printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Historia de las Soluciones Aplicadas en las Crisis Mayores (Siglos XIX y XX)
Ciclos y crisis de la deuda externa en América Latina
por Carlos Marichal
mayo de 2003

Una de las preguntas que se plantea con urgencia para el futuro de los países latinoamericanos consiste en determinar cual será el peso de la deuda externa en el futuro desarrollo de cada uno de los distintos países de Latinoamérica. Asimismo, y dada las diferencias de país a país, convienen considerar cuales pueden ser las soluciones posibles a este gravísimo problema. Durante los dos últimos siglos, América Latina ha sido frecuentemente- pero no siempre- un importador neto de capitales. Si bien los flujos de capitales en la forma de inversión extranjera directa en el sector privado han sido muy importantes, especialmente en el siglo XX, el sector público ha absorbido mayo cantidad de capitales externos sobre todo de capitales de portafolio. Desde principios del siglo XIX, y de manera reiterada, la mayoría de los Estados latinoamericanos han contratado préstamos para financiar gastos gubernamentales, incluyendo variados proyectos u empresas económicas, necesidades de refinanciamiento y gastos militares. Estos préstamos, sin embargo, han tenido costos altos, que no han sido solamente financieros sino también políticos y sociales, y dichos costos han aumentado de manera notoria, sobre todo en los últimos treinta años.

La finalidad de esta comunicación consiste en sugerir que una revisión histórica de la experiencia de la deuda externa en Latinoamérica debe ofrecer lecciones para el futuro. El objetivo es el ofrecer un esquema de los principales ciclos de la deuda pero con énfasis en las distintas soluciones ensayadas en cada una de las crisis recurrentes que se han dado desde hace casi dos siglos. Puede concebirse este ejercicio en función de un estudio de los sucesivos procesos de ensayo y error que han protagonizado políticos y banqueros en el manejo de la deuda. Queda por saber si algo se ha aprendido de esta larga experiencia secular con ciclos y crisis financieras y si no hay propuestas que permitan romper con el circulo vicioso de la deuda.


Carlos Marichal