Leer la Declaración de la Asamblea de los movimientos sociales, Belem, FSM 2009
Entre los días 28 de marzo y 4 de abril, mujeres y hombres de todo el mundo vamos a estar en las calles para hacer una protesta contra el capitalismo y la guerra y decir que no vamos a pagar por una crisis que no es nuestra. Convocada por la Asamblea de los Movimientos Sociales, la semana de movilización esta marcada por tres grandes momentos:
*28 de marzo: movilizaciones alrededor de la cumbre del Grupo de los 20 (o G-20), formado por representantes de los bancos centrales y gobiernos de 20 países que representan dos tercios del comercio y de la populación mundial y más del 90% del producto mundial bruto, y también el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). EL G-20 va a reunirse en Londres (Reino Unido), en el principio de abril.
*30 de marzo: día de movilización contra la guerra y la crisis y de solidaridad con el pueblo palestino. Esta fecha marca el Día de la Tierra Palestina y recuerda uno de las masacres llevadas a cabo por Israel contra los palestinos (en Galilea, en el 1976). Fue elegida para dar impulso a una campaña de boicot, desinversiones y sanciones (BDS) contra Israel.
*4 de abril: día que marca el aniversario de 60 años de la Otan – Organización del Tratado del Atlántico Norte, alianza de cooperación militar formada por países de la Europa y por los Estados Unidos. La Otan se va a reunir en los días 3 y 4 de abril en Baden-Baden y Kehl, en Alemania, y en Estrasburgo, en Francia.
En Europa, los movimientos estarán concentrados especialmente en las acciones de Londres y Estrasburgo. Ya hay diversas acciones de calle, como marchas, distribución de folletos, recorridas de bicicletas, marcadas en los países que siguen: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Cataluña, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda (Países Bajos), India, Italia, Noruega, País Vasco, Pakistán, Québec, Kenia y Reino Unido (Escocia y Inglaterra).
A lo largo de esta semana y principalmente en estas fechas, los movimientos van a decir que, para enfrentarse a la crisis que hoy vivemos (alimentaria, financiera, económica, climática, energética, migratoria), es necesario llegar a la raíz de los problemas y construir una alternativa al sistema capitalista y a la dominación patriarcal.
Frente a las falsas soluciones presentadas por empresas, bancos y gobiernos para salir de la crisis como despidos, privatizaciones de servicios públicos, recursos naturales y energéticos, que no hacen más que socializar las pérdidas, los movimientos va a posicionarse exigiendo urgentes como:
• La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social
• Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario
• Medidas para garantizar la soberanía alimentaría y energética
• Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras
• Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación
• Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos
• Democratizar los medios de comunicación y de conocimiento
Para leer la íntegra de la Declaración de la Asamble de los Movimientos Sociales, realizada en el FSM 2009 en Belém, haga clic en el enlace:
http://www.fsm2009amazonia.org.br/programacao/6o-dia/resultados-das-assembleias/eclaracion-de-la-asamblea-de-los-movimientos-sociales-fsm-2009-2013-belem/
Para saber más sobre la campaña BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), visite el sitio web: http://www.bdsmovement.net/
Lea, en lo que sigue, algunas de las acciones ya programadas:
ALEMANIA
3 de abril: manifestaciones y cortes de rutas y calles están previstos en la ciudad de Baden-Baden, uno de los puntos de entrada de los Jefes de Estado y militares que participarán en las ceremonias del aniversario de la OTAN en Estrasburgo. Más información:
http://gipfelsoli.org/Home/Strasbourg_Baden-Baden_2009/NATO_2009_Links
AUSTRALIA
30 de marzo: en Melbourne, una coalición de grupos de apoyo a Palestina lanza la campaña “The Sack Connex, Boycott Israel”.
BÉLGICA
28 de marzo: en Bruselas, acción al rededor de la crisis financiera y a la cuestión Palestina bajo la consigna “Palestina ocupada, Dexia implicada”. En la misma ciudad, entre las 13h30 y las 16h30, una acción simbólica en el centro de la ciudad, con una presentación teatral en la calle: “¿Quieren pagar por la crisis?”. También en las movilizaciones sobre el crisis y la guerra, el más grande sindicato belga (FGTB) ha lanzado una campaña con el tema “El capitalismo perjudica seriamente a la salud”. Más información: http://www.contre-attaque.be/, solamente en francés.
