printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
¿Usted sabe cuál será el impacto en la población de lo acordado por el gobierno nicaragüense con el FMI?
por Adolfo Acevedo Vogl
10 de diciembre de 2010

Con la aprobación de la IV y V Revisión del Programa con el FMI, y de la Carta de Intención enviada por el Gobierno al Directorio del FMI, solicitando la extension por un año mas el actual Programa, se facilitara el desembolso de los US$ 42 Millones de apoyo presupuestario del BID.

Asimismo, se desembolsarían el equivalente a unos US$ 20 Millones del FMI este año, y quedarían pendientes de desembolso para el próximo año el equivalente a unos US$ 16 Millones, en función de las revisiones del Programa a efectuarse en Abril y Octubre de 2011.

Los principales compromisos que asume el Gobierno son:

• Implementar una política fiscal severamente restrictiva, que impone una reducción del déficit presupuestario del Gobierno de 2.8 por ciento del PIB en 2009 a 1.1 puntos del PIB en 2010 y a 0.8 puntos porcentuales del PIB en 2011, si se excluye en 2011 el gasto electoral transitorio por 0.7 puntos del PIB.

• Como resultado de esta politica, el Gasto Primario del Gobierno, es decir el Gasto del Gobierno destinado a cumplir sus responsabilidades con la población, se reducirá del 23 por ciento del PIB en 2009 a 22.7 por ciento del PIB en 2010 y a 22.3 por ciento del PIB en 2011, excluyendo el gasto electoral. Si se excluye el pago del bonpo salarial, se reduciria a 22.2 por ciento del PIB en 2010 y a 21.6 por ciento del PIB en 2011.

• El Gasto en Servicios Sociales (o Gasto Social) se reducirá del 13 por ciento del PIB en 2009, al 12.8 por ciento del PIB en 2010 y al 12.7 por ciento del PIB en 2011. El Gasto del MINED pasaría del 3.98 por ciento del PIB en 2009, al 3.82 por ciento del PIB en 2010 y al 3.72 por ciento del PIB en 2011.

El Gasto del MINSA pasaría del 4.09 por ciento del PIB en 2009 al 3.92 por ciento del PIB en 2010 y al 3.73% del PIB en 2011. El presupuesto de gastos de capital del MTI, especialmente de su programa de conservación de la red vial, se reducirá en US$ 10 Millones de dólares en 2011.

• La nomina salarial del sector publico - dentro de la cual se incluye, en el acuerdo con el FMI, el denominado bono salarial - permanecerá “congelada” como porcentaje del PIB en 2011. La nomina salarial del MINED y el MINSA, sin incluir el bono salarial, crecerán un 7 por ciento en 2011, frente a una inflación proyectada de 6.7 por ciento, lo cual implica un virtual “congelamiento” de dicha nomina en términos reales.

• Dado que el Programa con el FMI es un programa de «consolidación fiscal», uno de sus objetivos centrales es la disminucion del saldo de la deuda publica como porcentaje del PIB, a través de la restricción en el gasto primario del gobierno y del repago de la deuda. Es así que, mientras el gasto social se reduce como porcentaje del PIB, el Servicio de la Deuda Publica (incluyendo pago de intereses y amortizaciones) pasa del 15.6% del PIB en 2009, al 172 % del PIB en 2010 y al 18.2% del PIB en 2011.

• Debe mencionarse lo siguiente:

- En el Balance Presupuestario del Gobierno Central acordado con el FMI para 2010, surge un excedente financiero de C$ 792.4 Millones, en comparacion al Balance Presupuestario aprobado por la Asamblea Nacional, como resultado de i) montos de ingresos fiscales y donaciones (despues de excluir la donacion que financia el bono salarial) superiores a los presupuestados ii) montos de Gastos Corrientes (una vez excluido el pago del bono) y de Gastos de Capitalinferiores a los presupuestados iii) pagos del principal de la deuda interna inferiores a los presupuestados.

- En el Balance Presupuestario acordado con el FMI para 2011, surge de nuevo un excedente financiero de C$ 792.6 Millones, en comparacion al Proyecto de Presupuesto enviado a la Asamblea Nacional, como resultado de pagos de amortizacion de la deuda interna inferiores a los registrados en dicho Proyecto de Presupuesto para 2011.

