printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
Las cifras de la deuda 2011
por Eric Toussaint , Damien Millet , Daniel Munevar
20 de mayo de 2011

Para entender la crisis mundial en curso, Damien Millet, Daniel Munevar y Eric Toussaint (CADTM) ponen a disposición un conjunto de datos que permiten descifrar una de las cuestiones fundamentales de la situación internacional, considerada desde el punto de vista del Sur. Desde los años 90 hasta esta crisis global que afecta todo el planeta, el CADTM no ha dejado ni deja de observar con una mirada crítica la economía mundial y los mecanismos de dominación que están en juego. El análisis de las estadísticas es un elemento central si se quiere identificar los verdaderos problemas y proponer alternativas que estén a la altura de los mismos. Un desarrollo humano lamentable, desigualdades, deuda odiosa, transferencias financieras, precios internacionales de las materias primas, Banco Mundial y FMI, todas estas cifras de la deuda han sido minuciosamente examinadas por el CADTM en su vademecum 2009.

Lejos de los discursos dominantes, este estudio proyecta una potente luz sobre las realidades numéricas de un mundo vacilante. Poder ver claramente esta realidad facilita la reflexión que puede proporcionarnos las bases de una lógica económica radicalmente distinta: socialmente justa y ecológicamente duradera.

[1 billón= 1.000.000.000.000 o 1 millón de millones]

1. El Tercer Mundo en la globalización

1.1.Población y riqueza

PECOT: Europa central y oriental, más Turquía

Las desigualdades en el mundo y el mal desarrollo humano

En el 2008 la renta de las 500 personas más ricas del planeta es mayor que los ingresos totales de las 416 millones de personas las más pobres.

Número de personas que viven con menos de 2 dólares al día en el 2005: 2.600 millones
Número de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día en el 2005: 1.400 millones

En las zonas dónde los adolescentes representan la mayoría de la población (Asia del Sur y África Sub-sahariana), aproximadamente el 73% de las personas vive con menos de 2 dólares por día.

La crisis financiera mundial fue provocada por el estallido de la burbuja del sector inmobiliario y quiebras bancarias en los Estados Unidos en el periodo 2007-2008. Estas se extendieron rápidamente a gran parte del mundo. Desde la Gran Depresión en los años treinta, ninguna crisis financiera en los países desarrollados había alcanzado una escala tan amplia. El desempleo y la pobreza han empeorado considerablemente: en el mundo, 34 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, y 64 millones de personas suplementarias han caído por debajo de la línea de pobreza de 1,25 dólares por día. Estas cifras se suman a los 160 - 200 millones de personas que cayeron en la pobreza debido al aumento de los precios de los productos básicos en los años anteriores. (PNUD 2010)

La proporción de personas que padecen hambre sigue siendo mayor en el África Sub-sahariana con un 30%. Dos tercios de los 925 millones de personas desnutridas se encuentra en sólo siete países: Bangladesh, China, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán.

En promedio, 7 de cada 10 son mujeres y niñas.

Cerca de 69 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela. Casi la mitad de ellos (31 millones) viven en el África Sub-sahariana y la cuarta parte (18 millones) en Asia del Sur.

Cada año, más de 350.000 mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Casi todos (99 por ciento) viven en países en desarrollo.
En África Sub-sahariana, el riesgo de mortalidad materna para las mujeres es de 1 a 30 mientras esta misma proporción en los países desarrollados es de 1 a 5600.

Casi 9 millones de niños mueren anualmente antes de cumplir los 5 años. En África Sub-sahariana, uno de cada siete niños muere antes de cumplir cinco años (Cifra para el 2008).

Número de personas sin acceso a saneamiento básico: 1200 millones.

Comparación del Servicio de la Deuda Publica con respecto al Gasto en Educación y Salud, como Porcentaje del PIB y del Presupuesto Publico [1]


 [2]

Suma necesaria para garantizar a toda la población mundial los servicios sociales esenciales (educación primaria, sanidad, agua, saneamiento): 80.000 millones de dólares por año durante 10 años [3].

En 2010, el patrimonio de los más ricos ha superado el nivel alcanzado antes de la crisis

Número de personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares en 2001: 497 / Sus activos combinados: 1.5 billones de dólares
Número de personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares en 2007: 1125 / Sus activos combinados: 4.4 billones de dólares
Número de personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares en 2008: 793 / Sus activos combinados: 2.4 billones de dólares
Número de personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares en 2009: 1011 / Sus activos combinados: 3.5 billones de dólares
Número de personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares en 2010: 1210 / Sus activos combinados: 4.5 billones de dólares

Los activos acumulados por 1 210 personas que poseen por lo menos 1000 millones de dólares exceden el PIB de Alemania.

Con base a estas cifras, bastaría cargar un impuesto anual del 2% sobre el patrimonio de 1.011 millonarios con fortunas excedentes de los 1000 millones de dólares, en 2009, para reunir los 80 mil millones de dólares requeridos para garantizar las necesidades básicas de toda la población del planeta en 10 años. Esto no limita la fijación de metas más ambiciosas, pero muestra que es perfectamente factible.

Número de millonarios en 2009: 10,0 millones (crecimiento de 17,1% en un año)
Patrimonio acumulado de millonarios: $ 39 billones de dólares (crecimiento de 18,9% en un año)

Una impuesto del 0,2% sobre este patrimonio seria suficiente para reunir los $ 80 mil millones necesarios para garantizar las necesidades básicas de toda la población del planeta.

