printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Cuanto poder le queda al FMI?
por Adolfo Acevedo Vogl
17 de julio de 2007

Escuchando a algunos «analistas», en Nicaragua, uno se queda con la Impresión de que el FMI conserva el mismo poder e influencia que tenía, digamos, todavía cinco o incluso tres anos atrás. Pero lo cierto es que desde finales de 2005 comenzó una verdadera debacle, en términos del poder e influencia de este organismo.

El primer paso en la perdida de influencia del FMI fue la reacción de los países de ingreso medio de Asia a las experiencias verdaderamente traumáticas que, para estos países, representaron las draconianas exigencias que el FMI les impuso durante la aguda crisis financiera que experimentaron en 1997-99.

A partir de entonces, estos países comenzaron a acumular reservas monetarias internacionales de manera acelerada - hasta el punto en que en la actualidad los países de la Iniciativa «Chiang Mei» alcanzan a representar el 50% de las reservas monetarias internacionales a nivel mundial - con el objetivo de no tener que volver que recurrir nunca mas al FMI, en caso de otra eventual crisis financiera.

Esto significo la primera gran oleada de salida de países de ingreso medio de la órbita de influencia del FMI. En el ínterin, otros países como Rusia abandonaron definitivamente los Programas con el FMI.

El otro cambio fundamental se origino con la confrontación entre Argentina y el FMI, a raíz de que este país, tras el colapso del denominado «Plan de Convertibilidad» - el cual era apoyado por el FMI -, decidió suspender el pago de su deuda externa, y comenzó a aplicar políticas para salir de la crisis, totalmente opuestas a las «recomendaciones» de este organismo.

Estas políticas del gobierno argentino, que fueron duramente criticadas por el FMI, se han traducido sin embargo en 5 anos consecutivos de muy alto crecimiento económico (a una tasa promedio anual del 8.6%, lo cual convierte a este país en el de mas rápido crecimiento en el hemisferio occidental), acompañado de estabilidad macroeconómica y reducción de la pobreza (en este periodo salieron de la pobreza 9 millones de personas, de una población total de 36 millones de habitantes).


Adolfo Acevedo Vogl

economist