Auditoria Ciudadana de la Deuda y el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM AYNA) organizaron el III Seminario Internacional America Latina - ALTERNATIVAS DE ENFRENTAMIENTO A LA CRISIS, del 4 al 7 de Octubre del 2011, en la ciudad de Brasilia, Brasil.
El momento actual exige la movilización de la sociedad para discutir las verdaderas causas de la crisis financiera, ambiental, alimentaria y social que aflige a todos los continentes, y que tiene a la especulación financiera y al modelo de acumulación capitalista como plano de fondo. Hoy mas que nunca la integración latinoamericana, aparece como un elemento de carácter urgente y necesario, tanto para proteger a la región contra la especulación financiera como para la articulación de acciones concretas dirigidas a la formación de una Nueva Arquitectura Financiera Mundial. Las demandas de transparencia y acceso a la información acerca del endeudamiento publico y la fuerza del clamor social por la realización de auditorias de la deuda publica hacen necesario re-evaluar el destino que se le da a una parte significativa de los recursos públicos: el pago de una deuda publica que nunca ha sido auditada. Estos fueron los temas centrales de los debates y discusiones que tuvieron lugar en el marco de los eventos del III Seminario Internacional America Latina - ALTERNATIVAS DE ENFRENTAMIENTO A LA CRISIS.
![]() | Día 4. Evento interno en el Consejo Federal de Contabilidad JPEG |
![]() | Daniel Munevar (CADTM Colombia) JPEG |
![]() | William Gaviria (CADTM Colombia), Marcos Arruda (PACS y Red Jubileo Sur Brasil) JPEG |
![]() | Seminario internacional, día 5. Panel II sobre Integración regional y Banco del Sur JPEG |
![]() | Pedro Paez (Comisión Técnica Presidencial Nueva arquitectura financiera regional, Ecuador) JPEG |
![]() | Día 4. Evento interno en el Consejo Federal de Contabilidad JPEG |
![]() | Maria Lucia Fattorelli (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil) JPEG |
![]() | Rodrigo Ávila (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil) JPEG |
![]() | Día 6. Audiencia pública en el Congreso nacional JPEG |
![]() | Día 6. Audiencia pública en el Congreso nacional JPEG |
![]() | Intervención de Maria Lucia Fattorelli (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil) en la Audiencia pública JPEG |
![]() | Pedro Paez (Comisión Técnica Presidencial Nueva arquitectura financiera regional, Ecuador) y Ivan Valente (Diputado, PSOL) JPEG |
![]() | Día 4. Kjetil Abildsnes (Church Aid, Noruega), Eric Toussaint (CADTM Bélgica), Maria Lucia Fattorelli (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil) JPEG |
![]() | Maria Lucia Fattorelli (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil), Sofia Sakorafa (Diputada Parlamento - Grecia) JPEG |
![]() | Día 4. Panel con Cecile Lamarque (CADTM Bélgica), Maria Lucia Fattorelli (Auditoria Cidadã da Dívida, Brasil), Miriam Ayala (Comisión de Auditoría, Ecuador) JPEG |
![]() | Seminario internacional, día 5. Mesa de apertura. Representantes del Poder ejecutivo, legislativo y judiciaro brasileño, y apoyos JPEG |
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.