Argentina está nuevamente en default, por ahora selectivo. Nuestro país atraviesa una crisis de liquidez – no cuenta con los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos- y de solvencia -no tiene capacidad de repago frente a obligaciones futuras.
Lo que está al borde de la cesación de pagos es tanto la deuda contraída con el FMI como la emitida en bonos en los mercados “voluntarios” de crédito y la que se expresa en distintas Letras e instrumentos monetarios emitidos por el Banco Central y el Tesoro Nacional.
Los compromisos pesan cada vez más en el Presupuesto Nacional y llevan a desfinanciar políticas estatales, con el impacto que esto tiene en la economía, que se hunde en la recesión, en el empleo y los salarios y, en los altísimos niveles de pobreza e indigencia. Al mismo tiempo, que empuja más y más a la subordinación del país a los organismos financieros internacionales.
Esta crítica situación, cuya previsible evolución conduce a rememorar trágicos escenarios pasados, lleva a que distintos sectores de la sociedad civil –trabajadores, movimientos sociales, dirigentes políticos, intelectuales- desenvuelvan debates acerca “Qué hacer con la deuda” en esta situación concreta.
La corresponsabilidad del Gobierno Nacional y el FMI es flagrante. Esto exige conocer por qué se firmaron acuerdos con cláusulas incumplibles por nuestro país, por qué se transgredió el estatuto del Fondo, cuál fue la razón de las maniobras poco claras del Banco Central bajo las presidencias de Sturzenegger y Caputo, bajo qué fundamentos se colocó un Bono a 100 años, por qué no se controló la corrida cambiaria del 12 de agosto pasado.
A fines de noviembre próximo, sesionará en Buenos Aires la Asamblea Anual Continental del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM-AYNA) a la que asistirán numerosos delegados de los Comités de la región. Esta es una oportunidad para desarrollar una serie de actividades que pongan en debate la cuestión de la Deuda Pública.
No nos interesa tanto debatir sobre el diagnóstico de cómo y por qué el gobierno nacional endeudó al país en tiempo récord, por un monto récord y, ahora con un default de la deuda que el mismo contrajo, sino discutir la distintas soluciones que se están planteando.
Desde el gobierno de Mauricio Macri, se habla de re-perfilamiento, es decir, un plan de facilidades extendidas, de un tramo de la deuda, con el FMI. O de la posibilidad de un alargamiento de los plazos con los acreedores privados. Sabemos lo que esto implica: políticas de austeridad con las desastrosas consecuencias que hemos sufrido y estamos sufriendo, no sólo en Argentina sino en toda la región. Consideramos que la vigencia de estas políticas de ajuste debe ser detenida de inmediato, como así también, el necesario control de capitales para impedir la fuga masiva de los mismos.
Nuestra propuesta es la realización de una auditoria ciudadana de la deuda para argumentar y obtener el apoyo popular a las medidas unilaterales contra la carga de la Deuda Pública, desde la suspensión de pagos a la reestructuración o su repudio. Este instrumento permitirá determinar qué deudas no deben ser reembolsadas. Por una cuestión de principios, las deudas consideradas odiosas, ilegítimas, ilegales o insostenibles (de acuerdo con las definiciones elaboradas por la Comisión por la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia) no deben ser pagadas.
Desde distintas organizaciones que venimos trabajando el tema, desde hace años, hemos confluido en un espacio común para llevar adelante un conjunto de iniciativas tendientes a hacer público lo, extremadamente, peligroso de la situación y aportar a que el debate salga de los círculos aúlicos de los “especialistas” y se instale en el conjunto de la sociedad.
Programa:
Miércoles 27 – 17 hs.
Audiencia Pública – ANEXO - Congreso Nacional
Jueves 28 – 14 hs. Facultad de Ciencias Sociales - Santiago del Estero 1029 (CABA)
Conversatorio:
Deuda Pública, FMI y los condicionantes políticos en la Argentina
Experiencias Internacionales de Auditorias de deuda pública con control ciudadano. Recurso de los Estadoa “acciones soberanas” - Ejemplos. Suspensión Unilateral del pago de la Deuda Pública. Deudas Privadas producto de la ofensiva neoliberal contra el empleo, los salarios, los servicios públicos. Deuda y Feminismo. Deuda y Soberanía Alimentaria. Deuda y TLC.
Jueves 28 – 19hs. Facultad de Ciencias Sociales – Santiago del Estero 1029 - CABA
Mesa Redonda
¿Qué hacer con la deuda? Auditoría y Suspensión de pagos en debate
Panelistas:
Eric Toussaint (CADTM) / / Candelaria Botto (Eco Femini(s)ta / Julio Gambina (CADTM-FISyP) / Claudio Katz ( EDI)/ Camila Baron (Revista Intersecciones) / Mariano Feliz (COMUNA/FPDS-CN)
Viernes 29 – 16 hs. FRL – Santiago del Estero 1148
Conversatorio:
“La Deuda y el FMI como mecanismos de dominación: Experiencias de discusión de deudas soberanas” con referentes internacionales (CADTM) y nacionales
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.