printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Relatoría del Primer Simposium Internacional (Segundo día)
SOBRE DEUDA PÚBLICA, AUDITORÍA POPULAR Y ALTERNATIVAS DE AHORRO E INVERSIÓN PARA LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA
13 de enero de 2007

Organizado por CADTM, CIM, Jubileo Sur - Americas y OID
Caracas, 22, 23 y 24 de Septiembre de 2006

Presentación de Judith Valencia : LA DEUDA COMO DISPOSITIVO ESTRATEGICO

Sostengo que la Deuda es un dispositivo estratégico de ejercicio de poder. La Deuda colocada en estos términos promueve la comprensión de las secuencias políticas que han puesto en condición el dispositivo y tiene sentido, en la medida que permite delatar los artificios que ocultan la estrategia capitalista. Esto exige seguirle el pulso a las prácticas sociales de ayer que conducen a la encrucijada específica nombrada Deuda. El crecimiento económico de la posguerra aparentemente indetenible muestra signos de estancamiento en la economía de los Estados Unidos, frenándose la tendencia creciente de la tasa de ganancia, proceso descubierto con la recesión de 1967. A nivel mundial el capital internacional inicia el experimento del sudeste asiático. Al mismo tiempo la sobreacumulación de capital, derivada del agotamiento de oportunidades rentables para el capital productivo fue configurado un hecho: represó capital financiero en la Banca Comercial Mundial.

De cuando en cuando, para el sistema capitalista el que el dinero no pueda convertirse en capital productivo deviene en problema de Estado. Los grupos económicos que en cada oportunidad les ha correspondido comandar la estrategia de poder, le exigen a sus respectivos gobiernos, que retomen la ofensiva en políticas económicas forzando restablecer las condiciones generales que aseguren restituir la reproducción del sistema en su conjunto.

En la América Latina el más reciente “de cuando en cuando” internacional comenzó a vislumbrarse a finales de los 50`s tomando forma en los 60`s; aconteció al tiempo que los gobiernos latinoamericanos se acogían a las políticas desarrollistas de Estado. Coincidiendo con el programa propuesto por el gobierno de los Estados Unidos de “Alianza para el Progreso” como parte de un cuerpo más amplio diseñado y reconocido como la “Estrategia para un mundo libre”.

Para los gobiernos latinoamericanos estaba planteada la controversia, entre la necesidad de adquirir tecnologías y/o respetar las regulaciones estatales sobre política industrial desarrollista, que fijaban condiciones a las inversiones directas de capital extranjero.

Al mismo tiempo, el gobierno de los Estados Unidos se encuentra ante el dilema de forjar y consolidar alianzas que impidan la expansión comunista, favorecida por los bloques nacionalistas latinoamericanos, quienes exigen de los Estados Unidos apoyo a las políticas desarrollistas limitantes del principio de “libre ganancia”.
Hay que tener presente que en América Latina el siglo XX se monta sobre un imaginario popular libertario y que la política del “Gran Garrote” exacerbó los sentimientos antiimperialistas apaciguados con los ofrecimientos del “New Deal”, que junto a la creación de instituciones políticas continentales, fueron disciplinando las decisiones gubernamentales, tratando de fijar reglas de juego a los sectores económicos y políticos resistentes.

Todo parecía marchar bajo las pautas de la Doctrina Anticomunista asumida por los países miembros de la OEA en la X Conferencia Interamericana, Caracas 1954, pero el proceso cubano atiza las cenizas de la disidencia poniendo al descubierto las limitaciones de que adolecía la “Alianza para el Progreso”.

Ante el cambio de situación, el gobierno de los Estados Unidos proyecta disolver políticamente el nudo central: el bloque nacionalista. Propone y se compromete con la “Alianza para el Progreso” (Carta de Punta del Este/1961), creando expectativas en vastos sectores de la población. Y, al mismo tiempo, traza políticas de contrainsurgencia selectivas, aislando a la izquierda radical, quedando pendiente la controversia de tendencias entre los capitalistas -nacionales y extranjeros- quienes al tiempo llegarían a comprender el juego de posiciones como contribución necesaria para la reproducción del sistema capitalista a escala continental y mundial.

Todo proceso social toma su tiempo y vale probar y errar hasta lograr ajustar los dispositivos de la estrategia. Ante la situación política latinoamericana, entramada por coyunturas históricas continentales libertarias, la estrategia del poder, comandada desde los 60`s por el capital financiero transnacional, apostó a forzar la ilegalidad, tentando y/o tumbando a los gobiernos para pactar compromisos y asociaciones en una práctica política de hechos cumplidos. Tan bien hecho lo hicieron, que en cuatro décadas -de los 60`s a los 90`s- forjaron una situación lógicamente irreversible que exige concluir su proceso de legitimación: convertir la deuda en inversión directa a través de la política de privatización.

Según fuera el arraigo del bloque nacionalista, algunas circunstancias ameritaron cambios de gobiernos: Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay; otras convulsiones intestinas: Centroamérica, Colombia. En Venezuela golpearon selectivamente, y esperaron hasta cohesionar fuerzas en torno a Carlos Andrés Pérez en 1974.

En 1979, se gestan movimientos revolucionarios, como la guerra sandinista. Estados Unidos aplica la estrategia contrarrevolucionaria en los años 70 que estaba dirigida a limpiar la casa, América Latina, de las fuerzas progresistas y se desarrollan los gobiernos dictatoriales. En este período también se juega con el endeudamiento de la región. La deuda pasa a ser de todos los pueblos.

Al tiempo, unos y otros cubiertos con el discurso de “las transformaciones requeridas” decidieron acogerse al financiamiento ofrecido a través de la Banca Comercial Internacional y/o de los organismos multilaterales. Los gobiernos asumen la función contemplada en el proyecto desarrollista de Estado Empresario, reorientando los préstamos recibidos que encausan la inversión. Comprometiéndose con una pauta clave incluida en las cláusulas de endeudamiento: convenir en otorgarle aval del Estado a los capitalistas privados que acudieran al crédito internacional. Así diseñan e implementan la cascada de la Deuda.

Sucedió que unos acudieron a los préstamos internacionales para invertir en la conversión tecnológica, otros en nombre de la escasez de ahorro interno y la magnitud de los proyectos de inversión. Con variados argumentos los recursos productivos rentables/competitivos, ubicados en los territorios de los Estados endeudados van quedando articulados a los capitales financieros internacionales. Las Unidades de Producción/ de Capital Transnacional participaron con sus capitales a través de sus socios bancarios financiando los préstamos, logran atar a las instituciones públicas con los compromisos financieros y a la producción con los requerimientos tecnológicos.

En esta etapa se endeudaron tanto los países petroleros como los no petroleros. Aunque hay diferencias sustanciales entre los países en el plano de la macroeconomía, en la década de los 80, esas diferencias comienzan a borrarse con la aplicación del neoliberalismo. Los países deberían preguntarse porque si eran tan diferentes en los 70 a partir de los 80 comenzaron a parecerse tanto. Precisamente por las exigencias de los requisitos de desempeño establecidos por las IFIS.

Desaparecen los matices, pasan a ser ejecutores de la políticas mundiales, lo que se necesitaba era pagar la deuda. Lo más importante del dispositivo de la deuda fue colocar a las fuerzas revolucionarias ante el hecho de facto de la deuda externa y su necesidad de pago.

Los gobiernos latinoamericanos se tejieron en la red de la estrategia del reparto mundial de los recursos productivos rentables, enajenando las decisiones políticas de los Estados declarados desarrollistas. Con el tiempo, a través de las políticas de ajuste, las prioridades económicas pasaron de hecho, de haberse programado como políticas desarrollistas a ser dictadas por los acuerdos con los organismos fiscalizadores mundiales.

De toda la maraña y acontecimientos, lo que queda a la vista del común de los mortales son los montos por cancelar y las fluctuaciones de los intereses del servicio. Lo oculto es el sentido estratégico del dispositivo: una deuda que no fue diseñada ni contraída para cancelarla. Fue diseñada y contraída para convertirla en capital productivo en propiedad transnacional con la política de privatizaciones.

Pensando así las privatizaciones no son más que la conversión de Deuda en capital privado internacional. Del dispositivo de la Deuda derivan las políticas de reconversión industrial y las privatizaciones.

Forzaron las transformaciones por la vía de hechos cumplidos. Las políticas de Ajuste reajustan. Las prioridades del desarrollo dejaron de estar determinadas por las políticas desarrollistas de Estados constitucionalmente instituidos y comenzaron a estar signadas por las oportunidades de financiamiento y/o por los requisitos de las tecnologías de punta del capitalismo mundial.