- No queda clarocual sera el proposito de generar, en 2010 y2011, este excedente financiero, acordado con el FMI, pero no registrado de manera transparente en el Presupuesto General de laRepublica, por C$ 792 Millones, para cada uno de estos años.

Como consecuencia de esta politica fiscal restrictiva, el aumento del gasto que normalmente podría producirse con el proposito de ampliar la clientela electoral, seria extra-presupuestario (se produciria fuera del Presupuesto), como resultado del uso de la enorme masa de recursos representada por la Cooperación Petrolera venezolana.

Para 2010 se estima que la cooperacion petrolera alcanzaría un monto de US$ 516 Millones - unos C$ 11,020 Millones -, equivalente al 8.7 por ciento del PIB, y para 2011 se estima en US$ 380 Millones - unos C$ 8,512 Millones -, equivalente al 5.7 por ciento del PIB.

En este momento, estos recursos se están depositando, en gran parte, en cuentas de depósitos del Sistema Financiero, dando como resultado un enorme crecimiento de los depósitos en dólares, y para el próximo año podrían inundar el país, como instrumento electoral.

Debe anotarse que los únicos recursos que actualmente dependen del Programa con el FMI, son los propios recursos asociados a este Programa, y el apoyo presupuestario del BID por unos US$ 40 Millones promedio anual.

Otros compromisos «estructurales»

• Publicación de la propuesta técnica con opciones de reforma de la Seguridad Social y de reducción de su déficit actuarial. Esta propuesta incluye aumento de la edad de jubilacion, duplicacion del numero de cotizaciones necesarias para jubilarse, y otras reformas parametricas convencionales. Esto constituía un pre-requisito para que el Directorio Ejecutivo del FMI pudiera discutir la Carta de Intención del Gobierno (se cumplió).

• Presentación a la Asamblea Nacional de un presupuesto para 2011 coherente con los objetivos del Programa con el FMI. Esto constituía un pre-requisito para que el Directorio Ejecutivo del FMI pudiera discutir la Carta de Intención del Gobierno (se cumplió).

• Evaluar las posibilidades de aumento de la productividad y la racionalización de las prácticas de empleo del Gobierno. Elaboración de un estudio, con la asistencia del BID y el FMI, para evaluar la presupuestación para puestos permanentes y temporales en el Gobierno central, incluidas las opciones para mejorar el sistema futuro (parámetro de referencia estructural). Debera cumplirse para Agosto de 2011.

• Publicación de un informe sobre la Cooperación Externa con una revelación mucho mas completa de los usos de la Cooperación. Se refiere básicamente a que, finalmente, se revelen detalles sobre el uso de la Cooperación de la R.P. de Venezuela. Esto constituye un Parámetro de Referencia Estructural. Deberá cumplirse para Finales de Marzo 2011.

• Con respecto al incremento masivo en los depositos del sistema bancario, derivado del hecho de que la cooperacion petrolera esta siendo colocada en depositos, este sera objeto de monitoreo estrecho por el FMI. Las autoridades proporcionarán al personal del FMI(mensualmente), las existencias de los depósitos de los grandes depositantes de las entidades financieras supervisadas, agrupados por sectores. Esta información se proporcionará por primera vez a finales de octubre de 2010.

• El Gobierno garantizará que el uso de la ayuda exterior (de Venezuela) no plantee «contingencias fiscales» y consultará con el Fondo para evitar que el uso de estas ayudas hagan peligrar el Programa Económico (como ocurrió con el pago del bono salarial).

• Debe remarcarse el hecho de que, por primera vez, el staff del FMI expresa, de manera explicita, que considera que el hecho de que toda la cooperacion petrolera haya pasado a asumir la forma de credito reembolsable, desapareciendo el componente de donacion, aumenta de manera considerable la deuda asumida por ALBA-CARUNA e incrementa las «obligaciones contingentes del Estado».

Nota sobre las «continencias fiscales»: El FMI considero que el denominado «bono salarial» por U$ 25 al mes para mas de 100 mil trabajadores del sector publico representaba un serio «riesgo contingente» para el Estado. Un «riesgo fiscal contingente» es una obligación que, en el caso de que el agente económico que contrajo tal obligación o compromiso no pueda hacerle frente, deberá ser asumida por el Estado.

