El rápido incremento de los precios internacionales de las materias primas durante
la ultima década ha reabierto el debate iniciado en los años 50 sobre la tendencia secular
al deterioro de los términos de intercambio de los países exportadores de productos
primarios. Conocida en el mundo académico como la hipótesis Prebish-Singer, esta
argumenta que existe un diferencial en la evolución de los precios de bienes industriales y
materias primas. Dicho diferencial implica una tendencia permanente a la reducción en los
términos de intercambio de los productores de materias primas. En términos prácticos
esto implica que la compra de una canasta base de bienes industriales requiere crecientes
volúmenes de exportaciones de materias primas por parte de los productores de estas.
Es necesario recordar que el punto clave del economista argentino Raul Prebish no
se refería simplemente a una observación estadística del deterioro de los términos de
intercambio de países exportadores de materias primas. Su argumento consistía
realmente en la observación que el potencial del crecimiento en la productividad de la
actividad industrial era mucho mas amplio que en la agricultura. No solo el potencial de
producción es mayor, sino también su distribución. Mientras en la industria los
incrementos en la productividad tienden a reflejarse en los salarios de los trabajadores, en
la agricultura tales incrementos se reflejan en una caída en los precios de venta de dichos
productos. Así, países especializados en la producción de materias primas no solo
estaban condenados a recibir ingresos cada vez menores por sus exportaciones, sino que
también quedaban atrapados en una trampa de lento crecimiento económico y bajos
salarios. Es decir, una receta poco adecuada para el desarrollo de un país.
Leer el documento en PDF
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.