printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Ella mata, ella saquea, ella asesina! Cancelar la deuda del tercer mundo!
Informe del Seminario Internacional sobre Deuda y Derechos Humanos Cotonou, 26-27 de octubre 2009
por Pauline Imbach , Hélene Baillot
1ro de noviembre de 2009

Entre el 26 y 27 de octubre en Cotonou, Benin, se ha celebrado el seminario internacional sobre «Deuda y Derechos Humanos», organizado por el CADTM Internacional (Comité por la Anulacion de la Deuda del Tercer Mundo) y el CADD Benin (Círculo de Auto-Promoción para el Desarrollo Sostenible).

Más de 80 personas participaron en las actividades, incluidos los delegados de las organizaciones de Benin y representantes de las organizaciones miembros del CADTM de Costa de Marfil, Togo, Burkina Faso, República Democrática del Congo (Kinshasa y Lubumbashi), Congo Brazzaville, Marruecos, India, Túnez, Malí, Haití, Senegal, Francia y Bélgica. Es de resaltar la presencia en la apertura del seminario de un representante de la Embajada de Venezuela, demostrando como señaló un orador, que la lucha contra la deuda es una lucha internacional.

Lunes, Octubre 26, 2009

La jornada del dia 26 fue inaugurada con canciones y bailes de bienvenida a los participantes del encuentro. Al final de la representacion los participantes cantaban en coro "Ella mata, ella saquea, ella asesina! Anular, anular, anular la deuda!”. Esta pequeña dinámica fue seguida por una conferencia magistral en la que Emily Atchaca (CADD / CADTM Benin), Samir Abi (ATTAC / CADTM Togo) y Eric Toussaint (CADTM Bélgica), recordaron los objetivos del CADTM y explicaron que más allá de la cuestión de la cancelación de la deuda, la red es una fuerza para la creación de alternativas que desafien el sistema actual. También se destacó que el seminario, asi como su resolución final, constituyen un marco de referencia que cada organización debe asumir para fortalecer su trabajo y acciones con el objetivo de lograr la anulación inmediata e incondicional de la deuda del Tercer Mundo, fomentar la creación de auditorías de seguimiento de la deuda y obtener indemnizaciones para las personas desposeídas.

Además, se recordó en la Asamblea que es esencial defender un modelo de desarrollo endogeno, en contraposición al modelo de desarrollo «llave en mano» promovido por las instituciones financieras internacionales (IFI), cuyas falencias han resultado mas que claras. Sólo un modelo de desarrollo endogeno puede conducir a la validacion y obtencion de los derechos humanos fundamentales. La ceremonia inaugural concluyó con una remembranza de Thomas Sankara, todo un modelo de lucha sobre la cuestión de la deuda.

Las discusiones continuaron durante el resto del día con presentaciones sobre la crisis y su impacto en los derechos humanos fundamentales.

Presentaciones

Mimoun Rahmani (ATTAC / CADTM Marruecos). Situacion actual de la cuestión migratoria.

"El tema de la migración pone de relieve de una forma clara, la violencia extrema de las políticas neoliberales”

Mimoun señalo que la migración siempre ha existido y que hoy en dia hay más de 200 millones de personas que circulan por todo el mundo, siendo especialmente notable la migración «Sur-Sur». De esta forma la cuestion migratoria debe considerarse en el contexto de la globalización y la crisis.

Desde una perspectiva histórica, el fenomeno migratorio ha atravesado por diferentes fases: la primera está vinculada a la trata de esclavos, la segunda al periodo colonial y la tercera a la migración post-colonial.

Hoy en día existe una gestión externalizada de los flujos migratorios, particularmente en la region del Magreb. Este es el momento de cuestionar un número de preceptos impartidos por el neoliberalismo. Detrás de la idea de «co-desarrollo», existe una realidad muy diferente: los deportados, perseguidos muchas veces de forma inhumana, participan sin embargo de forma activa en el desarrollo de sus paises de origen; la “inmigracion selectiva”, la cual se basa en el uso de migrantes “Kleenex”, seleccionados y posteriormente desechados en funcion de las necesidades del sistema capitalista; La “Directiva Retorno” la cual consagra el alineamiento de las politicas migratorias europeas, etc.