Así fueron fraguando las políticas de hechos cumplidos. Al correr del tiempo, manejando la fluctuación de los intereses sobre los préstamos, dolarizando los precios de los patentes tecnológicas y fijando las tasas de cambio: multiplicaron los montos adeudados, encarecieron las importaciones y establecieron las normas de competitividad comercial. Las Reservas Internacionales devienen insuficientes. Quedan los gobiernos atados, sin autonomía de decisión en la formulación y distribución de los Presupuestos Nacionales. Los gobiernos pasan a ser ejecutores de las políticas económicas mundiales.

Sostengo que uno de los objetivos nucleares perseguidos con la invención del dispositivo de la Deuda fue la de colocar a las fuerzas políticas contrarias a la inversión extranjera ante un hecho cumplido: el Ingreso Nacional disponible es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. Hecho que conlleva “de hecho” a recurrir a los organismos multilaterales para el financiamiento de las políticas sociales apremiantes. Quedando todo programado en función del engranaje mundial.

Pensar así torna en sin sentido pretender enfrentar la Deuda sumando, restando, multiplicando y dividiendo para concluir que es ilegal, impagable o condonable este ejercicio se convierte en un tente allá para ganar tiempo.

La Deuda fue inventada para interrumpir y disolver un proceso político arraigado en el imaginario latinoamericano que impedía articular las riquezas apetecibles del territorio latinoamericano al capitalismo mundial. La huella contra la Inversión Extranjera era profunda, inspiró rebeliones, revoluciones y posturas nacionalistas.

El capitalismo tenía que saltar la valla por encima. Saltó y lo logró.

No hay victoria ni derrota eterna.

Han logrado articular todos los recursos rentables ubicados en la naturaleza del territorio latinoamericano. Con la “Cumbre de las Amèricas” sellan el presente del continente americano integrando a través de acuerdos comerciales transnacionalizados la inserción al “Multilateral Agreement on Investment”.

Los tiempos por-venir-que-son-presentes, requieren de invenciones inéditas. Exigen repensar todas las políticas hasta ahora enmarcadas en “las posibilidades soberanas de los Estados Nacionales”. La Constitución del Continente Americano pretendío borrar con el silencio la historia de la resistencia.

Venezuela 1998/2004, interrumpe el flujo de la estrategia imperial. El proceso constituyente venezolano saca del juego hemisférico a una ficha importante.

En el tablero continental, Venezuela rediseña las jugadas y junto a los pueblos establece condiciones subjetivas, permitiendo que emerjan los sujetos sociales capaces de darle la pelea al imperio en su propio territorio. Venezuela interrumpió la avalancha y contagia el deseo de otra manera de vivir. Esa fuerza buscara y encontrara la manera de sacudirse la maraña tejida por el dispositivo de la Deuda.

En el primer congreso internacional que se desarrolló en Venezuela en años recientes, lo más importante era que desde un principio debían conjugar la intromisión en los intereses de inversión, ya no una necesidad, sino una llamada para que vinieran a invertir.

En estos momentos, Venezuela no podría dejar de pagar, pues se convertiría en un Irak. En este sentido sería muy importante contar con el pensamiento conjunto para elaborar en una estrategia de acción que permita trazar el camino para un posible reconocimiento de la importancia e injusticia de este proceso para los pueblos.

Presentación de Claudio Katz: AMERICA LATINA- El torbellino de la integración

La coyuntura internacional ha cambiado. Ahora el eje de la crisis se traslada hacia Estados Unidos. También el incremento de los precios de las materias primas también pasa sobre las relaciones internacionales.

Las clases dominantes latinoamericanas fueron afectadas por el neoliberalismo, esto hace un modelo más afín con las tendencias mundiales.

Se produce un cambio de perfil económico a favor de las clases locales de la región, se está ensayando un recolocamiento del capital. Un giro desarrollista ahora tendría que ser diferente al que se observó anteriormente.

Las tendencia políticas actuales de la región se identifican en cuatro tendencias diferentes: Línea económica autoritaria en Centroamérica, Línea socialdemocrata en Chile, Centroizquierda en Argentina y el Nacionalismo radical en Bolivia y Venezuela.

Se observa también una gran gama de manifestaciones y movimientos sociales que responden al deterioro social y económico de la región. La región es el principal escenario de repudio del neoliberalismo. El fracaso, descredito económico son matices para cada país, la realidad es la frustración del proceso y como se contradicen estas tendencias con los fenómenos que se observan en Europa del Este.

Para la región el deslumbramiento de la época de Clinton se ha transformado en total rechazo a Bush.

En este contexto, el ALCA es el proyecto de los neoliberales, aunque ha fracasado su versión inicial sigue negociando TLC parciales.

El MERCOSUR ha estado cambiado, es el proyecto de las clases dominantes de Brasil y Argentina. No debe perderse de vista este papel esencial del proyecto. Las políticas y estrategias de gobierno de Brasil y Argentina van por un lado y la de Venezuela por otro. Cada vez que surge un tema, el tratamiento es diferente.

En el tema de los hidrocarburos, esto es evidente. Se aprecian dos tendencias En Bolivia acaba de renunciar el ministro Andrés Solíz y dicha renuncia fue pedida por PETROBRAS, Lula negocia a nombre de esta empresa. Kirchner también tiene especiales relaciones con REPSOL.

En el tema financiero, está claro que los países del sur necesitan su banco y el FMI se opone a ello. Brasil y Argentina quieren un banco para darle ayuge a sus intereses, para sostener la emisión de bonos binacionales. Venezuela malgasta su dinero en este proceso con Argentina.

El tema entonces es crear dos bancos. El Banco del Sur debe ser diferente, que tenga un discurso diferente frente a las IFIS. Siguen en juego las disyuntivas.

La región se enfrenta con diferentes perspectivas a los hechos en el Medio Oriente. El retiro del representante diplomático de Venezuela de Israel, ha despertado sensación en los países árabes que reconocen una actitud relevante en Venezuela cuando los supuestos aliados Egipto y Jordania no lo hacen.

Si Venezuela necesita de las movilizaciones sociales, estas también necesitan del proyecto Venezolano, que sustrae el tema del socialismo de los tiempos remotos y lo trae a la actualidad.

Debate

Michael Lebowitz:
Lo que ha pasado en Estados Unidos a recortar los impuestos, esto fue celebrado por Friedman, ello creo la necesidad del ajuste neoliberale y ello pasó en el contexto de la sobreacumulación del capital internacional.

La hipótesis de que el capital ha utilizado a la deuda para expandir la política neoliberal, es una vía para crear nuevos espacios para el desarrollo, a través de la privatización esto implica que en ausencia de la deuda la situación habría sido diferente, lo que lo lleva a hacer una propuesta de investigación: Cual seria la situación si la deuda se hubiera cancelado en 1988? Esto puede ser calculado para cada país.

Ello seria interesante incluso para los estudiantes de postgrado para sus tesis.

Siempre se pueden usar anécdotas sobre la deuda, pero los análisis cuantitativos son importantes. Un ejemplo, el costo del bloqueo de 84 mil millones de dólares no se conoce, solo se conoce el impacto que puede tener de forma genérica sobre las medicinas.

Marcos Arruda:
Propone calcular el costo social de la deuda. Otro tema es la defensa del socialismo. Es necesario clarificar la importancia del desarrollo objetivo a través del socialismo. Los pueblos de la región han tenido una historia triste y no entienden bien que significa. Nuestra tarea es darle una nueva base, construir la unidad desde la diversidad.

Beverly Keene:
El concepto de deuda concesional, es creado por los bancos para poder influir en las políticas internas.

Que pasa en la actualidad cuando se trata de crear un banco de donaciones. Hay que responder ante los reclamos internacionales de condonación de la deuda. El año pasado, el FMI y el BM han accedido a iniciar una etapa de condonaciones cuando siempre han dicho que ello contradecía sus estatutos. Ello es preocupante.

Los cambios actuales promueven la posibilidad de desarrollar alternativas. Desde la perspectiva de la región debemos expandir nuestras relaciones e incidir en otras regiones del mundo. Debemos acumular fuerzas para seguir trabajando.

Luis Bonilla:
El financiamiento, cuando Bolívar convocó al Congreso, no creía que se lograra nada, por las diferencias de los países, y sin embargo lo convocó

Hay que actuar con las diferencias y tratar de seguir para lograr una moneda única.

