7 de noviembre de 2021 por Fátima Martín
«Scrutinizing the Euro» by Images_of_Money is licensed under CC BY 2.0
Apenas han empezado a llegar los fondos europeos y el Banco de España ya está avanzando recortes. La elevada deuda pública, que se situó en el 122,8% del PIB en el segundo trimestre de 2021 [1], “hace a la economía española vulnerable (…) y reduce la capacidad de respuesta ante la materialización de riesgos”, ha advertido el supervisor, que recomienda ajustes a medio plazo.
En su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) de otoño 2021 [2], el Banco de España detalla las principales vulnerabilidades y riesgos para la estabilidad del sistema financiero español. Entre las primeras figura el aumento de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública. Incremento que en ningún momento achaca al rescate del banco malo o SAREB, que disparó la deuda pública al 120% en 2020, en el peor momento, en plena pandemia de Covid-19 [3].
El rescate al banco malo o SAREB disparó la deuda pública al 120% en 2020, en el peor momento, en plena pandemia de Covid-19
En su análisis, el Banco de España considera que “el aumento de la inflación observado recientemente tiene su origen en factores transitorios”, pero advierte que “una normalización de la política monetaria más abrupta de lo esperado aumentaría el potencial impacto de esta vulnerabilidad”, siendo la rentabilidad de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. a largo plazo probablemente la más afectada “por las incertidumbres que podrían surgir en los mercados financieros ante una retirada prematura de los programas de compra de los bancos centrales lanzados para mitigar el impacto de la pandemia”.
En el capítulo de los flujos financieros frente al resto del mundo y la posición de inversión internacional, el IEF de otoño 2021 señala que las compras netas de los inversores internacionales durante el primer semestre de 2021 fueron de 41.200 millones de euros, lo que llevó a que la proporción de las tenencias en manos de estos agentes dejase de caer, situándose en el entorno del 45% de deuda soberana española.
Por su parte, la deuda externa bruta de España se incrementó en la primera mitad de 2021 en 66.400 millones de euros, hasta el 197,9% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, 28,4 puntos porcentuales por encima del nivel pre-pandemia. “Este elevado nivel de endeudamiento supone un elemento de vulnerabilidad ante eventuales endurecimientos de las condiciones de financiación en los mercados internacionales”, reitera el informe.
Para reducir la vulnerabilidad asociada al alto endeudamiento público, el Banco de España considera necesario “plantear un programa de consolidación fiscal a medio plazo”. Esto significa aumentar los ingresos vía impuestos y/o reducir los gastos a través de recortes. Es más, recomienda que “las medidas de política fiscal desplegadas en la crisis deben ser cada vez más selectivas y focalizarse en los sectores económicos y segmentos de la población para los que la reactivación está siendo más lenta”.
Los hogares más vinculados al empleo en sectores más afectados por la crisis sanitaria y aquellos de menor renta se han beneficiado en menor medida de la recuperación y son más vulnerables
La institución que gobierna Pablo Hernández de Cos hace estas recomendaciones de recortes —que impactan sobre unos sectores ya muy castigados y no sobre el sector financiero causante en gran medida del aumento de la deuda pública— pese a reconocer la debilidad de la situación financiera de ciertas empresas y hogares. Ésta es otra de las vulnerabilidades señaladas por el Informe de Estabilidad Financiera.
En concreto, siempre según el IEF del Banco de España, la recuperación es todavía incompleta en los sectores más afectados, como la hostelería o el transporte, que han acumulado los mayores incrementos de deuda bancaria, y también del crédito dudoso. “Por el momento, parecen haberse evitado escenarios de aumentos significativos de las quiebras empresariales, pero no debe olvidarse que los apoyos de las medidas extraordinarias todavía son muy importantes”, advierte.
Con respecto a los hogares, los más vinculados al empleo en sectores más afectados por la crisis sanitaria y aquellos de menor renta, se han beneficiado en menor medida de la recuperación y son más vulnerables. Por lo que “una recuperación de la actividad más lenta de lo esperado o el aumento de los costes de financiación podrían dar lugar a incrementos significativos del crédito dudoso en estos segmentos de hogares y empresas más vulnerables”.
En cuanto a los dudosos, el informe destaca que pese a la reducción agregada de los mismos, “se observan ciertas señales de deterioro de la calidad del crédito, destacando el aumento de los préstamos en vigilancia especial, y de las refinanciaciones. Los créditos en vigilancia especial, que anticipan mayores probabilidades de impago con respecto a aquellos en situación normal, aumentaron notablemente (53%) en los últimos doce meses.
Por su parte, los créditos refinanciados o reestructurados, que habían moderado su ritmo de descenso en los últimos trimestres, han pasado a crecer un 8,8% interanual en junio de 2021, lo que estaría indicando un mayor uso de este recurso por parte de algunas entidades, para facilitar el repago de créditos a determinados acreditados, en particular de las empresas no financieras
ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
.
La elevada presencia de señales de deterioro crediticio en los clientes con aval ICO sugiere que el riesgo de las operaciones avaladas por el ICO podría materializarse en mayor medida, una vez el periodo de carencia expire
Por su parte, el deterioro en la calidad crediticia de los préstamos vinculados a moratorias vencidas hasta junio de 2021 se ha mantenido, aumentando el de los préstamos con aval ICO. Sobre los préstamos vinculados a moratorias, el Banco de España advierte: “Este deterioro podría aumentar en los próximos trimestres, ya que una parte importante de las moratorias ha vencido muy recientemente, a lo largo del segundo trimestre de 2021”.
La situación de los préstamos ICO a empresas no financieras y empresarios individuales muestra en junio de 2021 un deterioro con respecto a diciembre de 2020. A nivel de las operaciones con aval ICO, el peso del crédito en vigilancia especial aumentó en ocho puntos porcentuales, situándose en el 16%. Para los empresarios individuales el incremento fue más contenido, pero alcanzó la misma tasa. A este respecto, el informe subraya que “la elevada presencia de señales de deterioro crediticio en los clientes con aval ICO sugiere que el riesgo de las operaciones avaladas por el ICO podría materializarse en mayor medida, una vez el periodo de carencia expire”.
[1] La deuda de las Administraciones Públicas se situó en el 122,8% del PIB en el segundo trimestre de 2021. Banco de España (30/09/2021) Ver online: https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/21/presbe2021_73.pdf
[2] Informe de Estabilidad Financiera (Otoño de 2021) Banco de España Ver online: https://www.bde.es/bde/es/informe-de-estabilidad-financiera—otono-de-2021—483656ed3d6ec71.html
[3] La deuda pública, disparada por el rescate a SAREB en plena pandemia, sitúa las arcas públicas en gran vulnerabilidad, según AIReF. CADTM.org (11/08/2021) Ver online: La deuda pública, disparada por el rescate a SAREB en plena pandemia, sitúa las arcas públicas en gran vulnerabilidad, según AIReF
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín
Video del encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feministasobre la deuda ’ en la Fundación Roasa Luxemburgo de Argentina
Éric Toussaint: “El movimiento feminista aportó al movimiento deuda una dimensión que no tenía”24 de abril de 2022, por Fátima Martín