El tema de la migración pone de relieve de una forma clara, la violencia extrema de las políticas neoliberales. En efecto, la migracion se alimenta de las desigualades en los niveles de desarrollo. En el contexto actual, no estamos asistiendo a un movimiento de personas, sino a un movimiento de mano de obra explotable.

Los migrantes son las primeras víctimas de la crisis mundial actual. Se puede citar el ejemplo del desempleo en España, en donde los trabajadores migrantes son los más afectados.

Además, con el programa «Fortaleza Europa», los países mediterráneos y algunos países africanos se están convirtiendo en los nuevos gendarmes europeos contra la inmigración ilegal. Los acuerdos entre Libia e Italia (un acuerdo de 5 millardos de euros), presentados como de «reparaciones» o las cláusulas de readmisión que figuran en los Acuerdos de Asociación Económica (AAE), ilustran bien esta política.

Por ultimo, Mimoun esbozó las principales demandas del CADTM en el topico de migracion. A saber, la libre circulación de personas y legalización de todos los indocumentados; el respeto de las convenciones internacionales de migracion; la cancelación de los acuerdos de readmission; la eliminación de condicionalidades; la cancelación de la deuda y la repatriación de los activos depositados en el extranjero; la eliminación de visados de corta duración; la eliminación de la AAE, etc.

Nicolas Sersiron (CADTM Francia) Los desafíos de la crisis climática actual.

«Las respuestas proporcionadas por los capitalistas descansan en la lógica del consumo y las ganancias»

Estamos frente a dos crisis ecologicas: una crisis climática y una crisis del medio ambiente. Los países industrializados son responsables del calentamiento global en un 80%, incluso si otros actores están incrementando su relevancia, como es el caso de China. Por tanto, existe una deuda ecológica de los países industrializados hacia los países en desarrollo. La revolución industrial se utiliza para establecer una relación de dominación sobre el Sur. En este esquema, la deuda y la corrupción son mecanismos que permiten el saqueo de las materias primas esenciales para el desarrollo del norte. El uso acelerado y masivo de estos recursos, producto del saqueo llevado a cabo por los paises del Norte, es el responsable de la crisis ambiental actual.

Hoy en día, nadie puede negar esta crisis. Las respuestas proporcionadas por los capitalistas descansan en la lógica de consumo y las ganancias. Estas se traducen en el capitalismo verde o el crecimiento verde. Sin embargo, para darse cuenta del engaño, solo falta saber que el BEI y el Banco Mundial invierten 6 veces más en combustibles fósiles que en energías renovables.

Es de resaltar que este tema es clave para combatir tanto por la justicia climática como por la justicia social, ya que estas dos cuestiones están íntimamente relacionadas.

Emilie Atchaca (CADD / CADTM Benin). La cuestión de la crisis alimentaria.

«Es esencial desarrollar alternativas, especialmente a nivel nacional»

Emily ha discutido sobre las causas de la crisis alimentaria y los medios para remediarla. En su presentacion, Emily recordó que el aumento en los precios de los productos importados (más del 74% entre 2007 y 2008) impacto negativamente el presupuesto de los hogares, ya que al intentar mantener su dieta alimenticia, se vieron forzados a reducir sus gastos en otras areas tales como salud y educación. Igualmente se criticó la producción de biocombustibles, ya que esta conduce a una disminución en los cultivos de alimentos y por lo tanto a una reduccion en el suministro de los mismos.

Por otra parte, mientras la especulación financiera ha dado lugar a un aumento del 30% en los precios de las materias primas (de acuerdo con estimaciónes del Banco Mundial), los ingresos salariales permanecieron en niveles deprimidos, siendo insuficientes para hacer frente a esta situación. En este contexto, es esencial desarrollar alternativas, especialmente a nivel nacional: se debe subvencionar a los productos básicos, crear reservas de estabilización, promover el desarrollo autogestionado de microfinanzas, e integrar en el análisis de esta cuestión el problema del calentamiento global, entre otros.