Jorge Marchini:
¿Como ven las relaciones bloque perspectivas Venezuela-Mercosur?

Eric Toussaint:
En relación con la intervención de Claudio es cierto el debilitamiento de los apoyos internacionales a Estados Unidos, pero en algunos países eso es diferente. Hay fuertes vínculos entre EEUU-India e Israel.

Hay debilitamiento de apoyo en Europa del Este, pero lo siguen apoyando Polonia y la República Checa.

En relación con las donaciones, la administración Bush considera que hay varios países más pobres a los que hay que hacer donaciones, son selectivas y concesionales y se convertirán inmediatamente en compras de productos de EEUU por parte de esos países.

Hugo Arias:
La deuda es un instrumento de dominación y Ecuador es un ejemplo de ello. En la década fue el petróleo el recurso que interesaba y después de los 80 ya dominaban todos los sectores. Ahora está el plan Colombia y los objetivos son los mismos.

Es necesario establecer un proyecto político importante. La izquierda en Ecuador tiene tres propuestas, revolución económica, social y política. El pueblo rechaza los partidos tradicionales ya al sistema político imperante. La lucha contra la deuda tiene que inscribirse en ese proyecto.

Jessica:
Ante la propuesta de unir las reservas para los proyectos sociales, ¿ debe inscribirse en el proyecto de integración ALBA?

Judith Valencia:
La plataforma debe analizar como hacer un trabajo que destaque que esa deuda fue un mecanismo de dominio. Ahora el problema son las donaciones que a través de programas y la concesionalidad crearan influencias.

Claudio Katz:
La ausencia de democracia no descarta el socialismo. Hay palabras que aluden a proyectos históricos que hay que recrear.

Presentación de Carlos Bedoya: Deuda y Corrupción en el Perú: La experiencia de la Comisión Valencia Dongo en Auditoría Oficial de la Deuda Externa

Presenta la auditoría oficial de la deuda en el Perú.

Sobre el tema de crecimiento económico Vs. desarrollo humano en Perú. Destaca que su país posee 20 mil millones de exportaciones, posee 15 mil millones de reservas internacionales netas, con 5 mil millones de superavit commercial e indices de inflación más bajos de la region.

En el año 2000, el mundo entero pudo enterarse, a través de las pantallas de televisión, de la gran corrupción del gobierno peruano de Alberto Fujimori, quién fuera presidente entre 1990 y el 2000.

Hace referencia a diferentes comisiones organizadas para este tema:

Comisión Investigadora de determinar el origen los Delitos de enriquecimiento ilícito, narcotráfico, lavado de dinero tráfico de armas y corrupción de funcionarios (Comisión Waisman)

Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros cometidos entre 1999 y el 2001 (Comisión Diez Canseco)

Comisión Investigadora encargada de indagar la concertación y renegociación de la Deuda Externa, contraída por el gobierno peruano, durante el periodo 1990 - 2000, con organismos internacionales, banca internacional, gobiernos extranjeros y otros (Comisión Valencia Dongo)

Comisión Investigadora encargada de cumplir las Conclusiones y Recomendaciones a las que arribaron las cinco comisiones investigadoras del período legislativo 2001 -2002 (Comisión Herrera)

Solamente a partir de lo investigado por la Comisión Valencia Dongo, se llega a la conclusión de que aproximadamente US$ 6 881 275 492 fueron negociados en perjuicio del Estado peruano.

La Comisión organizó su trabajo en dos etapas. La primera etapa estuvo centrada en la investigación de casos de concertaciones con proveedores de los sectores defensa, presidencia y agricultura; mientras que la segunda etapa estuvo centrada en la investigación de las operaciones de renegociación (recompra silenciosa, recompra rusa, y Plan Brady) y otras operaciones como el Caso Elliot y el uso de papeles en la privatización.

A Nivel cuantitativo se seleccionaron, operaciones que implicaban altos niveles de endeudamiento incluyendo aquellas que mostraban cambios drásticos en los niveles de empréstito.

A Nivel cualitativo
“se seleccionaron operaciones de endeudamiento que involucraban la participación de agentes de dudosa reputación, que se realizaron en ausencia de mecanismos de control, que por su apariencia denotaban falta de transparencia y que por su naturaleza pudieran considerarse ilustrativas para diseñar políticas públicas para el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de la Deuda Pública Externa”.
La commission concluyó que había falta de transparencia del gobierno. Se constató la participación de agentes privados que se beneficiaron con el tratamiento que se hizo a la deuda externa y la desarticulación de la legislación existente en esos momentos, creándose normas para beneficios particulares así como la deficiente gestión de la deuda externa

Presentación de Raúl Moreno:

Las reformas económicas neoliberales han sido incapaces de superar la crónica situación deficitaria en las cuentas del Sector Público No Financiero de las economías centroamericanas. Los propósitos de llevar a las economías a su nivel de crecimiento potencial y alcanzar una disciplina fiscal, con la consiguiente supresión de la principal fuente generadora de endeudamiento público, son simples enunciados de las instituciones financieras internacionales que se diluyen entre la amplia lista de condicionalidades adosadas a los préstamos de ajuste y de estabilización, pues en la realidad los niveles de endeudamiento interno y externo continúan creciendo hasta cotas que amenazan la frágil estabilidad macroeconómica de las economías de la región.

La ratificación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés) representa una amenaza adicional a la situación de endeudamiento de la región, no sólo porque reproduce y profundiza el mismo “modelo de acumulación” y las políticas de apertura y desregulación impulsados por los Programas de Ajuste Estructural en los cuales se ha larvado la actual problemática de la deuda, sino porque el CAFTA-DR también le imprime mayor vulnerabilidad a las economías frente a eventuales crisis de endeudamiento.

Después de más de tres lustros de aplicación de Programas de Ajuste Estructural (PAE) y Programas de Estabilización Económica (PEE) patrocinados por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) e implementados por diferentes gobiernos en todos los países centroamericanos, los problemas de Balanza de Pagos, los crecientes déficit fiscales y el endeudamiento externo continúan siendo fuente de inestabilidad macroeconómica y obstáculo para el desarrollo en la región

Pese a que muchos de los gobiernos aplicaron al pie de la letra las reformas económicas e institucionales contenidas en los PAE-PEE, ninguna economía de la región ha sido capaz de alcanzar los objetivos expresos en esos programas de transformar sus estructuras productivas para alcanzar su nivel de crecimiento potencial, viabilizar sus Balanzas Comerciales y resolver los desequilibrios en las cuentas del Sector Público No Financiero (SPNF).

En contrapunto, los PAE-PEE han demostrado ser instrumentos muy eficientes para garantizar el proceso de acumulación internacional del capital, favoreciendo a las corporaciones transnacionales -y a unas pocas grandes empresas nacionales— a través de la desregulación de las economías, la apertura comercial, los procesos de privatización de las empresas públicas, las ventas de los activos del Estado y la definición de mecanismos ad-hoc que permiten a las corporaciones dirimir controversias con los Estados en tribunales internacionales.

La base de sustentación de los PAE-PEE descansa en el Consenso de Washington, un conjunto de orientaciones de política económica “consensuadas” entre el complejo político, económico, militar y académico estadounidense, que dan fundamento a las políticas “neoliberales”. Existen serios cuestionamientos a la consistencia teórica del Consenso de Washington -incluidos los que provienen de sus mismos promotores -, a la luz de cuyos planteamientos resulta evidente que el “cemento” que cohesiona sus planteamientos es la crítica ideológica a la participación del Estado en la economía.

El discurso neoliberal identifica al Estado como fuente y factor de inestabilidad macroeconómica, y obstáculo real para la concreción del “libre juego del mercado”. Estos argumentos son justificados por la presunta interferencia que la intervención del Estado genera en los mercados (en los precios y las cantidades), limitando la competencia y desalentando la iniciativa privada. A la base de los PAE-PEE prevalece el mito de una contradicción insalvable entre Estado y mercado, y la creencia que la asignación privada de recursos “siempre es más eficiente” que la asignación pública.

La “cruzada fiscal” de los PAE-PEE resultó ser un fracaso, la buscada disciplina fiscal nunca llegó. Después de las reformas, los gobiernos siguen siendo incapaces de generar ingresos suficientes que permitan cubrir los crecientes gastos públicos -principalmente gastos corrientes— y superar el progresivo déficit fiscal, que lleva aparejado más endeudamiento público -interno y externo- para cubrir los presupuestos desfinanciados.

El déficit fiscal constituye la principal fuente de endeudamiento público, su carácter crónico implica la perpetuación y profundización de la deuda externa.

