Los trágicos acontecimientos del 24 de junio de 2022 en la frontera entre Nador y Melilla en Marruecos son un violento recordatorio del fracaso de las políticas migratorias de seguridad.
Los 37 muertos y cientos de heridos tanto entre migrantes como entre fuerzas de seguridad marroquíes son el trágico símbolo de políticas europeas de externalización de las fronteras de la UE, con la complicidad de un país del Sur, Marruecos. La muerte de estos jóvenes africanos en las fronteras de la “Europa fortaleza” alerta sobre la naturaleza mortífera de la cooperación en seguridad en materia de inmigración entre Marruecos y España.
Las premisas del drama de este viernes 24 de junio fueron anunciadas desde hace varias semanas. Las campañas de detenciones, de rastreos de los campamentos, de desplazamientos forzados de personas que emigran a Nador y su región ya avanzaban este drama escrito de antemano. La reanudación de la cooperación en seguridad en materia migratoria entre Marruecos y España, en marzo de 2022, ha tenido como consecuencia directa la multiplicación de acciones coordinadas entre ambos países.
Estas medidas están marcadas por las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes tanto en el norte (Nador, Tetuán y Tánger) como en el sur de Marruecos (El Aaiún, Dajla). El drama de esta triste jornada es la consecuencia de una presión planificada contra las personas exiliadas.
Desde hace un año y medio, las personas que migran a Nador se han visto privadas del acceso a medicamentos, a asistencia sanitaria, han visto cómo quemaban sus campamentos y saqueaban sus propiedades, destrozaban sus escasos alimentos e incluso les confiscaban la poca agua potable que tenían a su disposición.
Estas expediciones punitivas dieron como resultado una espiral de violencia en ambos lados. Una violencia condenable sea cual sea su origen, pero recordando la violencia sistémica que sufren las personas migrantes en Nador desde hace años por parte de las fuerzas policiales tanto españolas como marroquíes. Prácticas condenadas en múltiples ocasiones por instancias nacionales, regionales y de la ONU. Ante este nuevo drama en las fronteras, y teniendo en cuenta la magnitud del balance humano que desgraciadamente será revisado al alza, las organizaciones firmantes de este comunicado anuncian lo siguiente:
25 de junio 2022, Rabat
FIRMANTES:
Plataforma de Asociaciones y Comunidades Subsaharianas en Marruecos (P. ASCOMS)
Caminando Fronteras
ATTAC CADTM Marruecos
Asociación de ayuda a migrantes en situación de vulnerabilidad-Marruecos (AMSV)
Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH)
Fuente: Attac Marruecos
miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.
www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/
Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39