Eric Toussaint (CADTM, Bélgica). La crisis alimentaria y la crisis financiera.

«La crisis financiera ha demostrado que es posible cancelar la deuda pública externa de los países en desarrollo»

Eric Toussaint, comenzó su presentacion volviendo a la cuestión de la crisis alimentaria. Recordó que los Estados deben intervenir para proteger a los productores locales y aplicar políticas para asegurar la soberanía alimentaria. El Estado también debe crear organismos para garantizar precios justos a los productores locales. Ademas, señalo la necesidad de un programa claro por parte de los movimientos sociales en oposición a las soluciones propuestas por los capitalistas como la «revolución verde» de Bill Gates y el Banco Mundial. También se destaco la importancia de limitar el uso de insecticidas y plaguicidas y promover el uso de fertilizantes orgánicos.

La crisis financiera ha demostrado que es posible cancelar la deuda pública externa de los países en desarrollo, que actualmente alcanza la cifra de 1350 millardos de dólares. Durante el período 2007/2009, los bancos eliminaron de sus hojas de balance 4.000 millardos de dólares de deuda tóxica. Lo hacen por que dichas deudas fueron generadas en el norte, pero al mismo tiempo se niegan a aplicar esta medida para los países en desarrollo. Se salvó a los bancos en el Norte mediante la inyección de dinero público (cerca de 2000 millardos de dólares), lo cual dio lugar a una explosión de la deuda pública en el Norte. De esta forma, los programas de ajuste estructural se estan multiplicando en el Norte, lo cual represante una «oportunidad» para nuestra red de demostrar que existen luchas comunes en el Norte y el Sur.

Tras estas intervenciones, el debate se ha abierto al publico. Los participantes presentaron evidencia de las consecuencias directas de las crisis. Además, varios puntos se han destacado como la cuestión de la organización de estrategias para mejorar el nivel de mobilizacion e incrementar el poder del movimiento, en particular, vis-à-vis los líderes del Sur. La cuestión de la represión de los movimientos sociales también fue discutida.

Por la tarde, los participantes continuaron las discusiones. Se organizaron dos talleres. El primero se centró en la auditoria de la deuda: los principios, herramientas y estrategias presentado por Keita Nouhoum (CAD Mali) y Pierre Ngampou (APASH / CADTM Brazzaville). En el segundo taller se discutieron los tribunales de arbitraje versus la repudiacion de la deuda, presentado por Renaud Vivien (CADTM Bélgica) y Víctor Nzuzi (NAD República Democrática del Congo). Ambos talleres brindaron una actualización sobre los avances y las estrategias legales en torno a temas clave como el repudio y/o anulacion de la deuda, deuda odiosa, deuda ilegítima, auditoría ciudadana, etc.

Esta primera jornada fue clausurada con el resumen de los talleres, presentada por Achille Esse (FNDP / Côte d’Ivoire).

Martes, Octubre 27, 2009

El segundo día comenzó con dos talleres. El primer taller trato el tema del alivio de la deuda versus la cancelación de la misma, presentado por Pauline Imbach (CADTM Bélgica) y Valentín Gnonlonfoun (CADD / CADTM Benin). Este taller permitió a los participantes comprender la necesidad por parte de los movimientos sociales de reivindicar la cancelación inmediata y sin condiciones de la deuda en el Tercer Mundo. La condonacion parcial de la deuda no es una alternativa, ya que no se rompe el círculo vicioso del endeudamiento. Valentin ha ilustrado esta situacion con el ejemplo de Benin.

