printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Comunicado de prensa
El CADTM critica el reembolso anticipado hecho por Brasil y Argentina de una deuda jurídicamente odiosa
por CADTM
20 de diciembre de 2005

Uno detrás del otro, dos países latinoamericanos, y no de los menores, acaban de anunciar el reembolso anticipado de la totalidad de sus deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 13 de diciembre, Brasil decidió reembolsar el monto total de 15.500 millones de dólares que debía al FMI y que tenía vencimiento en 2007. Dos días después, la Argentina anunciaba la misma medida: en este caso, 9.800 millones de dólares. Esto permite al gobierno de Néstor Kirchner economizar alrededor de 900 millones de dólares de intereses.

El CADTM juzga esencial recordar que las deudas saldadas por ambos países entran en la categoría de deudas odiosas. Brasil y Argentina sufrieron en el curso de los últimos decenios dictaduras militares violentas que los llevaron a un sobreendeudamiento, con el total apoyo del FMI. El único propósito era sostener las juntas en el poder y adecuar la economía de esos países al modelo neoliberal dominante, con la imposición de políticas nefastas para la mayoría de sus ciudadanos.

Los regímenes que sucedieron a las dictaduras liquidaron gran parte del patrimonio nacional para poder hacer frente a estas deudas odiosas. Tuvieron incluso que pedir nuevos préstamos para pagar los servicios de las deudas precedentes, lo que implica que estas nuevas deudas sean también odiosas. Además, la concesión de estos préstamos fue condicionada a la aplicación de medidas de liberalización masiva, de privatización sistemática y de reducción de gastos sociales. Estas políticas neoliberales han perjudicado seriamente a la población de esos países. Su carácter impopular fue puesto en evidencia en los disturbios masivos de diciembre de 2001 en Argentina y en la elección de Lula para la presidencia de Brasil en octubre de 2002.

En derecho internacional, si un régimen ilegítimo o dictatorial contrae una deuda contraria al interés de la población, el régimen que lo sucede puede denunciarla. La deuda es entonces declarada nula y no debe ser reembolsada ya que se considera una deuda personal de los anteriores dirigentes en el poder.

La decisión de reembolsar anticipadamente ha sido posible por la coyuntura económica actual, con ingresos por exportación elevados y un crecimiento en Argentina importante relacionado al no pago de la deuda privada entre fines de 2001 y 2005. Sin embargo, más de un tercio de los argentinos y brasileños viven por debajo del nivel de pobreza, mientras el hambre asola a millones de ellos. Para el CADTM, el dinero que irá a parar al FMI debería servir para la puesta en marcha de una política que, dando la espalda al neoliberalismo, dé prioridad a los derechos humanos fundamentales.

En el curso de los últimos seis años, los países en desarrollo devolvieron a sus acreedores 486.000 millones de dólares por encima de lo que recibieron como nuevos préstamos, o sea, el equivalente a 5 planes Marshall. Lejos de ser un medio para el acceso al desarrollo, los préstamos son ante todo una fuente muy ventajosa de enriquecimiento para los ricos acreedores.

Por lo tanto, el CADTM solicita a los dirigentes de los países del Tercer Mundo que repudien sus deudas, odiosas en gran parte, y que cesen de aplicar las políticas de ajuste estructural que golpean duramente a la población pobre. El camino estará de esta manera abierto para que los pueblos puedan recuperar los mecanismos de decisión que conciernen a su propio futuro.


CADTM