Dado que, desde su punto de vista, el denominado bono salarial representaba un importante «riesgo contingente» para el Sector Publico, el FMI considero imprescindible la creación de lo que el Presidente de la Republica denomino una especie de «Fondo de Garantía» en el Banco Central, de tal manera que, en caso de que la empresa privada que se ha comprometido a pagarlo no pudiese seguir haciendo frente a esta obligación, el Estado tuviese a mano los recursos necesarios para continuar pagando el bono.

Ahora bien, si en este caso del pago del famoso «bono salarial» se considero que el Estado estaba incurriendo en un importante «riesgo contingente», resulta valido preguntarse si esta masiva deuda que se esta contrayendo a partir del Acuerdo PETROCARIBE, no representa, por lo menos, un «riesgo contingente» de una proporción mayúscula.

La contratación de deuda se justifica cuando el endeudamiento es para cubrir necesidades de financiamiento del Gasto de Inversión del país, siempre y cuando el rendimiento económico y social esperado de las inversiones sea suficientemente alto.

Cuando se adquiere una deuda para financiar inversiones de alta rentabilidad económica y social, se adquiere un pasivo, es decir una obligación con terceros, pero del otro lado la deuda financia la adquisición de unos activos que eventualmente incrementaran el patrimonio del país (activos tales como infraestructura básica, por ejemplo, que constituye tanto un pre-requisito como un elemento fundamental del proceso de desarrollo) y cuyo efecto de desarrollo puede mas que justificar la contratación de esta deuda, efecto que, además, debería contribuir a que la economía genere los recursos para el repago de la deuda contraída.

En el caso de este crédito, que representa adquirir una deuda de gran magnitud, su utilización no esta clara, en lo absoluto, y por tanto no se puede saber si esta financiando inversiones en una escala similar a la del crédito, o si en el fondo está financiando, en buena medida, gasto de consumo corriente, y tampoco se puede evaluar la rentabilidad económica y social, y el impacto de las inversiones que eventualmente estaría financiando, sobre el crecimiento y desarrollo futuro de la economía.

Además, entre otras medidas acordadas, se incluyen:

• Evaluar las normativas que regulan el manejo de las inversiones del INSS, para determinar si se corresponden con las mejores prácticas internacionales.

• Mantener los aumentos del salario mínimo en línea con la inflación y el crecimiento de la economía.

• El Gobierno, antes del final de noviembre de 2010, tratará de lograrla aprobación de una ley para regular el sector de las microfinanzas, en particular, el marco reglamentario aplicable a las instituciones de microfinanzas sin supervisión. Al mismo tiempo, se harán esfuerzos mejorados para supervisar las actividades de las cooperativas financieras mediante el fortalecimiento de la agencia de supervisión y control.

• Sector de la electricidad. Con el fin de fortalecer la supervisión del sector de la electricidad, el cuerpo de regulación (INE) publicará un informe trimestral sobre el mercado de la energía con información mensual.

• Deuda de las Empresas Publicas: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público preparará dos veces por año (en marzo y septiembre) un informe sobre la deuda de las empresas públicas (mostrando por separado la deuda externa e interna e incluyendo dentro de esas categorías el tipo de acreedor), con información para finales de diciembre y fines de junio, respectivamente. Este informe será un complemento del informe de deuda que ya se está produciendo y que incluye la deuda del Gobierno Central y el Banco Central.

«La Libertad es siempre la libertad de aquellos que piensan distinto» Rosa Luxemburgo.

"La oportunidad demográfica que se está abriendo es por una única vez y por un tiempo limitado. Su aprovechamiento exige desde ahora flujos de inversión suficientes y bien dirigidos. Exige también políticas públicas adecuadas para garantizar que los jóvenes entren a los mercados laborales y lo hagan con un buen nivel de educación, capacitación y salud. Si esto no se hace a tiempo, es decir, desde ahora, la oportunidad se convertirá en una catástrofe social por los altos niveles de desempleo, inseguridad ciudadana y de emigración masiva al exterior que sin duda se agudizarían”. Jorge Campos, Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) en Nicaragua.

Fuente : Latindadd


Adolfo Acevedo Vogl

economist