En el mes de marzo de 2022, la vida social y política en Argentina está en gran parte polarizada por el rechazo o aprobación del vigésimo segundo Acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional.
Les presento un resumen cronológico de las actividades en las que participé durante mi estadía en Argentina, en marzo de 2022. En este resumen no trato, nuevamente, los argumentos que ya explicité durante mis diferentes intervenciones. Todo eso, pueden encontrarlo en las entrevistas y artículos que se publicaron en la web del CADTM y en otros medios. Encontraréis un artículo sobre la historia de la deuda de los últimos 20 años y una descripción de las acciones llevadas a cabo entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, en La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina (cadtm.org).
La parte principal de mi programa de actividades estuvo centrada en la oposición al FMI y en la denuncia del carácter odioso e ilegal de la deuda reclamada a Argentina por esa institución.
Llegué a Buenos Aires el 8 de marzo de 2022 por la mañana, justo el día de la movilización por los derechos de las mujeres. La participación en las movilizaciones feministas fue muy importante: más de 100.000 mujeres en todo el país, (en la capital, Buenos Aires, entre 60.000 y 70.000) se movilizaron, y hay que destacar la fuerte proporción de jóvenes.
Antes de participar en la manifestación feminista en la tarde del 8 de marzo, que partió de Avenida de mayo y 9 de julio hacia la Plaza del Congreso (frente al Congreso de la Nación), intervine durante 5 minutos en directo en un programa de gran audiencia del canal privado C5N. Fui invitado por uno de los raros periodistas anti neoliberales admitido en los grandes medios dominantes, Alejandro Bercovich. Este mismo periodista ya me había invitado en noviembre de 2019.
El miércoles 9 de marzo, ante una cincuentena de participantes, di una conferencia sobre el Sistema Deudaen los locales del sindicato ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) . El acto fue coordinado por Eduardo Lucita, miembro de Economistas de Izquierda (EDI), quien contribuyó grandemente, con Julio Gambina de EDI y de ATTAC-CADTM Argentina, en la organización de las actividades en las que participé en Buenos Aires. Mi exposición fue seguida por comentarios de la diputada Myriam Bregman del Partido de los Trabajadores y las Trabajadoras Socialistas (PTS), miembro del FIT-U (Frente de izquierda y de trabajadores y trabajadores-Unidad) y de Beverly Keene, coordinadora principal de la gran coalición de los movimientos sociales y políticos llamada «Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda».
Luego, hacia las 21:30 horas, fuimos a la plaza del Congreso. Estaba ocupada por cerca de 500 manifestantes, mayoritariamente jóvenes de clases populares organizados por diferentes movimientos (FOL, principalmente). Estos militantes habían decidido pasar la noche en dicha plaza para presionar a los parlamentarios que estaban debatiendo sobre el acuerdo firmado por el gobierno argentino con el FMI. Llegaron con sus carpas (tiendas de campaña) e, incluso habían instalado una cocina de campaña. Se proyectó, al aire libre, el documental , y luego nos invitaron a hablar sobre las acciones del FMI y las consecuencias de las políticas neoliberales.
Esa noche, hablaron sucesivamente el periodista Alejandro Bercovich; Julio Gambina, de ATTAC-CADTM Argentina; yo, como portavoz de la Red Internacional del CADTM; Beverly Keene, portavoz principal de la «Autoconvocatoria»; Alejandro Vilca, quien había sido recolector de basura en la provincia de Jujuy y fue elegido diputado por el PTS al Congreso nacional, en 2021; Claudio Lozano, director del Banco de la Nación Argentina, exdiputado nacional (estuvo en Atenas en 2015, para apoyar la presentación ante el parlamento griego de la Auditoría de la deuda) y, finalmente, Isaac Rudnic, uno de los dirigentes del movimiento político Libres del Sur.