La problemática de la deuda externa en la región sigue siendo un fenómeno relevante y de enorme vigencia, cuya situación se agrava y se convierte en una mayor amenaza para las economías centroamericanas si consideramos que en la actualidad se impulsan un conjunto de iniciativas de comercio e inversión -como el Plan Puebla Panamá (PPP) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), que tendrán una directa afectación en los niveles de endeudamiento público y privado de los países.

El CAFTA-DR constituye un instrumento que complementa y profundiza el proceso de reformas neoliberales implementadas con los PAE-PEE. La ratificación del Tratado permitirá simultanear en dos carriles distintos, como en una auténtica carrera de relevos, herramientas distintas con el propósito convergente de garantizar la desregulación de la economía y asegurar la base de acumulación de capital para las empresas transnacionales.

Las reformas impulsadas por el BM y FMI en la región condujeron a importantes cambios en la definición de la política económica. En materia fiscal, las estructuras impositivas se volvieron más regresivas, su composición fue transformada significativamente suprimiendo algunos impuestos directos y cargando en los impuestos indirectos -principalmente el Impuesto al Valor Agregado, IVA— la principal fuente de ingresos públicos. Esto llevó a trasladar la base imponible del capital al trabajo.
En consonancia con el propósito de apertura comercial impulsada por los PAE-PEE, el CAFTA-DR también profundiza la reducción arancelaria de prácticamente todos los bienes y servicios. A través del capítulo de Acceso a Mercados y sus respectivos Anexos, en un plazo no mayor de diez años, más de 9,700 partidas verán suprimidos sus Derechos Arancelarios de Importación (DAI).

Durante el proceso de ajuste estructural, la venta de los activos y empresas públicas se justificó en la “necesidad” de reducir las competencias del Estado en la economía y de superar sus “inherentes ineficiencias”. Desde el punto de vista fiscal, se planteaba que la privatización de estas empresas

El CAFTA-DR estimula la privatización de los servicios públicos a través de la venta de empresas públicas (como Correos), la internacionalización de las contrataciones de gobierno, la mercantilización de los servicios públicos y el establecimiento de un sistema de concesiones que abre a las corporaciones transnacionales la posibilidad de competir en igualdad de condiciones que las empresas nacionales y centroamericanas en la provisión pública de bienes y servicios.

En este sentido, la aplicación del CAFTA-DR refuerza aún más el ciclo del endeudamiento público: los Estados continuarán deshaciéndose de empresas autónomas altamente rentables, los ingresos de capital provenientes de las ventas se diluirán en gastos corrientes y se continuaría profundizando el desfinanciamiento del gasto público.

La puesta en marcha del CAFTA-DR también tendría importantes implicaciones en la situación de endeudamiento de las economías centroamericanas, no sólo porque profundiza el proceso de ajuste estructural -dentro del cual se ha larvado la actual situación de endeudamiento de los países de la región-, sino porque trae aparejados más préstamos para los países CAFTA-DR, que se legitiman en la necesidad de fortalecer las capacidades “negociadoras” de los gobiernos y el desarrollo de las capacidades competitivas de las economías; además de garantizar la “vigencia” de los derechos laborales.

La situación del endeudamiento en Centroamérica

El endeudamiento público continúa siendo una problemática crónica para las economías centroamericanas. Durante el período 1999-2003 la tendencia de la deuda pública como porcentaje del PIB en la región observó un comportamiento al alza.

Para 2004, la composición de la deuda pública total de los países centroamericanos era predominantemente deuda externa. Costa Rica es el único país de la región cuya deuda pública interna representa una proporción mayor a la de la deuda externa, dado que ésta sobrepasa el 65% de la deuda total.

Por otro lado, el porcentaje de deuda externa para El Salvador, Honduras y Nicaragua es superior al representado por la deuda pública interna, ya que aquélla representa el 71.4%, 94.7% y 73.2% respectivamente.

En el caso de Guatemala se observa una situación más equilibrada en cuanto a la composición de la deuda, pues la deuda interna representa un 48.4% frente a un 51.5% de deuda externa. Según la información del CMCA en 2004 el nivel de endeudamiento público del SPNF como porcentaje del PIB más alto de la región corresponde a Nicaragua que corresponde al 140%, seguido de Honduras con 81.2%; Costa Rica con 59.7% y El Salvador con 42.0% respectivamente; siendo Guatemala el país que registra el porcentaje más bajo con 27.8%.

La deuda total como proporción del PIB es casi de 60% hasta el año 2004, la deuda interna con relación al PIB para ese año es de 38.68%; mientras que la proporción de la deuda externa con respecto a este indicador es de 21.1%. La mayor proporción con relación al PIB de la deuda externa se presentó en 1990 cuando llegó a 66%; aunque, cabe señalar que entre 1990 y 2002 esta proporción osciló entre el 35% y 40% aproximadamente.

En lo que respecta a la relación de la deuda con las exportaciones, para el año 1980 ésta llegó a 229.6% y disminuyó significativamente hasta 1996 cuando alcanzó 68.1%, y continuó descendiendo

La mayor parte de la deuda pública de El Salvador es deuda externa, desde 1990 hasta 2004 ésta ha presentado una tendencia creciente. Durante los noventas la deuda externa fue mayor a los US $ 2.000 millones, desde 2001 superó los US $ 3.000 millones y al año siguiente alcanzó más de US $ 4.000 millones; para 2004 es de US $ 4.710 millones. Asimismo, la deuda externa per-cápita se mantuvo relativamente estable durante el decenio de los noventas en los US $ 450 aproximadamente, pero para 2002 ésta ya alcanzaba los US $ 616

Por otro lado, la relación de la deuda externa con respecto al PIB presentó en 1990 su nivel más alto (45.2%) pero en los años siguientes se mantuvo relativamente estable, en torno al 23%. Este comportamiento es similar al que registra la deuda externa con relación a las exportaciones, pues para 1990 alcanzó su máximo en 236%, mientras que en el resto de la década se mantiene entre el 79% y 114%; aunque para 2002 vuelve a presentar una proporción superior al 100% y para 2004 ésta alcanza el 245%.

En cuanto a la distribución de la deuda externa hasta el año 2000, el 69% era deuda pública o públicamente garantizada; el 2.8% era deuda privada no garantizada públicamente; y el 28.3% era deuda de corto plazo. Para 2003, la deuda por sectores se distribuía así: Gobierno General, 45.8% de la deuda total de país; Otros Sectores 25.2%; Bancos, 18.6%; deuda entre empresas de inversión extranjera directa 7% y Autoridad Monetaria, 3.4%.

La deuda externa de Guatemala se ha mantenido relativamente estable desde 1990 hasta 2000 en más de US $ 3.000 millones. Entre 2001 y 2002 ésta aumentó a más de US $ 4.000 millones, pero desde 2003 a 2004 descendió hasta llegar a más de US $ 3.000 millones nuevamente. Asimismo, la deuda externa per cápita se ha mantenido en aproximadamente US $ 340.

La deuda interna como proporción del PIB hasta 2004 es de 13.5%, mientras que la externa es de 14.5%. La deuda externa con relación al PIB tuvo su máximo en 1990 con 40.5%, entre 1996 y 2002 se mantuvo estable entre 19 y 20%. Además, la deuda externa como porcentaje de las exportaciones también alcanzó su máximo para 1990 en 196.5%; desde 1996 hasta 2004 se mantuvo alrededor del 110%.

Hasta 2000 el 68.5% de la deuda se relaciona con deuda pública o públicamente garantizada; el 3.1% es deuda privada no garantizada públicamente; y el 28.5% está relacionada con deuda de corto plazo. En lo relacionado con los intereses de la misma, entre 1994 y 1999 se han mantenido entre US $ 120.000 y US $ 150.000; entre 2000 y 2002 osciló entre US $ 180.000 y US $ 227.000 dólares, a excepción de 2001 cuando fue US $ de 126.000 dólares.

Uno de los propósitos centrales del CAFTA-DR es la supresión de cualquier regulación por parte de los Estados a todas las inversiones extranjeras. El capítulo X de este tratado garantiza la desregulación de las inversiones, la supresión de requisitos de desempeño a los inversionistas y el otorgamiento de mecanismos que aseguran al inversionista la posibilidad de enjuiciar a Estados por políticas públicas que puedan afectar sus ganancias o expectativas de ganancia.