2. Lo que llevó a la crisis de la deuda del comienzo de los años 80

2.1 Los años 1960 y 1970

2.2 El cambio de los años 80

2.2.a La caída del precio internacional de los bienes primarios exportados por el Sur

2.2.b El aumento de los tipos de interés estadounidenses influyó sobre el pago de la deuda

Evolución del Prime Rate (tipo de interés de Estados Unidos)

En el caso de Latinoamérica, el tipo de interés real pasó de una media del –3,4 % (tasa negativa favorable a los deudores), entre 1970 y 1980, al 19,9 % en 1981, 27,5 % en 1982 y 17, 4 % en 1983 [4].

2.3 La utilización de los préstamos

Desfalco y corrupción

Un ejemplo de proyecto faraónico, y el consecuente expolio de la población

Una deuda verdaderamente odiosa (en miles de millones de dólares)

[La deuda odiosa calculada es la deuda contraída durante la dictadura. No se incluye en este cálculo la parte contraída después de la dictadura para rembolsar dicha deuda.]

El Banco mundial no da datos sobre la deuda de Irán, de Irak ni de Sudáfrica bajo el Apartheid.

3. La deuda externa pública y privada de los países en desarrollo desde 1980

4. El reparto actual de la deuda

4.1. Respecto a los deudores

4.2 Los acreedores de la deuda externa publica

4.3 La deuda externa pública por región en el 2009

5. La deuda interna de los países en desarrollo

Deuda interna pública de los PED en 1997: 1,3 billones de dólares
Deuda interna pública de los PED en el 2005: 3,5 billones de dólares
Servicio de la deuda interna pública de los PED en el 2008: 0,6 billones de dólares

6. Los flujos ligados a la deuda

6.1 El balance de los reembolsos de la deuda externa pública y privada desde 1970

Los países en desarrollo pagaron, hasta el 2009, 110 veces lo que debían en 1970, sin embargo durante este mismo período su deuda externa se multiplicó por 50.

Los poderes públicos de los países en desarrollo pagaron, hasta el 2009, 98 veces lo que debían en 1970, sin embargo durante este mismo período su deuda se multiplicó por 32.

6.2 La transferencia neta de la deuda (diferencia entre los préstamos recibidos y los reembolsos totales)

En 2009, por primera vez desde 1993, la transferencia neta sobre la deuda pública externa es positiva: los Estados han reembolsado una cuantía menor a la recibida por nuevos préstamos. Los préstamos del FMI a los países en desarrollo se han multiplicado por 14 en dos años. En general, desde 1985, la transferencia de recursos de las poblaciones del Sur hacia los acreedores extranjeros es enorme.

6.3 El equivalente a casi 8 planes de varios planes Marshall enviados al Norte desde el Sur

6.4 Comparación de diversas sumas de dinero que entraron y salieron de los PED durante el 2009

6.5 Los países en desarrollo son acreedores netos de los países desarrollados

Suma global de las reservas de cambio de los PED en el 2008: 4,5 billones de dólares
Deuda externa pública de los PED: 1,36 billones de dólares.

Comparación entre las reservas de cambio [5] y la deuda externa pública
(miles de millones de dólares)


 [6]

7. La dependencia frente a los productos de exportación

Participación de las Materias Primas en el Total de las Exportaciones (2007) [7]

Subvenciones agrícolas de los países del Norte a sus explotaciones agrícolas: 1.000 millones de dólares al día.

8. La iniciativa PPME (Países pobres muy endeudados)

Ver la parte final en PDF

JPEG


JPEG


JPEG


JPEG


JPEG



Damien Millet, Daniel Munevar y Eric Toussaint son coautores del libro La Dette ou la Vie, coedicion ADEN-CADTM, Bruselas-Lieja, 2011 que saldrá a las librerías en Junio del 2011.

Traducción del francés : Daniel Munevar
Revisión : Virginie de Romanet

Notas :

[1Fuentes: IADB Macro Watch Tool; Base de Datos Estadísticos de la CEPAL; Secretaria de Finanzas de Argentina; Auditoria Ciudadana de la Deuda de Brasil; Ministerio de Hacienda de Colombia; Banco Central del Ecuador; Secretaria de Finanzas de México; Ministerio de Finanzas de Perú.

[2La información sobre Ecuador corresponde al Presupuesto Nacional de la República del Ecuador del 2007. Como tal no tiene en cuenta el efecto de la reducción de la deuda publica del países que se produjo como resultado de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Publico que opero entre 2007 y 2008. El ahorro generado por dicha decisión ha permitido el incremento del gasto publico social. Entre el 2007 y el 2010, el gasto publico en educación y salud paso de 3.88% a 6.34% del PIB.

[3Banco Mundial, OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, Implementing the 20/20 Initiative. Achieving universal access to basic social services, 1998, www.unicef.org/2020/2020.pdf. Las organizaciones mencionadas calculan en 80.000 millones de dólares por año (dólar de 1995) la suma adicional que se debería dedicar anualmente a los gastos relativos a los servicios sociales básicos, ya que actualmente se le dedican alrededor de 136.000 millones de dólares. El importe necesario total anual varia entre unos 206.000 millones y unos 216.000 millones de dólares. Para ver el cálculo en detalle, ver el documento antes citado, p. 20.

[4Fuente: Sebastián Edwards, Crisis y Reforma en América latina, 1997, p. 35, citado por Eric Toussaint, en Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la Vida. Buenos Aires, Clacso, 2004; capítulo 8.

[5Las reservas en divisas extranjeras que tiene un banco central

[6En relación a las remesas de migrantes son cifras del 2008

[7Fuente: UN International Mechandise Trade Statistics, International Trade Statistics Yearbook 2009, http://comtrade.un.org/pb/first.aspx

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Damien Millet

professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.