El jueves 10 de marzo, por la mañana, en el marco de un programa de televisión, respondí durante 50 minutos a las preguntas que me plantearon Julio Gambina (ATTAC-CADTM Argentina) y Eduardo Lucita (miembro de Economistas de Izquierda – EDI). Ese programa fue grabado enBarricada TV, que tiene sus estudios en una «fábrica recuperada». «Fábrica recuperada» es el nombre dado, a partir del movimiento social de 2001-2003, a las fábricas que, habiendo sido ‘abandonadas’ por sus dueños, fueron ocupadas por trabajadores y trabajadoras que las pusieron de nuevo en actividad. En esa fábrica recuperada, los obreros y las obreras se organizaron en una cooperativa para continuar con la fabricación de productos metalúrgicos, mientras que una parte de los locales fueron reconvertidos en estudios de TV. La TV Barricada emite todos los días y realiza un noticiero popular televisado y numerosos reportajes. El programa que grabamos el jueves 10 de marzo, fue ampliado con imágenes de archivo y de actualidad, y retransmitido esa misma noche, justo antes del noticiero popular.
Después de la grabación del programa de TV, fuimos con Julio Gambina y Eduardo Lucita hasta el Congreso (donde estaba por comenzar el debate, en Diputados, del Acuerdo con el FMI), era la tercera vez en tres días. En esa ocasión, la Plaza del Congreso y las calles adyacentes estaban colmadas de manifestantes que se oponían al acuerdo que el gobierno argentino estaba por firmas con el FMI. Al menos había unas 30.000 personas. L@s organizador@s de esta protesta calculaban entre 50.000 y 60.000 los asistentes. La gran mayoría de manifestantes provenían de las clases populares más empobrecidas. La multitud se agrupaba bajo las pancartas de un centenar de organizaciones. Los contingentes más grandes provenían de los movimientos piqueteros, aquellos de Polo Obrero, de la FOL, de Barrios de Pie y de otros partidos políticos anticapitalistas. Todas las organizaciones de la izquierda radical estaban presentes, las agrupadas en el FIT-U (PTS, IS, MST y PO) y muchas más.
En la noche del jueves 10, la Cámara de Diputados y Diputadas validó el acuerdo con el FMI, a pesar de que un tercio de los/as mismos, que hasta ese momento habían votado a favor de la política del presidente Fernández, votaron en contra o se abstuvieron. La mayoría fue obtenida gracias a los votos de la derecha quienes querían absolutamente que el acuerdo se aprobara, puesto que con eso se legalizaría la deuda odiosa que el gobierno de Macri contrajo con el FMI, en 2018. La derecha había recibido 45.000 millones de dólares del FMI en 2018, y el presidente Fernández decidió pedir un nuevo préstamo de 45.000 millones de dólares para pagar el anterior.
El 10 de marzo, la Cámara de Diputados y Diputadas validó el acuerdo con el FMI. La mayoría fue obtenida gracias a los votos de la derecha. El 96% de l@s Diputad@s de la oposición de derecha aprobaron el nuevo crédito del FMI, mientras que solamente el 62 % del campo oficialista lo aprobaron.
El 10 de marzo, la Cámara de Diputados y Diputadas validó el acuerdo con el FMI. La mayoría fue obtenida gracias a los votos de la derecha. El 96% de l@s Diputad@s de la oposición de derecha aprobaron el nuevo crédito del FMI, mientras que solamente el 62 % del campo oficialista lo aprobaron.
.
El 96% de los diputados y las diputadas de derecha (o sea la oposición de derecha) aprobaron el nuevo crédito del FMI, mientras que solamente el 62 % de los diputados y las diputadas del campo oficialista lo aprobaron. Los 4 diputados y diputadas del FIT-U también lo rechazaron.