BRASIL
30 de marzo: en São Paulo, manifestación nacional convocada por un conyunto de movimientos sociales en alianza con todas las centrales sindicales del país afirmará: “¡Trabajadores y trabajadoras no pagarán por la crisis!”. El protesto empezará en la av. Paulista y seguirá en dirección al centro de la ciudad. El acto será acompañado por acciones y demostraciones en todas las ciudades del país. Vea el panfleto en el enlace: http://www.cut.org.br/component/option,com_banners/task,click/bid,18/
También sucederán demostraciones contra la ratificación del tratado Mercosur-Israel y en apoyo a la campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel en el centro de la ciudad, organizadas por el Frente de Solidariedad al Pueblo Palestino.
CANADA
30 de marzo: en Toronto, conferencia con el tema “Resistiendo a la guerra de Gaza a Kandahar”.
CATALUÑA, ESTADO ESPAÑOL, PAÍS VASCO
28 de marzo: manifestaciones contra la crisis y el G-20 y en solidariedad a los palestinos acontecerán en Albacete, Almería, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Alicante, Elche, Madrid, Murcia, Pontevedra, Tarragona e Valencia. Ver la agenda en: http://www.nodo50.org/?page=convocatorias&id_article=189
ESTADOS UNIDOS
Muestras de cine, debate sobre las acciones del BDS y con delegaciones que apenas regresan de la franja de Gaza, así como discusiones sobre las conexiones entre los muros en Palestina y en México, suceden en el 29 de marzo, en Santa Cruz, y el 30 en San Diego y Los Ángeles, California. En Nueva York, el Comité del boicot a Israel lanzará una amplia campaña de boicot a la empresa Motorola en el 30 de marzo.
FRANCIA
28 de marzo: en París, manifestación convocada por una amplia coalición de asociaciones, movimientos, sindicatos y partidos políticos de izquierda partirá de la Place de l’Opera, a las 14h. También se han planificado actividades en otras 30 ciudades. Ver listado completo en: http://www.stop-g20.org/ En la misma fecha, varias actividades en solidaridad con los palestinos, como marchas, muestras de películas y conferencias, serán realizadas en París, Lille, Le Mans, Saint Brieuc y Saint Denis, organizada por la Asociación Francia Palestina Solidaridad (AFPS).
El 4 de abril, bajo la consigna «¡No a la guerra! ¡No a la OTAN!» miles de personas de toda Europa van a reunirse en Estrasburgo, donde acciones de diversos tipos van a realizarse para exigir un fin a la militarización y a la OTAN, tales como talleres, distribución de panfletos de información a la población, cortes de calles, reuniones y actos de desobediencia civil. Una gran manifestación está programada para las 13h. También habrá un campamento alternativo. Más información (en francés): http://sommet-otan-2009.blogspot.com
GRECIA
2 de abril: en Creta, protestas en apoyo al boicot contra Israel en los deportes durante un partido de fútbol entre Grecia y Israel.
HOLANDA (PAÍSES BAJOS)
28 al 31 de marzo: ciclistas van a reivindicar a la suspensión del acuerdo de la asociación económica entre la Unión Europea y Israel con una recorrida de bicicletas que va a salir de la Corte Internacional de Justicia, en La Haya (Holanda), en el día 28, con la llegada programada para el día 31 en el Parlamento Europeo, en Bruselas, donde van a entregar su petición a los deputados europeos. Organización: The Peace Cycle.
INDIA
30 de marzo: en Delhi, exhibiciones, poesía y películas van a celebrar el Día de la Tierra Palestina.
ITÁLIA
28 de marzo: gran manifestación con sindicatos de base sucede a las 14h30, en Roma, bajo la consigna “Loro la crisi, noi la soluzione” (La crisis es de ellos, nosotros tenemos las soluciones), organizada por el Cobas. Manifestaciones pacíficas en solidaridad a la Palestina también van a pasar en muchos shopping centers en Milan, Turín, Pisa, Bolonia, Roma y Nápoles, organizadas por el Foro Palestina.
