printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Argentina
Encuentro de las múltiples resistencias contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires
por CADTM AYNA
13 de diciembre de 2017

La Confluencia FUERA OMC en donde nos encontramos organizaciones continentales e internacionales de diferentes sectores sociales, sindicales, académicos y territoriales, entre otros, luchando por una sociedad más justa partiendo del análisis crítico del Libre Comercio y de las diferentes normatividades corporativistas como los TBI -Tratados bilaterales de inversión-, los TLC -Tratados de Libre Comercio- y los diferentes instrumentos e instituciones que favorecen al sistema, nos reunimos en Buenos Aires para levantar la voz, anudar los esfuerzos y articular los procesos de resistencia y de horizonte de esperanza en contra de estos instrumentos, totalmente, odiosos e ilegítimos para con los pueblos.

Como inicio de la Semana de Acción en contra de la OMC, el jueves 7 de diciembre nos unimos a la marcha por la Resistencia en la histórica Plaza de Mayo, la cual ha sido visibilizada, internacionalmente, por aquellas Madres que levantaron su voz de dignidad, evidenciando la desaparición de, por lo menos, 30.000 argentinos, manifestando la inconformidad de todo un pueblo y construyendo un espacio de esperanza y de lucha ante la dictadura. Han pasado 37 años desde la primera Marcha por la Resistencia que consiste en movilizarse alrededor de la Plaza de Mayo durante 24 horas con el fin de evidenciar las innumerables deudas de un sistema, totalmente, opresor.

Esta movilización fue multitudinaria, con diferentes expresiones políticas, sociales y culturales, que expresan la esperanza y las reivindicaciones de todo un pueblo, que regocijado en el seno de la compañía y de la mano de las Madres de Plaza de Mayo aprendieron a luchar y a expresar sin miedo sus mayores anhelos, necesidades y, que caminando y construyendo en común vislumbran un horizonte de esperanza en el cual todas y todos podamos vivir en una sociedad que privilegie la dignidad humana por encima de cualquier interés individual y de acumulación de capital.

Como parte de la Confluencia Fuera OMC estuvimos presentes alrededor de 9 horas en manifestación de solidaridad ante las luchas del pueblo argentino y en expresión de nuestro inquebrantable compromiso por el esclarecimiento y justicia de las deudas de los años de dictadura y de los gobiernos posteriores a esta.

Durante este encuentro se instaló una carpa en donde se difundieron las actividades de la Semana de Acción Global contra la Organización Mundial del Comercio y que se llevaron a cabo del 7 al 13 de diciembre con gran aceptación por los diferentes asistentes.

La marcha por la resistencia es un espacio para evidenciar las múltiples formas de opresión, explotación y despojo que se vive en este sistema económico capitalista, que impone las mayores penurias a la sociedad por medio de Instituciones Financieras Internacionales y, en este caso, por la Organización Mundial del Comercio que valiéndose de la liberalización de los mercados impone una división internacional del trabajo que subsume a los países dependientes a la sobre explotación tanto humana como natural.

Ver a estas mujeres de alta edad manifestándose jueves tras jueves en la plaza de mayo y en la marcha de la resistencia es una píldora de ánimo, amor y de fuerza para seguir luchando desde nuestros países y continuar construyendo más que nunca otro mundo socialmente justo.

Cronograma Fuera OMC

Previo al inicio de la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Soberanía” se realizaron reuniones de estrategias a dónde confluimos organizaciones que trabajamos la temática de Libre Comercio y Régimen de Inversiones. El día 8/12 estas reuniones fueron a nivel internacional y se analizó el estado de situación de las negociaciones y tratados existentes en las distintas regiones y continentes. Se discutieron posibles convergencias inter-regionales y sinergias entre las campañas.

El día 9/12 debatimos sobre la re-configuración del proyecto del capital en Nuestra América y cómo enfrentar al mismo. Procuramos presentar propuestas que construyeran agendas comunes y finalmente, intentamos responder al interrogantes ¿podemos hablar de re-articulación del campo social y popular en nuestra América? Bajo la consigna “Nadie sobre, todos/as faltan”

Reunión de confuencia

El 10/12 como inauguración de la Cumbre de los Pueblos se llevó a cabo el Festival Fuera OMC con la participación de numerosos artistas quienes gratuitamente apoyaron esta iniciativa. En un entorno cultural con manifestaciones musicales, poéticas y artísticas se llamó a participar de los diferentes seminarios que se llevarían a cabo en los días siguientes y de los cuales reseñaremos en próximos documentos.

Festival


CADTM AYNA

Abya Yala Nuestra América

Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.