El viernes 11 de marzo, me entrevistaron a las 10 horas para el periódico del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) (Voces contra el acuerdo con el FMI. “Fernández cometió una doble traición”, afirmó Toussaint (cadtm.org), seguida a las 11 horas de otra entrevista para un medio de comunicación latinoamericano cuyo boletín diario es enviado a más de 100.000 suscriptores y suscriptoras, ([El experto Eric Toussaint explica por qué no hay que pagarle al FMI (cadtm.org])->). Después, fui con María Elena Saludas, coordinadora del CADTM América Latina y Caribe (CADTM AYNA) a una reunión de ATTAC-CADTM Argentina durante la cual hemos discutido y reflexionado sobre la situación mundial, sobre la actividad del movimiento altermundialista, sobre las reacciones a la guerra en Ucrania…
A las 17 horas, estaba invitado por la Fundación Rosa Luxemburgo a presentar, en dos veces (25 minutos cada una), las enseñanzas de las experiencias del Ecuador de 2007-2009, y la de Grecia en 2015, en materia de lucha contra las deudas públicas ilegítimas. Había una treintena de participantes, principalmente responsables de diferentes organizaciones políticas y sociales.
Hay que remarcar que las conferencias en lugares cerrados comienzan a retomarse en Argentina, pero con estrictas medidas de seguridad sanitaria, lo que limita fuertemente el aforo. Por suerte, no ocurre lo mismo en las actividades al aire libre, como las grandes manifestaciones contra el FMI.
El sábado 12 de marzo, fui invitado por una organización política llamada Corriente Política de Izquierda a presentar un análisis de la situación política mundial por una parte y por otra, explicar la Doctrina de la Deuda Odiosa. Estaban presentes una veintena de responsables de la organización, quienes provenían de diferentes provincias del país.
El mismo sábado, por la tarde, ofrecí una conferencia en una biblioteca pública de un barrio popular con una veintena de participantes. Se trataba de analizar la política del gobierno argentino, el acuerdo con el FMI, las experiencias históricas de repudio de deudas…
El lunes 14 de marzo, por la mañana, grabé un programa de TV con la dirección de la Federación Judicial Argentina, un sindicato de trabajadores y trabajadoras del ámbito de la Justicia. Duró unos 50 minutos, y fue difundido esa misma tarde en Facebook y otras redes sociales.
A las 15 horas me hicieron una entrevista, en directo, en Radio Sur, para criticar el acuerdo con el FMI. A las 15:30, me hicieron una larga entrevista filmada para el periódico y la web de la organización política Izquierda Socialista, miembro de FIT-U. Me entrevistó el exdiputado Juan Carlos Giordano.
A las 16:30 horas, estuve invitado a una Audiencia Pública en el Auditorio de la Cámara de Diputados del Congreso argentino . Esa Audiencia Pública fue organizada por los 4 diputados del FIT-U (Myrian Bregman, Nicolás del Caño; Alejandro Vilca y Romina del Pla). Solamente fueron autorizadas a entrar en la sala 80 personas.
Nora Cortiñas, una figura legendaria de las Madres de Plaza de Mayo, intervino en primer término. Y emocionó a toda la audiencia. Con 92 años, sigue siendo una combatiente infatigable por el respeto de los derechos humanos. Nora llamó a continuar las movilizaciones contra el acuerdo firmado con el FMI.
Después, la diputada Myriam Bregman me dio la palabra, para una exposición de 20 minutos, con el fin de demostrar que la deuda contraída con el FMI es una deuda odiosa e ilegal. También expliqué cual debería haber sido la estrategia alternativa a seguir por el gobierno si hubiera querido respetar los compromisos tomados con el pueblo frente su elección en 2019.
