El derrotero de varias experiencias progresistas de América Latina -tanto en variantes
nacional/populares, como en otras que se presentaban o bien como proyectos de
construcción de una hegemonía regional alternativa, o incluso con retóricas
contra/hegemónicas-, ha dejado a la región inmersa en una disputa inter-hegemónica entre
dos grandes potencias. Una que no quiere resignar su posición dominante sobre su
tradicional “patio trasero”, EE.UU., y otra en ascenso que intenta moldear las reglas e
instituciones globales (la gobernanza del comercio y las inversiones) a sus necesidades de
reproducción del capital: la República Popular de China (RPCh). De acuerdo con la literatura,
podemos hablar del fin del “siglo americano” y comenzar a hablar del “siglo del Pacífico”
(Moreno, 2017; Bolinaga 2013), con China a la cabeza del crecimiento económico en esta
región. Esta disputa entre potencias -orquestada por sectores dominantes y reflejo de la
competencia inter/capitalista-, arroja varias disyuntivas para los sectores populares de la
región.
En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de
empoderamiento y construcción hegemónica sobre países periféricos de la RPCh en el globo _como potencia ascendente_, poniendo énfasis en el rol que juega el megaproyecto de
infraestructura denominado Belt and Road Initiative (BRI).
Compartimos la publicación en formato PDF:
Doctora en Ciencias Sociales
por la Universidad de Buenos Aires. Es
investigadora de FLACSO/RRII. Es miembro de
ATTAC Argentina y de la Asamblea “Argentina
mejor sin TLC”. Ha participado activamente
en la Campaña Continenta-l contra el ALCA.
Colaboradora de Transnational Institute (TNI).
Ariel Slipak es Licenciado en Economía (UBA). Doctorando en Ciencias Sociales (UNGS). Docente UBA,
UNM y UNGS. Integrante del Grupo de Estudios de Geopolítica y Bienes Comunes del IEALC-UBA y la
Sociedad de Economía Crítica (SEC).