4 de abril: manifestación convocada por la CGIL y otras organizaciones y redes van a recorrer las calles de Roma en dirección al Circo Massimo.
NORUEGA
30 de marzo: en Kristiansand y Oslo sucederán debates y talleres alrededor de la campaña de boicot, desinversiones y sanciones (BDS) como una manera de presionar Israel. En algunos barrios de Oslo, acciones a cada puerta van a orientar los habitantes sobre la campaña, que productos boicotear y como se involucrar. Las manifestaciones van a terminar con una protesta delante de la embajada de Israel en Oslo, organizada por el Comité Palestino.
PAKISTAN
En Karachi, va a suceder en el día 28 de marzo una conferencia sobre la situación palestina. En el día 2 de abril, manifestaciones contra el G-20 van a tomar las calles de la ciudad.
QUÉBEC
28 de marzo: en Montreal, demostración pacífica delante del Complexe Guy-Favreau a las 13h30 para decir no al G-20, que es considerado un foro ilegítimo para solucionar a la crisis que el mismo ha criado. En el día 30, va haber una plantación simbólica de un oliva delante del consulado de Israel; exposición de fotos y testigos sobre la situación de Gaza.
KENIA
28 de marzo: la Marcha Mundial de las Mujeres va a participar de acciones en el día de apoyo a las mujeres artistas, afirmando que las mujeres no van a pagar por la crisis. Seguidas por una batucada feminista, ellas van a desarrollar sus acciones alrededor del trabajo de las mujeres, bien común, seguridad alimentaria, violencia doméstica y paz.
REINO UNIDO
28 de marzo al 4 de abril: Londres va a recibir participantes de toda Europa para las manifestaciones que suceden en el día 28 de marzo, contra el sistema capitalista y la crisis económica, y en el 2 de abril, contra la guerra y la OTAN. Acciones relámpagos, reuniones y debates suceden a lo largo de toda la semana, así como un campamento en el centro de Londres. Más informaciones: www.putpeoplefirst.org.uk
En Glasgow y Edimburgo, en Escocia, van a hacer boicot en supermercados en los días 29 y 30 de marzo en solidaridad a la Palestina, igual que llamadas telefónicas en larga escala a las grandes cadenas de supermercados para quejarse de productos israelitas vendidos en todo el país.
Atención:
1. Para más detalles sobre las acciones en torno a Palestina, visite el sitioweb: http://www.bdsmovement.net/?q=node/349
2. Para enviar actualizaciones a esta lista, envíe un mail para communication chez marchemondiale.org.
Declaración de la Asamblea de los movimientos sociales, Belem, FSM 2009
Para hacer frente a la crisis son necesarias alternativas
anticapitalistas, antiracistas, anti-imperialistas, feministas,
ecológicas y socialistas
Los movimientos sociales del mundo nos hemos reunido con ocasión de la celebración del 9º FSM en Belém, en la Amazonia donde los pueblos resisten a la usurpación de la naturaleza, sus territorios y su cultura. Estamos en América Latina donde en las últimas décadas se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas que desde su cosmovisión cuestionan radicalmente el sistema capitalista; y en los últimos años ha conocido luchas sociales muy radicales que condujeron al derrocamiento de gobiernos neoliberales y el surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economia y reformas constitucionales democráticas.
En este contexto, los movimientos sociales de America latina han actuado de forma acertada: apoyar las medidas positivas que adoptan estos gobiernos, manteniendo su independencia y su capacidad de crítica en relación a ellos. Esas experiencias nos ayudarán a reforzar la firme resistencia de los pueblos contra la política de los gobiernos, de las grandes empresas y los banqueros que están descargando los efectos de esta crisis sobre las espaldas de las y los oprimidos.
En la actualidad los movimientos sociales a escala planetaria afrontamos un desafió de alcance histórico. La crisis capitalista internacional que impacta a la humanidad se expresa en varios planos : es una crisis alimentaría, financiera, económica, climática, energética, migratoria..., de civilización, que viene a la par de la crisis del orden y las estructuras políticas internacionales.