Hablaron a continuación una decena de otros intervinientes: Alejandro Olmos Gaona (quien participó en la Auditoría de la deuda de Ecuador en 2007-2008); Romina del Pla (Diputada por el Partido Obrero, FIT-U), Juan Carlos Giordano (ex Diputado de Izquierda Socialista, FIT-U), Myriam Bregman (Diputada PTS, FIT-U), Beverly Keene (Autoconvocatoria), Claudio Katz (miembro de Economistas de Izquierda, EDI), Nicolás del Caño (Diputado PTS, FIT-U)…
El martes 15 de marzo, a las 14 horas, fui invitado al Senado por una decena de Diputados y Diputadas y de Senadores y Senadoras que forman parte del Frente de Todos, que llevó a la presidencia a Alberto Fernández. Querían conocer mis argumentos concernientes a la posibilidad de no pagar la deuda reclamada por el FMI, y las consecuencias que eso podría tener para el país. Les expliqué que había leído el texto donde ellos y ellas explicaban por qué habían votado en contra del crédito del FMI, en la Cámara de Diputados y Diputadas.
Agregué que me alegraba que se hubieron opuesta a la validación del acuerdo pero, no estaba de acuerdo sobre el hecho de que una deuda, necesariamente, se debía pagar. Les dije que no era suficiente decir que la negociación con el Fondo había acabado con un mal acuerdo, se debería haber defendido la idea, que proviene del comienzo de la presidencia de Alberto Fernández, o sea de diciembre de 2019, que se tenía que promover, como gobierno, una auditoría de la deuda con participación ciudadana; era necesario haber dicho que Argentina debería haber declarado odioso e ilegal el préstamo concedido por el FMI, en 2018, al gobierno anterior. Expliqué cuáles habrían sido los argumentos y cuáles podrían haber sido las alternativas. Todos y todas me escucharon atentamente. Y justo después de la reunión, decidieron dar mucha publicidad a la reunión. Toda la prensa habló de esa reunión. De ese modo ese grupo de legisladores y legisladoras quisieron mostrar que su oposición al acuerdo seguía siendo de actualidad y que conduciría al día siguiente o al otro a un voto negativo por su parte durante la votación del acuerdo en el Senado. Y efectivamente eso fue lo que pasó.
El 42 % de los Senadores y Senadoras del campo oficialista votaron en contra del acuerdo con el FMI (sobre 33 miembros del Senado con que cuenta el Frente de Todos, 13 votaron en contra). Y el acuerdo fue aprobado gracias a los votos de la derecha, ya que era indispensable para aprobarlo el voto afirmativo de 2/3 de la Cámara. Los 32 senadores y senadoras de la derecha que siguen al expresidente Macri se unieron a los 20 senadores oficialistas para que el acuerdo con el FMI fuese aprobado.
El 42 % de los Senadores y Senadoras del campo oficialista votaron en contra del acuerdo con el FMI (sobre 33 miembros del Senado con que cuenta el Frente de Todos, 13 votaron en contra). Y el acuerdo fue aprobado gracias a los votos de la derecha, ya que era indispensable para aprobarlo el voto afirmativo de 2/3 de la Cámara. Los 32 senadores y senadoras de la derecha que siguen al expresidente Macri se unieron a los 20 senadores oficialistas para que el acuerdo con el FMI fuese aprobado.
El hecho de que eran necesarios los votos de la derecha para validar el acuerdo muestra el verdadero objetivo del mismo: garantizar el reembolso de la deuda odiosa que el gobierno de derecha había contraído en 2918 y al mismo tiempo hacer perder una parte del apoyo popular al gobierno de Alberto Fernández con el que todavía puede contar.
Después del encuentro en el Senado, el mismo día a las 16 horas, en los locales de la Fundación Rosa Luxemburgo, asistí a la presentación de un juego de mesa sobre la deuda. Es un juego que sigue el mismo principio que una herramienta pedagógica que a menudo la utiliza el CADTM, en Bélgica, es el juego Sudestan. El juego presentado ese día por sus autores trata, principalmente, sobre las deudas reclamadas a las clases populares.