El CAFTA-DR incorpora una amplia definición de inversión e inversionista, que la convierte en una “sombrilla” que incluye prácticamente a todas las actividades económicas y giros existentes para ser desregulados. El concepto de inversión abarca “todo tipo de propiedad de un inversionista o controlado por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las características de una inversión, incluyendo características tales como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o el asumir riesgo”; su alcance es extremo al otorgar derechos con respecto a los recursos naturales u otros activos controlados por las autoridades nacionales

Entre las múltiples formas que adopta la inversión en el CAFTA-DR se incluyen los bonos, las obligaciones, otros instrumentos de deuda y los préstamos, de manera que la deuda también está incluida en el concepto de inversión con el mismo tratamiento conferido a cualquier otra actividad.

Un tratamiento no discriminatorio para “nuestros deudores”. Los gobiernos de República Dominicana y Centroamérica renunciaron a la posibilidad de recibir en el CAFTA-DR un Trato Especial y Diferenciado para sus pequeñas economías, en virtud de las dramáticas asimetrías existentes con relación a la economía estadounidense. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos hizo caso omiso al principio de Trato Especial y Diferenciado recogido por la misma Organización Mundial de Comercio (OMC) —cuyos acuerdos dan cuerpo al mismo CAFTA-DR—, e introdujo Trato idéntico para las inversiones, independientemente de su tamaño, capacidad competitiva y posicionamiento en el mercado.

El CAFTA-DR incorpora los principios de Trato Nacional (TN) y Trato de Nación más Favorecida (TNMF) que se aplica transversalmente en todo el tratado, incluyendo a las inversiones y a las modalidades de deuda previamente descritas.

Los principios de TN y TNMF también se aplican en el CAFTA-DR a la “reprogramación de la deuda pública de los países de Centroamérica, adeudada a Estados Unidos y a la reprogramación de sus deudas contraídas con acreedores en general”.

Textualmente el CAFTA-DR plantea que “tanto la reprogramación de las deudas de una Parte, o de las instituciones de esa Parte, de propiedad o controladas mediante intereses de dominio de esa Parte, adeudadas a Estados Unidos y la reprogramación de las deudas de esa Parte adeudadas a acreedores en general, están sujetas a los principios de Trato Nacional y Trato de Nación más favorecida”
.
Los mecanismos para la solución de controversias establecen tribunales de arbitraje supranacionales que operan con absoluta falta de transparencia y al margen de cualquier forma de participación pública. El funcionamiento de estas instancias irrespeta la jurisprudencia y vulnera el marco de administración de justicia establecido por las naciones y la soberanía de los Estados.

Se registran por lo menos 28 casos de demandas presentadas por empresas transnacionales presentadas en el CIADI y CNUDMI contra los Estados Unidos, Canadá y México, amparadas en el Capítulo de Inversiones del TLCAN, de los cuales en la mayoría de casos estos tribunales han fallado a favor de las corporaciones; aunque vale destacar que de todos los casos conocidos ninguno de ellos ha sido resuelto en contra de los Estados Unidos33.

El CAFTA-DR promueve un modelo de “crecimiento” que mantendrá —sino empeorará— los problemas de endeudamiento de los países centroamericanos. Además, la profundización de la apertura comercial y la desregulación de los mercados que promueve este tratado, se complementa con la aplicación del Trato Nacional a la deuda pública para restringir aún más la capacidad de los gobiernos de recuperar sus economías en caso de crisis, tornándolas más vulnerables frente a las exigencias de pago de la banca multilateral.

Los impactos del CAFTA-DR en el endeudamiento se abordan en este documento desde tres perspectivas: a) la mayor presión generada sobre el déficit fiscal, dada la reducción progresiva y eliminación de los aranceles e impuestos relacionados con el comercio de bienes y servicios; b) la mayor contratación de deuda externa a través de nuevos préstamos condicionados a la ratificación del tratado y otros préstamos adosados a la implementación del mismo; y c) la mayor vulnerabilidad nacional ante la presencia de eventuales crisis o capacidad para prevenir la crisis, como consecuencia de la aplicación de las reglas CAFTA-DR a la deuda pública.

El CAFTA-DR impulsará la supresión de los aranceles a los bienes y servicios provenientes de los Estados Unidos, de acuerdo a los calendarios de desgravación arancelaria “negociados” por cada gobierno de la región. Esto sin duda, se traducirá en menores recaudaciones tributarias en concepto de aranceles, con la consiguiente reducción de los ingresos públicos y la profundización del déficit fiscal.

La CEPAL ha realizado estimaciones de las importaciones que resultarán exentas de pagos de aranceles con la implementación del CAFTA-DR en base de tres escenarios de apertura, cada uno de los cuales está referido a agrupamientos de capítulos integrados en “canastas” que se desgravarían escalonadamente.

Los resultados son contundentes para los tres escenarios de apertura considerados, la reducción de las partidas exentas del pago de aranceles son considerables. En el escenario de menor apertura se desgravará a la tercera parte de las importaciones estadounidenses; en el escenario de apertura moderada dos tercios de las importaciones dejarían de pagar arancel; mientras que con el escenario de mayor grado de apertura -que es el objetivo final del CAFTA-DR-, las importaciones sujetas a gravámenes superan las cuatro quintas partes.

Un estudio más reciente de CEPAL-México sostiene que Centroamérica tendrá una pérdida neta de ingresos fiscales con el CAFTA-DR. Para definir el impacto fiscal se han tenido en cuenta las pérdidas de los ingresos arancelarios y de los impuestos indirectos internos recaudados sobre importaciones generadas por el CAFTA-DR.

El CAFTA-DR es un instrumento definido para garantizar los intereses de las inversiones e inversionistas extranjeros a través de la desregulación de las mismas y la prohibición de requisitos a su desempeño. Con ello se limita fuertemente la posibilidad de definir políticas públicas nacionales que propendan al crecimiento sustentable y al desarrollo de las economías centroamericanas, y se instaura jurídicamente un estado permanente de violación a la soberanía de las naciones.

La experiencia histórica de las economías industrializadas en el tratamiento de las inversiones demuestra la importancia de mantener los controles y regulaciones sobre la IED, de manera que estos sean compatibles con los objetivos del desarrollo; sin embargo, el CAFTA-DR niega esa posibilidad a los países centroamericanos, “patea la escalera” que Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y Corea utilizaron para alcanzar sus actuales estadios de desarrollo.

La liberalización y la apertura comercial llevan aparejadas la progresiva eliminación de los aranceles y los impuestos relacionados con el comercio exterior, lo cual representará una inminente pérdida en los ingresos tributarios y un fuerte impacto en las cuentas del SPNF. La grave situación del déficit fiscal y el galopante proceso de endeudamiento en los países de la región amenazan con profundizarse con la implementación del CAFTA-DR.

Rodrigo Ávila:
Como se puede movilizar la población a partir de esos datos expuestos por usted? ¿Como podemos pasar a iniciar esta lucha?

Hugo Arias:
¿Cual fue la movilización ciudadana y porque no fue lo suficientemente contundente para impedir la negociación con el TLC?

Carlos Bedoya:
Un dato que no dije durante el uso de la palabra: el gobierno expone los números macroeconómicos como un gran logro en la economía en los últimos años. Por que en ese mismo sentido la inversión publica crece, las inversiones privadas son un fetiche. Se vende la idea de que la inversión privada genera empleo y hay que darle cabida para que la gente tenga empleo. No se discute que tipo de inversiones el Perú necesita. Como hacemos para que esa inversión se de? La forma de atraer inversiones ha sido la flexibilización tributaria.

Hay otro error de interpretación respecto a los sobrecostos laborales, no se aborda la discusión de fondo. Los países con más autoridad para hablar del tema son los que tienen el mas elevado costo unitario laboral.

Responde a R. Avila: vinculando el tema de la deuda corrupta con los intereses de las personas (servicio de agua, aceras) relacionarlos con la corrupción. Pero también una estrategia comunicativa agresiva. A través de tribunales éticos, nos ha traído problemas pero nos ha ayudado a difundir algunas noticias, que los medios de comunicación han tratado de bloquear.

Las orga civiles del Peru han tomado como bandera el repudio de deuda, pero este proceso se esta iniciando. Inicio de un posición contraria al modelo neoliberal hace pocos dias. 50 mil personas se movilizaron en Lima y eso alli es bastante.

Raúl Moreno (El Salvador):
En Centro América los procesos de negociación del TLC han sido simultáneo. El presidente del congreso. Ud que voto a favor del tlc ha leído el documento? No lo he leído pero el resto de los diputados tampoco. Pero el pueblo salvadoreño no dijo que no.

