las exportaciones, explicado por el pago adelantado de 2005 y la renegociación favorable de deuda privadas con los fondos buitres. Desde el 2005 se vivió una deuda intra-nacional entre el Estado Nacional y el Estado federal agravando y complejizando en contexto argentino. Se destaca como la financiarización ha permeado todas las capas de la sociedad, afectándola de manera drástica.
“Esquema fraudulento de creación de “Estatales no dependientes” para securitizar créditos. Estudio de caso: PBH Activos S/A, Punto importante CPI de la Cámara Municipal de Bello Horizonte.”
El segundo panel titulado “Esquema fraudulento de creación de “Estatales no dependientes” para securitizar créditos. Estudio de caso: PBH Activos S/A, Punto importante CPI de la Cámara Municipal de Bello Horizonte”, fue moderado por Felipe Pena, periodista, y en el intervinieron: María Lucía Fattorelli, coordinadora de la Auditoria Ciudadana de la Deuda Pública en Brasil; Zoe Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento Griego; Hugo Arias, miembro de Latindadd y coordinador de la Comisión de Auditoría la Deuda Externa de Ecuador; Michael Roberts, economista financiero del Reino Unido y; Roberto Piscitelli, profesor de la Universidad de Brasilia.
Fattorelli inicio destacando como el sistema de la deuda se caracteriza por el uso de la deuda para beneficiar a los sectores financieros nacionales e internacionales, y a su vez una forma de frenar el progreso económico de los países debido a que utiliza instrumentos que en vez de controlarla inflación la han aumentado, lo más preocupantes es que este sistema cuenta con un soporte legal que ha sido construido por un sistema político a favor del sistema financiero en donde se evidencian diversos casos de corrupción por la financiación del sector político.
María Lucia plantea como a partir del panel de la mañana se pone de manifiesto que nos encontramos ante un mismo sistema de carácter internacional que no tiene fronteras por lo cual requiere que la articulación en respuesta de este también sea de carácter mundial. Denota como la crisis que está afrontando Brasil actualmente ha sido una crisis fabricada por la política monetaria en donde organismos internacionales tienen un papel importante en su diseño. En esta crisis donde la deuda pública ha tenido mayor trascendencia es válido afirmar que esta no puede ser catalogada como pública pues no ha constituido un gasto invertido en el pueblo sino una deuda bancaria, financiera, en tanto se observa la desfinanciación de los derechos, incluso fundamentales, a su vez del gran lucro que reciben los bancos.
Atados a la deuda, en Brasil se observa cómo se han desarrollado instrumentos especializados para su pago como el que se denuncia en el presente foro en que la tributación de los ciudadanos ha sido secuestrada para dirigirla al pago de deuda, lo cual fue definido en un documento oficial del municipio Belo Horizonte como una ingeniería financiera y peculiar, por lo cual se proponen diferentes estrategias de denuncia y oposición frente a la legalización de estos instrumentos, de forma que se contribuya a salir del escenario de escasez al que ha sido sumido el país pese a su abundancia de recursos.
Zoe inició su intervención llamando la atención sobre el papel de la operación de los medios, los cuales no han servido para acceder a la verdad y a los derechos de las personas sino que han contribuido a la permanencia de este modelo. Frente al panorama que se desarrolla a nivel internacional plantea que auditar las deudas constituyen un derecho fundamental, pues se observa como unos pocos ganan a costa de la miseria de muchos.
Es preocupante ver como este mecanismo que se hace evidente y que se denuncia hoy en Brasil, fue de cierta forma también utilizado en Grecia, entonces Grecia parece haber sido el laboratorio de las medidas que se van a exportar a otros países como lo es hoy el caso de Brasil. Entonces la experiencia de Grecia sirve como una advertencia para otros países, pues en ella se evidenció como diferentes instituciones con gran acreditación dentro de la institucionalidad económica a nivel mundial por medio de una falsificación de cifras hicieron creer a Grecia que requería de préstamos, prestamos que aun siendo innecesarios tampoco fueron desembolsados, sin embargo si sirvieron para desencadenar la posterior crisis en donde se impusieron los memorandos destinados al pago de intereses de los acreedores.
