«Al trabajo», parece ser la
orden tácita que marcó estas dos primeras jornadas del VI Foro
Social Mundial descentralizado (II Foro Social de las Américas)
que arrancó el pasado martes 24 de enero. Sin menospreciar por
ello la parte de fiesta-cultura que invade muchos rincones de
Caracas. Y las “rutas sociales”, organizadas o espontáneas, que
periodistas y participantes no se privan de recorrer para observar el
proceso bolivariano en marcha.
La presencia
El miedo de algunos de ver que esta edición del FSM podría ser
por el proceso político en marcha -la autodenominada revolución
bolivariana- se diluyó tan pronto iniciar el evento. Si algo quedó
claro en la manifestación de apertura del pasado martes 24 fue el
respeto de los movimientos sociales anfitriones, las fuerzas
“chavistas”, por no imponerse en una marcha que tuvo mucho más
de internacional, multicolor y diverso que de local, unicolor y
partidista. Un primer ejercicio de respeto de los locales con
respecto a las numerosas delegaciones invitadas que fueron las
verdaderas protagonistas de la marcha aunque bien sostenidas por
organizaciones sociales venezolanas. Desde entonces, la
presencia de la experiencia dirigida por el presidente Hugo Chávez
aparece reiteradamente, casi con la misma intensidad que la
nueva etapa que se abre en Bolivia con la asunción de Evo
Morales. Dos ejes temáticos, sin embargo, no impuestos por un
partido u organización sino por el estado de espíritu de miles de
participantes, que se apropian en Caracas de esas dos
experiencias como marco referencial de un debate que va mucho
más allá de un simple apoyo retórico militante.
Los movimientos sociales
“América Latina vive un momento muy especial y de cambio y es
por ello muy necesario que analicemos nuestra participación en
ese proceso”, enfatiza Juan Torres, dirigente nicaragüense de la
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas
(CLOC), el capítulo continental de Vía Campesina. La relación de
los movimientos sociales con esos gobiernos progresistas, - y la
definición de espacios y responsabilidades tanto de las instituciones oficiales como de las fuerzas sociales- enriquece una reflexión en la cual, la crisis del presidente Lula da Silva en Brasil pesa fuerte como tela de fondo.
Reflexión que intenta saldarse en puntos comunes y agendas de
consenso para los próximos meses. La Asamblea de los
Movimientos Sociales que ocupa un espacio importante en esta
cita de Caracas comenzó ya a funcionar el miércoles. Centenares
de delegados de movimientos, redes, campañas y sectores
diversos como estudiantes, campesinos, mujeres, sindicatos etc.
participan en este espacio que se convertirá en plato fuerte de la
clausura del Foro el domingo 29. Para los movimientos sociales
se perfilan ya tres convocatorias unitarias en los próximos meses:
las movilizaciones del 18 y 19 de marzo en contra de la guerra -
como parte de una convocatoria del movimiento anti-guerra a nivel
mundial-; un nuevo encuentro de movimientos sociales previsto
para la última semana de abril en La Habana, Cuba; y una gran
cita de reflexión y movilización contra las bases militares
norteamericanas en Latinoamérica prevista en Ecuador para marzo
del 2007.
Ejes comunes que no eluden la dinámica propia de cada red o
sector, tal como lo explica el dirigente de la CLOC.
“Seguiremos de cerca y nos movilizaremos cuando se realice la
Cumbre de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura) en Porto Alegre, Brasil, en la segunda semana de
marzo. Así como la próxima Cumbre Mundial de Naciones Unidas
en México sobre el agua”, explica. Subrayando que para los
campesinos latinoamericanos -y para Vía Campesina a nivel
mundial- los temas esenciales de la reflexión y de la acción siguen
siendo, entre otros, la soberanía alimentaria; la reforma agraria; el
comercio justo; la presión para sacar el tema de la agricultura de
las discusiones en el marco de la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Cada sector, red o movimiento aportará
sus propias propuestas y prioridades hasta el próximo sábado...y
“con seguridad saldrá una declaración de final de los movimientos
sociales así como una agenda común”, explican los portavoces de
la Asamblea.
EXPLOSIVA DIVERSIDAD TEMATICA
Doblemente desconcentrado mundialmente y desconcentrado al interior de
Caracas- el evento venezolano se realiza en 9 espacios distantes,
a veces, uno de otros, de varios kilómetros. Si bien el centro
funciona, paradójicamente, en el rico Hotel Hilton, ocupado en esta
ocasión por las delegaciones populares, desplazarse de un sitio a
otro puede significar varios minutos, si se usa la red de metros -
totalmente gratuitos para los participantes- o hasta una hora si se
prefiere el bus o el taxi.
Las distancias no parecen , sin embargo, en estas primeras
jornadas del Foro , desmotivar a participantes nacionales e
internacionales que ocupan una ciudad de por sí superpoblada por
4 millones de habitantes y donde una de las gasolinas más
baratas del mundo -algunos centavos de dólares por litro- favorecen
que explote tanto el tráfico como la poluci en horas de punta.
Dos de las siete actividades es decir coordinadas por los
organizadores, se realizarán en la segunda parte del FSM en el
teatro principal capitalino, el Teresa Carreño y en el Parque
Central.
"La batalla de Hong Kong y la resistencia global a la OMC y el libre
comercio" (con la participación de Walden Bello y Lory
Wallach entre otros) . Y “Deuda Externa, deuda ecológica,
construyendo alternativas a la dominación financiera”, que reunirá a
personalidades de primer plano como el belga Eric Toussaint, Lidia
Nacpil, de la Coalición Filipina contra la deuda y el brasilero Jose
Padua, entre otros. Todo esto como punto fácilmente
identifificable de un programa de casi 300 páginas y del cual, una
buena mitad de actividades queda todavía pendiente . Gran
explosión de actividades que, sin embargo, habla de ciertas
limitaciones que los organizadores locales tuvieron al momento de
elaborar el programa definitivo y de agrupar las pre-propuestas de
las redes.
Más de 24 espacios ligados a la deuda, si bien es enriquecedor,
hubieran podido ser concentrados de una manera más ordenada y
reducida, comenta Eric Toussaint.
Caracas al rojo vivo. Con un Foro Social que sigue explotando a lo
largo y ancho de la capital. Y con una coyuntura política -el
miércoles se reunieron autoridades gubernamentales con la
jerarquía de la iglesia católica para bajar tensiones- que da para
todo, menos para el aburrimiento.
Sergio Ferrari, desde Caracas, Venezuela
Journaliste RP/periodista RP