A partir de las 17:30 horas, la Fundación había organizado un encuentro de intercambios alrededor del tema «Una mirada feminista sobre la deuda». Verónica Gago y Lucía Caballero, autoras del libro del mismo nombre, habían aceptado plantearme preguntas y presentar comentarios sobre las acciones del CADTM. La cantidad de plazas disponibles estuvo de nuevo limitada por cuestiones de seguridad sanitaria. Hubo una treintena de participantes mujeres y algunos hombres. Se hicieron más de 12 intervenciones y preguntas. Las cuestiones abordadas fueron muy interesantes, especialmente el impacto de la deuda pública y privada sobre las condiciones de vida de las mujeres y sobre el ejercicio de sus derechos. La mayoría de las intervenciones fueron realizadas por jóvenes mujeres muy activas en las movilizaciones feministas de estos últimos años y claramente opuestas al acuerdo con el FMI.
Al salir de la reunión, en el camino que nos llevaba al subte (Subterráneo/metro), Julio Gambina, Eduardo Lucita y yo pudimos ver una gran cantidad de piqueteros acampando en un parque frente al Ministerio de Desarrollo Social. Ciertamente, había varios miles de personas decididas a pasar la noche en una multitud de pequeñas carpas (tiendas de campaña). En las proximidades, se habían apostado importantes fuerzas del orden.
El miércoles 16 de marzo, participé en una reunión con la dirección de cuatro organizaciones que constituyeron el FIT-U. Estas tuvieron un papel fundamental en la movilización de decenas de miles de personas en las concentraciones, manifestaciones unitarias, etc. contra el acuerdo con el FMI. Les expliqué las características de la red mundial CADTM. También discutimos sobre la situación internacional y la guerra en curso en Ucrania.
Luego, me entrevistó un periodista del diario Página 12, Raúl Della Torre, quien ya me había entrevistado largamente a comienzos de diciembre de 2019, cuando Alberto Fernández estaba constituyendo su gobierno.
A partir de las 18 horas, ofrecí una conferencia telemática a responsables de pequeñas y medianas empresas, especialmentecooperativas. Allí también la exposición y la discusión fueron sobre cómo podría haberse evitado la firma del acuerdo y cuáles habrían sido sus consecuencias. Hubo una cuarentena de participantes.
El jueves 17 de marzo, fui invitado a la emisión matinal de la Radio AM750, de Cinthia García, programa La García, de gran audiencia. Esta periodista había sido despedida en la época del gobierno precedente de Mauricio Macri. Actualmente, Cinthia García se sitúa en el campo de la vicepresidenta de la república Cristina Fernández, quien presidió el país entre 2007 y 2015. Cristina Fernández se opone al acuerdo con el FMI, aunque no lleva una campaña abierta y activa contra el mismo. La entrevista que me hizo Cinthia García esa mañana, a las 8:30 horas, fue ampliamente escuchada y tuvo muchísimo eco en la oposición de los parlamentarios del campo oficialista, que ya había encontrado dos días antes.
El jueves, por la tarde, me hizo una entrevista Martín Mosquera, responsable de la revista Jacobin America Latina. A las 22:30 horas, continuaron las entrevistas. A esa hora fue en una radio alternativa, sobre el tema de las alternativas al acuerdo con el FMI.
El viernes 18, los profesores universitarios Emilio Taddei y José Seoane me entrevistaron para una revista universitaria y para la Tricontinental.
Después, por la tarde temprano, participé en una reunión con la organización política Marabunta, que, como Democracia socialista, está ligada a la IVª Internacional.
Por la noche, justo después de un importante discurso del presidente Alberto Fernández, que se transmitió, en directo, por todas las cadenas de información, fui entrevistado en directo a las 22 horas, durante 15 minutos, en los estudios de la televisión privada IPM Noticias, sobre las alternativas a la política seguida por el gobierno actual.
En los siguientes días, la prensa de derecha criticó constantemente mis ideas (véase este videoa partir del minuto 25). }
Mi estadía terminó el jueves 24 de marzo, luego de la participación en la enorme manifestación de masas (mas de 200 000 personas) con ocasión del 46ª aniversario del golpe de Estado militar del 24 de marzo de 1976.
Traducido por Griselda Pinero.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.