Frente a la operación criminal de esta mafia, como se les puede catalogar debido a sus operaciones fraudulentas y corruptas de deuda contra los pueblos y contra la humanidad, se hace necesario la investigación para llegar a la verdad y poder difundir este conocimiento que conlleve a la organización de las comunidades afectadas para la defensa de sus derechos.
Hugo Arias, desde Ecuador, plantea como en el modelo capitalismo se evidencia que los derechos de las empresas están por encima de los derechos humanos, pues los Estados y las Instituciones Financieras Internacionales están al servicio del capital. Destaca como la explotación sigue utilizando los mecanismos de siempre: control de los estados, secuestro de Estados e Instituciones, saque de recursos, imposición de planes de ajuste y, el despojo de los derechos de los pueblos.
Si bien el Estado tiene la obligación de garantizar el goce efectivo de los derechos, el presupuesto ha sido un limitante para que esto se cumpla, y en este aspecto Arias plantea las plagas del presupuesto: impuestos regresivos, baja presión tributaria, elusión y evasión, sobreendeudamiento, corrupción, e ineficacia de la gestión pública.
Hugo plantea cuatro etapas dentro de la realidad ecuatoriana: 1) Siglo y medio de deuda de 1835 al 1974 en donde al igual que en Colombia se dieron entregas de grandes extensiones de tierra para su pago; 2) La deuda de las tres décadas perdidas (1976-2006) en donde la deuda que era adquirida iba en un 86% para pagar deudas anteriores; 3) La auditoría histórica en donde si bien era una auditoria apoyada por el Estado, fue en un 100% ciudadana lo cual llevó a la extensión del 90% de la deuda auditada, la reducción de las destinaciones del servicio de la deuda, y la demostración de la ilegitimidad de la deuda comercial (2008-2012); 4) sin embargo desde 2012 se ha venido dando un retroceso a esos logros que se llevaron a cabo con la auditoria siendo evidentes en el crecimiento de la deuda externa que ha sido el enlace para sostener un leve crecimiento económico en los últimos años.
Michael Roberts enfatizo la relación entre deuda y depresión, en la medida que sostiene que luego del crack la economía volvió deprimida pues el crecimiento no ha sido el misma, y esto se hace evidente en tanto la deuda ha seguido creciendo llegando actualmente la deuda global a ser 3 veces más que el PIB global, en donde se observa un aumento de la deuda de los mercados emergentes y una mudanza del débito hacia el débito no financiero.
En donde evidencia como el capitalismo se vuelve cada vez más débil lo que se ve reflejado en la especulación con bienes financieros, el actuar tóxico con derivados, la acumulación de la deuda en el mundo y en especial el aumento de las deudas gubernamentales.
Roberts planeta el estudio de caso de Irlanda (2011), Grecia (2010-2015), España (2014), Portugal (2014), Cyprus (2015) y Puerto Rico (2017), en donde se observa el paso de acreencias privadas al sector público, y en donde si bien estos países recibían dinero no lograban reducir su deuda porque el dinero se iba directamente para el pago de acreedores y a su vez generaba más deuda.
Finaliza su ponencia proponiendo qué hacer frente a este contexto: 1) Auditoria de la deuda; 2) Cancelar la deuda; 3) Parar la especulación de los mercados de títulos y; 4) Acabar con las privatizaciones.
Roberto Piscitelli planteó la urgencia de acabar con la idea de que el país está quebrado, y puso especial énfasis en los casos en que el Estado es el acreedor y las dificultades que este tiene para cobrarle a sus deudores, recursos que podrían ser útiles para invertir en la economía nacional. Así mismo afirmó como el nuevo esquema financiero fraudulento evidencia una delegación de competencia del poder público en el sector privado.