El segundo taller se centró en la cuestión de demandas contra las instituciones financieras internacionales, presentado por Renaud Vivien (CADTM Bélgica) y Lucas Mukendi (Amsel / CADTM Lubumbashi). Después de presentar los argumentos para llevar a juicio al Banco Mundial (violaciónes de los derechos humanos, daños ambientales, apoyo a dictaduras) Renaud explico a los participantes que un proceso judicial contra el Banco Mundial es posible porque esta institución no goza de inmunidad. Lucas desarrolló entonces el caso específico de la RD del Congo con el ejemplo edificante de GECAMINES: 10.656 trabajadores fueron despedidos durante la operación de «renuncia voluntaria» orquestada por el Banco Mundial. Ellos demandan la suma de 3000 dolares por concepto de indemnización, correspondientes a 10 meses de salario, cuando estos no fueron pagados durante los últimos tres años.

La segunda parte de la mañana estuvo dedicada al tema de las reparaciones. Este topico fue presentado por Claude Quemar (CADTM Francia) y Camille Chalmers (Haití PAPDA).

«En muchos casos, el crimen cometido requeriria de una doble compensacion»

Claude ha definido el concepto de reparacion expuesto en sus diversas formas: restitución en especie (devolución de bienes, terrenos, obras de arte, etc), restablecimiento de la situación que existía antes de que el hecho ilícito se produce, indemnización basada en el pago de una suma de dinero para las víctimas, actos de restitucion (el reconocimiento del crimen o acto fraudulento, una expresión de remordimiento o una disculpa formal), asi como promesas y garantías de no repetición.

Camille ilustró su argumento a traves de diversos ejemplos históricos: a finales del siglo XVIII, los cuáqueros otorgaban la libertad a sus esclavos a cambio de una compensacion por los años de trabajo no remunerado. Asi mismo se ha expuesto el caso de Haití. En 1825, Carlos X impone a Haiti el pago de 150 millones de francos de oro a Francia como compensación por la pérdida de la colonia. Estos casos demuestran que el concepto de compensación ha sido utilizado a traves de la historia principalmente por los opresores y que estos saben cómo utilizar este principio legal cuando se trata de salvaguardar sus intereses. En muchos casos, el crimen cometido requeriría de una doble compensacion: la primera por el daño causado, y la segunda por las reparaciones pagadas injustamente. Camille señalo que la ley es un reflejo de las relaciones de poder y corresponde a los pueblos revertir esta situacion. A forma de conclusion, recordó la necesidad absoluta de superar el sistema capitalista.

Por la tarde se celebró una reunión bastante animada sobre el tema “Los movimientos sociales y las violaciones de derechos humanos”. Los oradores fueron: Jean-Victor Lemvo (SOLIDAIRES Congo Brazzaville), Igor Seikho (CSTB), y Rahmani mimou (ATTAC / CADTM Marruecos). Las presentaciones mostraron que frente a una represión cada vez más sistemática, es necesario unir las fuerzas contestarias. El subsecretario de CSTB presentó, de forma energica, la situacion actual de las luchas sindicales en Benin mientras en la sala se cantaba el coro: “FMI Fuera, Banco Mundial Fuera!

El debate que siguió a la intervenciones fue sumamente intenso.

El día concluyó con un resumen del trabajo por parte de Esmat (ATTAC Togo), seguido por las palabras de clausura Emilie Atchaka quien agradeció la presencia de los participantes, al mismo tiempo que se les invito a continuar las discusiones en el marco de las actividades organizadas en Lomé, Togo, para las fechas de 31 octubre al 2 de noviembre del 2009.

El seminario, sumamente rico en debates y discusiones, combino analisis politicos con el desarrollo de herramientas para la lucha y puesta en practica de alternativas. Una vez mas se ratifica la linea politica del CADTM de luchar contra el flagelo de la deuda, las instituciones financieras internacionales y contra todos los actores que oprimen y explotan a los pueblos y la naturaleza. Fue una oportunidad para todos los participantes de obtener nuevas herramientas de lucha a través del derecho internacional y aprendizaje de experiencias comunes. Estas reuniones constituyen un punto clave en el fortalecimiento de las luchas por parte de los miembros del CADTM de África en términos de formación, intercambio de experiencias y consolidacion de las redes de trabajo.

Galeria de fotos


Traducción Daniel Munevar

Pauline Imbach

CADTM France

Hélene Baillot

Stagière au CADTM en 2009