Hemos hecho esfuerzos, tratando de hacer relaciones estrechas con organizaciones centroamericanas pero no ha sido suficiente. Procesos de alfabetización con la prensa, con la gente, algunos periodistas han logrado colocar el tema, es una tarea de salmones luchando contra la corriente. Con diputados y diputadas.

Hoy las encuestas identifican en un 60% de la población salvadoreña en contra del TLC. El movimiento social salvadoreño ha comenzado a despertar. Detuvimos el proa de privatizaron de la salud con 250 mil personas en la calle.

La lucha de calle elevarla a lucha nacional. A la oposición se nos coloca la viñeta de terroristas. A nivel centroamericano podemos crear un eje más fuerte en contra de la privatización. Creo que esa es la clave, la estrategia para fortalecer nuestras luchas. Debemos aterrizar esto para que ya no este en el aire.

La lucha contra la deuda debe expresarse en los intereses de la gente, en la lucha cotidiana.

Presentación de Hugo Arias (Ecuador):
Principales indicadores de la deuda ecuatoriana
Antecedentes de auditoria de la deuda ecuatoriana



Cuando el Ecuador empezó a ser rico en los 70’s, se inicia la complicidad de nuestros gobiernos con el Norte. El dinero deja de venir para inversiones nacionales, la usura y especulación están a la orden del día.

Desde los 80’s crece la deuda aceleradamente. En 2005 supera los 20 mil MM $ en deuda pública.

Este proceso, durante los últimos 20 años el país se ha endeudado de manera impresionante. Este intercambio de desembolsos y pagos hemos pasado a ser exportadores de capitales.

El PIB vinculado a la deuda vemos como crece a niveles impagables. El servicio de la deuda con las exportaciones vemos que no hay posibilidades de ahorro.
El servicio de la deuda absorbe mas del 50% de los ingresos. Los impuestos que pagamos los ecuatorianos son para pagar una deuda que nunca beneficio al país.

Se reduce el gasto a favor del pago de la deuda. La inversión en educación es tan baja que hace muy difícil sacar al país del analfabetismo.

En infraestructura solo se invierte 3% del ingreso. El presupuesto y el servicio de la deuda crecen juntos.

Uno de los efectos de la Deuda externa y el pago de los servicios ha sido la explotación del medio ambiente. Los cálculos muestran que el país ha perdido 50 veces lo que se ha ganado por concepto petróleo.

La sociedad civil ha hecho inversiones puntuales que demuestran el grado de malversación de recursos naturales, económicos y humanos.

La socialización de la deuda privada favoreció a una pequeña cúpula de quienes tenían más poder económico en el país.

El BC no registraba los pagos del sector privado, las deudas pagadas aparecen como no pagadas, las compañías financieras internacionales aprovecharon la situación. El fraude pasaba de los 5 mil MM $.

Deuda ilegitima: canje de bonos Brady por Bonos Globales. La crisis financiera fue profunda, se tomo la SUPERINTEN DEe bancos, el BC. El canje de bonos sin valor por un Estado en quiebra la deuda valia menos de 1500 mm $ y se pago a 3000 MM $ porque se hizo bajo la mirada de City Group. El canje se hizo a la medida del atraco de los interesados. Si entraba en mora en los primeros 3 años, debia pagar % de intereses de mora.

El FMI obligó a crear un fondo petrolero, para cumplir con las obligaciones de la compra de la deuda. En 1995 se emitieron 650 MM de bonos al 85% perdiendo. Hemos recomprado esa deuda con condiciones mucho mas negativa. El fondo de 1000 MM le reporta a los acreedores más del 50%. Rafael Correa es electo ministro y en menos de un mes lleva al congreso una propuesta de negociación de la deuda.

En 1994, los tribunales internacionales, las decisiones entraban en periodo de prescripción, pero un decreto vino a prorrogar la PRESCRIPCION.

Una obra publica que costaba 2º mm termino costando 120 mm, eso pasa con el 80% de inversiones en obras publicas por causa de la deuda.

Jubileo 2000 hace 3 años busco crear una auditoria ciudadana de la deuda, los 3 proyectos presentados fueron rechazados. El ultimo gobierno puso un decreto de investigación, no auditoria. Es un proyecto ambicioso donde se recomiendan politicas de renegociación de la deuda.

La presencia de los compañeros de Brasil en el congreso de Quito en torno a auditorias fue muy favorable, la comisión solo cuenta con seis meses de plazos y ya han consumido 3 en organización, no cuenta con recursos, ni voluntad política. Hubo bloqueo en la información a la comisión. En un mes deben ustedes tener resultados de la comisión.

El BC debe hacer estudios para ver las condiciones de pago, no se hace desde hace años. En el ministerio los archivos están podridos, las estadísticas discrepan de las del Estado. Las modernizaciones promovidas por BM y FMI hicieron desaparecer la documentación sobre la deuda.

El informe de la comisión se fundara en una denuncia basada en hechos concretos del manejo de decretos para manejar fondos publicos. Medidas estructurales del FMI y BM no solo en sus programas contra la pobreza. Se ha ido destruyendo la institucionalidad al punto de que actualmente los proyectos los financia el BM. Esa política va a destruir el poder jurídico del Estado acompañado de un poder militar y político en Ecuador. No gobernamos nosotros. El ministro de gobierno manifiesta que no tiene ningún poder sobre la policía nacional. La policía es coordinada desde EE.UU. En la actualidad hay el doble de soldados en la frontera que durante el conflicto con Peru.

La propuesta es cambiar el esquema a favor de desarrollo social, ya no al servicio de la deuda.

Retomar la propuesta de Rafael Correa.

Realizar la auditoria de la deuda es una de las propuestas del candidato.

Reclamar la deuda ecológica.

Suspender el endeudamiento forzoso del BM Y FMI

Presentación de Daniel Libreros (Colombia): LOS COSTOS SOCIALES DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO: A PROPÓSITO DEL CANJE DE DEUDA EXTERNA POR INTERNA

Si el compañero se sorprende del caso Ecuador, no se que dirá de Colombia al finalizar.

Tenemos 65% de endeudamiento. 52% del PIB en Deuda Publica. Estamos en 65% de pobreza, 25% de indigencia.

Colombia no tuvo endeudamiento sino a partir de los 90’s. por eso aparecen los gobernantes como ejemplares cumplidores de la deuda. La población no tiene tradición de debate de otros compañeros latinoamericano, estamos empezando el ciclo que uds. iniciaron hace 20 años.

El consenso de Washintong fue constitucionalizado. El gobierno se somete a la tasa del mercado, da lo mismo en lo que se invierta porque las tasas de interés vienen del mercado privado.

Desde 1991 el endeudamiento aumento en más de 36% del PIB. Es necesario recuperar el control de la moneda, reformar la ley del BC. Ya no se puede resolver con parches.

Insiste en dos tenencias

1-. La expansión del mercado de capitales donde entro el presupuesto, desde 1997 cayo en manos de los creadores de mercados. City Group, etc. Mas algunos colombianos. Desnacionalización total de la industria. Desde 1991 no hay mercado financiero interno, depende de grupos financieros externos.

El gobierno emite los títulos y los coloca: privatización personificada de 5 ó 6 grupos que son dueños del sistema financiero. En Colombia nunca existió SA, ahora es más monopólica la economía.

Dada la particularidad de la coyuntura internacional, en Colombia se constato el exceso de divisas por medio del FMI, y el grueso de las operaciones con ese exceso de divisas paso al canje de Deuda Externa por Deuda Interna.

Solo en 2005 el canje de Deuda externa por Deuda interna llegó a 7000 mil millones de dólares, sin ningún tipo de apalancamiento productivo interno.

1-. Los tenedores de mercado son los mismos.

La revista “Dinero” demostró que los dueños de las DE y DI eran los mismos, dejo de ser un Run-run. Los mercados monopólicos de los tenedores de títulos se cruzan y amarran el 40% del PIB.

2-. El Narcotráfico: Los excedentes de divisas en la economía real no da mas de 10%. ¿De donde salen 6000 MM $ más? Hay que seguir el fenómeno de cómo ese dinero entra a la economía formal del país. El BC compra en dólares y emite títulos de DP. 6 reformas tributarias en 5 años. El paramilitarismo esta apalancado en el narcotráfico. Los analistas aceptan que a inicios de la “negociación” con los paramilitares, los gastos de familiares en el exterior tuvo un incremento de 800$.
El flujo del dinero del narcotráfico se convierte en fundamental para la economía y los dueños de títulos.