“Abordaje Jurídico con énfasis en el análisis de nuevos mecanismos financieros generadores de deuda pública y los impactos socio ambientales del Sistema de la Deuda”
El tercer panel “Abordaje Jurídico con énfasis en el análisis de nuevos mecanismos financieros generadores de deuda pública y los impactos socio ambientales del Sistema de la Deuda” fue moderado por Luiza Sarmiento del Canal MaisOrgánica, y en el intervinieron: Antonio Gomes, juez de trabajo y docente de la Universidad Federal Minas Gerais; Samuel Pinheiro Guimarães, diplomático de Brasil; Adrián Falco, miembro de la Fundación SES de Argentina; Ramiro Chimurris, abogado y representante de la red CADTM AYNA-Uruguay; Franklin Rodrigues da Costa, de la Procuraduría General de Brasil y; Thaís Riedel, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UNICEUB y presidenta de la OAB Seguridad Social.
El profesor Gomes expuso la necesidad de constituir un grupo de estudio sobre la deuda en Brasil pues observa que si bien existen muchos dineros no hay dinero para cumplirlos, lo cual le lleva a pensar que si bien existe una ingeniería económica en torno de la deuda es posible que también exista una ingeniería jurídica.
Luego de realizar una reflexión sobre los modelos de estado para diferenciar entre el modelo de estado liberal del Estado social, destacó el papel que juega la hermenéutica jurídica y cómo los abogados por medio de los fallos y la doctrina puede dar un sentido a las normas. Y esto reviste de gran importancia debido a que a partir de la interpretación que hacen los abogados de la Constitución se puede construir una ingeniería jurídica a favor de los derechos de las poblaciones para hacerle frente a la ingeniería jurídica que está al servicio del sector financiero.
Samuel Pinheiro inicio rescatando como el dinero que es invertido en el pago de deuda podría destinarse al programa de subsidios Bolsa Familia, asimismo destacó como 6 brasileños tienen mayor riqueza que 6 millones de personas según los últimos informes, lo cual evidencia la concentración de la renta que puede ser en bienes inmuebles inmobiliarios o en títulos.
Frente a esto propone la necesidad de que el Estado retome sus tareas de reglamentar las actividades de cada sector en un proceso de regulación, necesario para poner límite al accionar de diferentes sectores que se inmiscuyen más allá de sus especificidades, apropiándose de los ingresos de la población.
Adrián Falco puso en evidencia el retroceso que ha vivido Argentina desde que subió Macri, en especial con la desmantelación de las medidas con el fin de abrir el mercado financiero, la negociación con los fondos buitres y la privatización de servicios públicos y aumento de tarifas.
Dentro de las propuestas propone una auditoria de la deuda con comisiones permanentes en el Congreso, la regulación en manos de la ONU y poner fin a las guaridas fiscales.
Ramiro Chimuris abordó la importancia de poner el derecho al servicio de los pueblos y resaltar como a los pobres, oprimidos y explotados nunca les han regalado un derecho, sino que este ha sido obtenido por medio de la lucha. Resalta que el sistema de la deuda es un sistema de explotación político.
Plantea como la titularización surgió en 2008 en EE.UU. en un caos financiero creado artificialmente y expandido a nivel mundial. En 2007-2010 se evidencia el salvataje de la banca privada con datos de la 1 auditoria de la FED.
Llama a retomar las doctrinas de derecho internacional como la Doctrina Calvo respecto a la soberanía de los países y por ende a la necesidad de que se agoten los recursos internos antes de someter la controversia a una instancia internacional; la doctrina Drago, que se refiere a la improcedencia de la violencia en caso de impago; y la Doctrina Espeche sobre la legitimidad de los bonos que se emitieron en la década de los 80 en el contexto de crisis.
Franklin Rodrigues recalcó la importancia de estudiar no solo la situación nacional de Brasil sino la de los municipios y ciudades, y de prestar aún más atención a la prestación de servicios por empresas terciarias en la recaudación de impuestos.
Concluyó Thaís Riedel llamando la atención sobre el estudio de las ilegalidades e inconstitucionalidades del sistema de la deuda, que se hacían más evidentes con la formación de las empresas no dependientes en el marco del esquema financiero fraudulento que se denuncia.
Ver parte I
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.
Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.