Estamos ante una crisis global provocada por el capitalismo que no tiene salida dentro de este sistema. Todas las medidas adoptadas para salir de la crisis sólo buscan socializar las pérdidas para asegurar la supervivencia de un sistema basado en la privatización de sectores estratégicos de la economía, de los servicios públicos, de los recursos naturales y energéticos, la mercantilización de la vida y la explotación del trabajo y de la naturaleza, así como la transferencia de recursos de la periferia al centro y de los trabajadores y trabajadoras a la clase capitalista.
Este sistema se rige por la explotación, la competencia exarcebada, la promoción del interés privado individual en detrimento del colectivo y la acumulación frenética de riqueza por un puñado de acaudalados. Genera guerras sangrientas, alimenta la xenofobia, el racismo y los extremismos religiosos; agudiza la opresión de las mujeres e incrementa la criminalización de los movimientos sociales. En el cuadro de estas crisis, los derechos de los pueblos son sistemáticamente negados. La salvaje agresión del gobierno israelí contra el pueblo palestino, violando el derecho internacional, constituye un crimen de guerra, un crimen contra la humanidad y un símbolo de esta negación que también sufren otros pueblos del mundo. Esta vergonzosa impunidad debe terminar. Los movimientos sociales reafirman aquí su activo sostén a la lucha del pueblo palestino así como todas las acciones de los pueblos del mundo contra la opresión.
Para hacer frente a esta crisis es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar los más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal.
Es necesario construir una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades sociales y el respeto de los derechos de la naturaleza, así como en la participación popular en un contexto de plenas libertades políticas. Es necesario garantizar la vigencia de todos los tratados internacionales sobre los derechos civiles, políticos, sociales y culturales (individuales y colectivos), que son indivisibles.
En este camino tenemos que luchar, impulsando la más amplia movilización popular, por una serie de medidas urgentes como:
La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social
Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario
Medidas para garantizar la soberanía alimentaría y energética
Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras
Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación
Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos
Democratizar los medios de comunicación y de conocimiento ....
El proceso de emancipación social que persigue el proyecto ecologista, socialista y feminista del siglo 21 aspira a liberar a la sociedad de la dominación que ejercen los capitalistas sobre los grandes medios de producción, comunicación y servicios, apoyando formas de propiedad de interés social: pequeña propiedad territorial familiar, propiedad pública, propiedad cooperativa, propiedad comunal y colectiva…
Esta alternativa debe ser feminista porque resulta imposible construir una sociedad basada en la justicia social y la igualdad de derechos si la mitad de la humanidad es oprimida y explotada.
Por último, nos comprometemos a enriquecer el proceso de la construcción de la sociedad basada en el “buen vivir” reconociendo el protagonismo y la aportación de los pueblos indígenas.
Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional. Sólo la lucha social de masas puede sacar al pueblo de la crisis. Para impulsarla es necesario desarrollar un trabajo de base de concienciación y movilización.
El desafió para los movimientos sociales es lograr la convergencia de las movilizaciones globales a escala planetaria y reforzar nuestra capacidad de acción favoreciendo la convergencia de todos los movimientos que buscan resistir todas las formas de opresión y explotación.
Para ello nos comprometemos a:
Desarrollar una semana de acción global contra el capitalismo y la guerra del 28 de marzo al 4 de abril 2009:
Movilización contra el G-20 el 28 de marzo;
Movilización contra la guerra y la crisis el 30 de marzo;
Día de solidaridad con el pueblo palestino impulsando el boicot, las desinversiones y sanciones contra Israel, el 30 de marzo;
Movilización contra la OTAN en su 60 aniversario 4 de abril;
Fortalecer las movilizaciones que desarrollamos anualmente:
8 de marzo: Día internacional de la Mujer
17 de abril: Día Internacional por la Soberanía Alimentaría
1 de Mayo: Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras
12 de octubre: Movilización Global de lucha por la Madre Tierra contra la colonización y la mercantilización de la Vida
Impulsar las agendas de resistencia contra la cumbre del G-8 en Cerdeña, la cumbre climática en Copenhague, la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago...
Respondamos a la crisis con soluciones radicales e iniciativas emancipatorias.