La guerra justifica ese modelo y están colando el plan de desarrollo estratégico que plantea reconvertir el campo a agricultura energética.

3. 5 MM de desplazados. El capital financiera apalanca los proyectos no solo de palma africana sino que respalda el nuevo modelo rural de mafiosos. Los dueños del negocio son paramilitares.

La razón de que Colombia no vote por Venezuela responde a que negocio con Norteamérica quedarse con el PIB a través de los macroproyectos.

En un solo puño se hace política financiera, a través de la hegemonía militar.

Estamos activando el tema de las auditorías. Pensamos que es fundamental que se entienda que la guerra no es como se presenta a nivel internacional. Sino una guerra de recolonización, campañas conjuntas en otros países para nuestra acción política. Movilizaciones contra el TLC a nivel regional. Una agenda política que acompañe estas reivindicaciones.

Reconozcamos que estamos descoordinados y tenemos que activar esa posibilidad. Uribe es Bush, por tanto es una amenaza al gobierno de Chávez.

Presentación de Marcos Arruda (Brasil): Deuda como arma política de sumisión

La Deuda tiene una dimensión política de sumisión.

La economía mundial expresa eficientemente el crimen organizado.

Entre 1650 y 1850 Portugal saca 75000 kilos de oro de Brasil, equivalentes a 1,2 mil millones de dólares.

La D. es una nueva forma de colonización en nuestros países, usando nuestros propios recursos.

Se buscaba un camino propio de desarrollo y el elemento de era insignificante en ese contexto. Solo 3000 MM US$ de deuda. Nuestras metas economicas incluian reformas en varios campos, control de recursos naturales, reformas de base, inversión en investigación y desarrollo tecnológico, reforma agraria, etc) esto genero las condiciones para el golpe de 1964 entre EEUU y los militares brasileros. Los intereses de EEUU pasaron a ser prioridad en la política económica de Brasil. Perdió el derecho a planear el desarrollo. Ellos planean sus intereses en territorio brasileño.

1964-1985 el endeudamiento se impulsa como dominación económica y política. Al final de la dictadura estábamos en 96 MM US$. Después de México, Brasil fue el primer país a explotar. Los acreedores tomaron mayor control de la política económica.

Desde el fin de la dictadura, tenemos 20 años de profundización de la dependencia de la deuda.

1-. Círculo vicioso de la deuda impagable
2-. Garra del FMI BM sobre la política
3-.Presencia creciente del capital extranjero
4-. Privatizaciones con desnacionalización
5-. Liberalización comercial (ALCA, TLCs)

Traen como consecuencia profundas diferencias sociales.

Durante el gobierno de Cardoso, se devasta la capacidad de inversión del estado. Los gastos totales sociales y de infraestructura fueron menos de 100 mil MM US$. En el 2003 Lula pidió invertir en un equipo de trabajo para la reforma agraria, se previo 24 mil MM de dólares durante 4 años para generar empleo.

Deuda como arma política: (según Perkins. “Confesiones de un asesino económico”)

El imperio tiene 3 medios de expansión:
1-. Asesinos económicos: enredar a los países en deudas impagables
2-. Los chales de las CIA: generan inestabilidad política.

Esas son sus estrategias y siempre encuentran cómplices internos.

Las privatizaciones hicieron aumentar la deuda.

La militarización: colocación de bases, acuerdos y mecanismos de inteligencia en en Brasil.

Estrategias de desendeudamiento:

Movilizar grupos focales. Como enfrentar el conflicto? El movimiento social solo cuenta con el mismo.

Debemos juntarnos en todo el continente. Reforma tributaria que facilite la equitativa distribución de la riqueza, adopción de políticas que limiten el endeudamiento publico, auditorias que demuestren la ilegalidad de la deuda. Establecer políticas de monitoreo de la deuda en cada país, mecanismos de presión y control sobre parlamentarios y el ejecutivo. Presionar por métodos de formación de precios que incluyan el costo total económico, financiero, ecológico de la producción y del comercio de bienes y servicios.

Auditorías públicas de la deuda social, ecológica y financiera. Adopción de un código financiero internacional basado en los recursos humanos y no que responda a los intereses de minorías.

Propuesta del Banco Solidario de Desarrollo y Fondo de Reserva

Valores de cooperación, justicia. Poner en marcha sistemas compartidos de propiedad, posesión y gestión de actividades económicas y recursos productivos. Construcción de redes y empresas autogestionarias de colaboración solidaria. Valores de complementariedad.

Creación de una moneda contable, material o virtual de América del Sur.

Base política: el Poder Popular, la voluntad política de los gobiernos y cambio de la correlación de fuerzas. Si lo hacemos ya estamos construyendo aquí y ahora una nueva sociedad.

Debate

Maria Lucía Fattorelli:
Como los elementos expuestos aquí podrían apoyar esta comisión oficial de Ecuador, que será importante para todos los países, como una manifestación de preservación de la comisión. Como todo lo que todas esas organizaciones de lucha contra la deuda pueden contribuir al proceso de Ecuador.

Francisco Mieres:
Las exposiciones son dramáticas. Las de M. Arruda es enciclopédica, allí esta el plan de reforma para la América Latina que queremos. En su visión de las formas de lucha y de relacionamiento con el capital extranjero, hay demasiado optimismo en las relaciones norte sur. Reclamas a ONU me parece una utopía, en cierto modo nos ocurrió en los 60s en la OPEP, creímos en la trampa del FMI.

Los organismos latinoamericanos deben surgir aquí. El banco del sur debe obligarnos a retirarnos del FMI y BM. No es fácil pero es la única vía. Debe ser el BC de los BCs. Fijar tasa de interés, facultad de emisión, capacidad de redescuento, capacidad de desarrollo. No podemos lograr el cierre del BM y si podemos salirnos. También de la OEA y tener un Foro Político de nuestros pueblos.

Marcos Arruda:
Acerca de la ocupación de transnacionales en Ecuador para desplazar la población local y dejarlas ocupadas por empresas ¿Hay alguna forma de informarse mejor? Como resistir a las nuevas empresas que están disputando beneficios en Ecuador?

Camille Chalmers:
¿Como explica el proyecto de economía solidaria para la región?

¿Por qué la división del movimiento social para las elecciones de Ecuador?

Hugo Arias (responde a M. Fattorelli):
Cuando se creo esta comisión hubo una conferencia internacional y la comisión sintió el apoyo de la comunidad internacional ante una tarea tan difícil. Lamentablemente el gobierno no ha tenido un compromiso con la comisión. Mientras el proceso sea internacional, hay posibilidades de éxito de esas luchas. Un informe muy limitado se presentará y desde allí esperamos recibir mas apoyo. Debemos trabajar por una gestión racional de la deuda. Una auditoria es solo el comienzo para nuestro caso.

El asunto político del Ecuador muestra grupos políticos de izquierda lamentablemente divididos. Siempre los partidos han hablado en nombre de la base pero nunca tienen relación con ella.

Hay un porcentaje importante de intención de voto a favor de Correa, los grupos de izquierda han convergido en torno a su figura. El candidato indígena tiene apenas 2% de aceptación, pero los indígenas apoyan a Correa. Su liderazgo es político y no personal, basado en la distribución justa y equitativa para todos.

Marcos Arruda:
La historia de Petrobrás es que en los 50s un movimiento popular la crea y llego a ser la más grande empresa de A.L. con la onda neoliberal, Cardoso rompe el monopolio, abre Petrobrás a los mercados de capitales y 40% de sus acciones están en la bolsa de Nueva York.

Ahora Petrobrás abrió las investigaciones en las costas brasileñas, para ponerlas en licitación y los grupos internacionales tienen el derecho de venir y ganar la licitación. Ganan también el derecho de control del petroleo cuando lo sacan del subsuelo.

Francisco Mieres:
Es normal ubicar proyectos centrados en nuevos valores que rompe con los paradigmas y se identifique como utopía.

Lo central es: estudiar estrategias de denuncia de actores y factores, conciencia critica en la gente.

Plantear propuestas de cambios en las políticas e instituciones de gobiernos nacionales e internacionales y presionar a los decidores a apuntar al cambio.

Tenemos que buscar la forma de que nuestros países salgan de los organismos internacionales tradicionales, pero una vez que exista una alternativa. Solo así podremos decir que nuestros gobiernos pueden seguir actuando. Acá mismo ayer no teníamos más elección que comprar agua de la Pepsi o la Coca Cola.

Este simposio nos trae la posibilidad de iniciar los lazos. Usando a Venezuela, Bolivia, probablemente Ecuador.

Presentación de Camille Chalmers :

La naturaleza de la revolución haitiana (1791 - 1804). Ruptura radical con el sistema mundial. Doble ruptura que se produce y la respuesta de los imperios.

Es importante considerar la deuda de la independencia como estrategia de reinserción forzada al mercado mundial.

El país se había caracterizado por el Colonialismo interno, por mimetismo institucional en el cual el Estado va estado contra la nación. Ello se manifiesta en la negación del derecho de las masas a existir dentro de la lógica de su cultura. En Haïti se desarrolla una nueva cultura basada en el créole / el vodú y la pequeña economía campesina.

Menciona la importancia de las ocupaciones militares entre las que se destacan.

1915 - 1934 Primera ocupación militar por EEUU que lleva a una nueva inserción en la división del trabajo a nivel regional
1969 : Las perspectivas de las zonas francas
1994 y 2004 : Intervención militar en contra de los proyectos democráticas populares

En la década de los 80 se desarrolla una campaña notable de movilizaciones populares. Ello lleva a profundos procesos de organización y de movilización popular, al trabajo masivo de agitación y de educación popular, protagonismo de las CEB, del sector campesino, de los jóvenes y de las organizaciones feministas.

Se abren nuevos espacios políticos y se produce la victoria electoral (diciembre 1990) y enfrentamiento con la oligarquía y el imperio.

Las respuestas del imperio fueron muy fuertes
Masacres
Destrucción del movimiento, asesinato de dirigentes, destrucción de las infraestructuras de las organizaciones, cooptación y visas
Intento de normalización del juego político excluyendo los sectores populares
2 Golpes de estado y 3 intervenciones de tropas extranjeras

A partir de 2004 se produce la destrucción y atomización del movimiento. Ello unido a la aplicación de un severo ajuste que comprendió: Liberalización financiera, comercial (país mas abierto del continente con un arancel promedio de 2.9%), reformas fiscales y privatización.

En este período se celebra el aniversario de los 200 años y reclamo de reparaciones de Aristide a Francia (21 billones), ello se une a la crisis del liderazgo de Aristide (errores, clientelismo, ausencia de visión clara) con consecuencias dramáticas para los pobres y el conjunto de la economía.

Presentación de Paulo Nakatani: O PAPEL E O SIGNIFICADO DA DÍVIDA PÚBLICA NA REPRODUÇÃO DO CAPITAL


Comenta sobre la deuda interna. En el capitalismo existe una sobreacumulación financiera que se expresa en el capital ficticio. Cada vez que alguien paga impuestos ello significa una disminución de la base monetaria. Cada día cuando paga salarios, se incrementa la base monetaria.

Otro es el fenómeno cuando compra moneda, disminuye la base y si vende,
se incrementa la base.

El otro mecanismo es la deuda, si vende título reduce la base monetaria.

La base monetaria pasa al sistema monetario que puede crear moneda.

La existencia de eurodólares y después de petrodólares sirvió para impulsar la deuda. La transformación de dinero es importante pero también se necesita un nivel de reservas determinadas.

El papel del banco central es permitir la reproducción del capital. Este proceso permite que las operaciones que hace el banco crean deuda del tesoro del banco centra u se pueden vender títulos para cubrir la deuda.

El proceso de liberalización de los mercados financieros ha sido brutal en Brasil. La situación es interesante, la parte especulativa redujo el stock de los capitales de la bolsa en el 2002, pero ahora se han incrementado por la valorización del real y de los títulos en la bolsa, alrededor de 6 mil millones de dólares. Stock de 70 mil millones de capital especulativo.

En las coyunturas de crisis, el principal mecanismo de expansión de la deuda han sido las tasas de interés, y Brasil posee las más altas. Cuando el estado retira impuestos está retirando plusvalía. De la esfera productiva para transferir a la esfera financiera.

Esto ha provocado un notable incremento de la deuda interna del país.

El sistema bancario en Brasil, los dos mayores bancos son públicos. Antes del proceso de privatización tenía muy poca participación de extranjeros, hoy tiene un 45% de participación.

Los bancos comerciales cobran 60% el crédito al año.

Los bancos comerciales no hacen préstamos de largo plazo. El financiamiento a las empresas industriales no es hecho por los bancos.

En los 50 se creo un banco para el desarrollo que hace préstamos a una tasa que es la mitad de la tasa básica. Estos fondos son de los trabajadores, creado en los 60 para hacer préstamos a las empresas.

La expansión de todo el capital ficticio exige un constante movimiento de capitales nacionales.

Debate

Beverly Keene:
Necesidad de conocer las realidades de Haití y de elaborar posibles políticas para proseguir la lucha y construir altenativas.

Rodrigo Avila:
PETROBRAS hace grandes ganancias. El precio de la gasolina es elevado. El sistema bancario obtiene grandes ganancias. Estos bancos tienen ganancias dentro de la política de superávit primario. Los dueños de los bancos fundan fondos de pensiones que ya son privados. Estos bancos cumplen la función de los bancos.

Claudio Katz:
Cual es la situación de Aristide, y cual es la percepción del pueblo haitiano de la ingerencia militar en el país y la presencia de tantos ejércitos de otros países latinoamericanos. Por que hay ejércitos de países “progresistas en Haití”. Kirchner dice que es una invasión humanitaria, y eso lo dice un gobierno progresista.

Chávez se opuso a mandar las tropas a Haití. Ello lo diferencia de Lula y de Kirchner.

Luis Bonilla:
El sistema capitalista sigue operando con los principios que describió Marx. Ahora extra los recursos de los sectores agrícola e industrial para meterlos en el sistema financiero. Venezuela quiere desarrollar el sistema productivo primero y que en las actuales condiciones económicas del país eso es difícil. La pregunta es precisamente como lograr que los recursos no sean tragados por la máquina de la especulación.

Maria Lucia F.:
Para Camille, quien hizo una explicación de los argumentos de nuestros gobiernos para justificar el envío de tropas a Haití. Le pide a Pablo su explicación de la ilegitimidad de la deuda externa, es importante traducir la ponencia para poder mostrar el mecanismo que se utiliza.

Marcos Arruda:
Venezuela puede tener un papel importante para apoyar la lucha en Haití, y si nosotros podemos ayudar más, somos solidarios.

Pablo:
El crecimiento de la economía productiva puede hacerse con el banco de desarrollo pero los capitalista no están interesados, prefieren invertir con tasas elevadas. Ya no se puede decir que los bancos nacionales son nacionalistas, están muy interrelacionados con el capital extranjero.

Camille:
El comportamiento de las autoridades es cuestionable. Ello hace parte de la comprensión de los intereses. Tomaría el ejemplo en relación con la ocupación militar de la región, el pueblo está claro que estas fuerzas no son aliadas.

La percepción es diferente en dependencia del lugar, si está en Puerto Príncipe y si está fuera. Es una tropa que gasta enormes sumas de dinero en un país muy pobre. Sin embargo, este dinero no se utiliza en función de los intereses del país. En la ciudad se han dado violaciones de los derechos humanos.

El Estado Mayor está compuesto por EEUU y Francia y las tropas latinoamericanas no dirigen el proceso. Desde el punto de vista humanitario, la ocupación es negativa. Si se hace un balance, el objetivo de la desmovilización militar ha fracasado, pues han gastado 20 millones de dólares en dos años para recuperar 250 armas. Por otra parte los EEUU se llevaron archivos del país que tienen información sobre el golpe de estado y se niegan a entregarlos, solo los revolvería si eliminan partes relacionadas con participación de ciudadanos norteamericanos.

Mucha gente se pregunta que están haciendo, no conocen la situación geopolítica de la región.

El Caribe es un mosaico diverso de grupos de integración. Es una región con mucha contradicción, pero con procesos de integración y movilizaciones sociales importantes. Sería importante ligar estos procesos a los del continente ya que a veces son desconocidos.

El eje Haití-Venezuela es muy importante. Hay un acuerdo petrolero firmado con Venezuela que todavía resulta limitado.

Hay problemas con derechos humanos, diariamente hay problemas con los emigrantes. Sobre la seguridad soberana, hay que corregir la información que se difunde. Las estadísticas de delincuencia son alteradas se da una imagen distorsionada.

El pueblo está pesimista con el cambio de gobierno pero hay espacios de movilización interesantes. Como surgió tarde como candidata a la presidencia, a pesar de la victoria en las elecciones que fue aplastante, no tiene mucha representatividad en el parlamento.