¿Cuál ha sido la evolución de la situación y cuáles son los acontecimientos más importantes en relación con los temas abordados en el libro Bancocracia, desde que se terminó de redactar el 31 de marzo de 2014?
No se ha impuesto al sistema financiero privado ninguna medida que permitiera evitar el estallido de nuevas crisis. Los gobiernos, así como las diferentes autoridades encargadas de velar por el respeto de las reglamentaciones y su mejora, han atrasado en el tiempo o han suavizado enormemente las pequeñas medidas anunciadas en 2008-2009. Ha proseguido la concentración bancaria y también las actividades de riesgo. Los 15 a 20 mayores bancos privados de Europa y los Estados Unidos han seguido implicados en diferentes escándalos en relación con los préstamos tóxicos, los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
hipotecarios fraudulentos, la manipulación de los mercados de cambio, la manipulación de las tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
(en particular el Libor), la manipulación del mercado de la energía, la evasión fiscal masiva, el blanqueo de dinero del crimen organizado, etc. Las autoridades se han contentado con imponer multas, generalmente muy pequeñas en relación con los delitos cometidos y su impacto negativo sobre las finanzas públicas, por no hablar del deterioro de las condiciones de vida de centenares de millones de personas en todo el mundo. Responsables de organismos de control como Martin Wheatley, que dirigía el Financial Conduct Authority en Londres, han sido despedidos por intentar hacer el trabajo que se les había confiado y emitir demasiadas críticas hacia el comportamiento de los bancos. [1]
George Osborne, el Canciller del Echiquier (Ministro de Asuntos Económicos y Financieros), ha decidido librarse de Martin Wheathley en julio de 2105, nueve meses antes del final de su contrato de cinco años. [2]
A pesar de sus evidentes responsabilidades, ningún dirigente bancario en los Estados Unidos o Europa (a parte de Islandia) ha sido condenado mientras que los traders son perseguidos y encarcelados a penas de prisión firme que van de 5 a 14 años.
Bancos que han sido nacionalizados con grandes gastos a fin de proteger los intereses de sus grandes accionistas privados son vendidas de nuevo a precios de saldo al sector privado, como el Royal Bank of Scotland en el Reino Unido en 2015. El salvamento de RBS había costado 45 000 millones de libras, su reprivatización provocará probablemente una pérdida de alrededor de 14 000 millones de libras. [3] Es también el caso de SNS Reaal y de ABN Amro en los Países Bajos, de Allied Irish Banks en Irlanda o de una parte del difunto Banco Espirito Santo en Portugal. Las pérdidas para las finanzas públicas son enormes.
La política del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
ha evolucionado en la forma pero no en el fondo. La institución basada en Francfort se ha lanzado a partir de principios de 2015 a una política activa de quantitative easing (expansión cuantitativa) comprando títulos a los bancos privados europeos cada mes por un montante de 60 000 millones de euros. El BCE compra a los bancos productos estructurados que les anima a producir. Les compra igualmente obligaciones bancarias (covered bonds) y títulos de deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
de los países que aplican políticas neoliberales. Al mismo tiempo, el BCE presta a los bancos privados a una tasa del 0,05% (tasa en vigor desde septiembre de 2014). [4]
La FED
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
ha puesto término a la política de quantitative easing llevada a cabo entre 2008 y 2014. No compra ya títulos hipotecarios estructurados a los bancos. Ha anunciado desde comienzos del año 2014 que procederá por primera vez desde 2006 a una subida de las tasas de interés. En principio, esto debería tener lugar antes de finales de 2015. Pero las potenciales repercusiones negativas para la economía del país la llevan a dudar. En efecto, una subida de las tasas de interés atraerá masivamente capitales a los Estados Unidos, lo que encarecerá el dólar contra las demás monedas y disminuirá las exportaciones estadounidenses dada la atonía del resto de la economía mundial. Además, numerosas empresas privadas corren el riesgo de encontrar graves problemas de refinanciación de sus deudas. Sin olvidar que el coste del reembolso de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública aumentará mecánicamente. Aunque esto cuente poco en las dudas de la FED, hay que añadir que el impacto sobre las economías emergentes será muy negativo pues masas considerables de capitales las abandonarán y serán transferidas hacia los Estados Unidos con la intención de lograr mayores rendimientos y mayor seguridad.
Las políticas seguidas tanto por los bancos centrales como por los gobiernos no han relanzado la inversión productiva. Las grandes empresas privadas están sentadas sobre montañas de liquidez a un lado y otro del Atlántico. Para las empresas no financieras
ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
europeas, esto representa más de un billón de euros (1 000 000 000 000 €) que, en lugar de ser utilizados para aumentar las inversiones y la producción, permanecen en la tesorería de las empresas. Las empresas utilizan masivamente sus beneficios para comprar sus propias acciones en Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
a fin tanto de mantener las cotizaciones al alza (o impedir su bajada) como de proporcionar a los accionistas copiosos ingresos. Al mismo tiempo, la parte de los beneficios que sirve para remunerar a los accionistas bajo la forma de dividendos continúa aumentando, lo que refuerza por supuesto la tendencia a no invertir.
Está completamente claro que la política de los gobiernos y de los bancos centrales alimenta una burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. en los mercados bursátiles. Esta burbuja puede estallar en cualquier momento. Ya ha comenzado en China en 2015 y se producirá en un momento u otro en Europa y en los Estados Unidos.
Paralelamente, los precios de una serie de materias primas están a la baja (petróleo, minerales sólidos...). La caída radical del precio del petróleo ha puesto fin al boom del gas de esquisto en los Estados Unidos y numerosas empresas del sector están al borde de la quiebra. Grandes países exportadores de petróleo como Venezuela y Nigeria están muy afectados por la caída de los precios.
Una de las tesis del libro Bancocracia, es que los bancos centrales y los gobiernos persiguen dos grandes objetivos:
1. Acudir al rescate de los grandes bancos privados, sus grandes accionistas y sus principales dirigentes a la vez que garantizan la prosecución de sus privilegios. Se puede afirmar sin riesgo de equivocarse que sin la acción de los bancos centrales, algunos grandes bancos habrían quebrado y que esto habría forzado a los gobiernos a tomar hacia sus dirigentes y grandes accionistas medidas fuertes medidas coercitivas.
2. Participar y apoyar de forma ofensiva los ataques del Capital contra el Trabajo a fin de aumentar las ganancias de las empresas y hacer a las grandes empresas europeas más competitivas en el mercado mundial frente a sus concurrentes extranjeros... Estos dos objetivos son comunes a la FED, al Banco de Inglaterra, al BCE y al Banco de Japón.
En lo que se refiere al BCE, se añaden a ello dos objetivos específicos y complementarios:
1. Defender el euro, que es una camisa de fuerza para las economías más débiles de la zona euro así como para todos los pueblos europeos. El euro es un instrumento al servicio de las grandes empresas privadas y de las clases dominantes europeas (el 1% más rico). Los países que forman parte de la zona euro no pueden devaluar su moneda puesto que han adoptado el euro. Sin embargo los países más débiles de la zona euro saldrían ganando en devaluar a fin de reencontrar la competitividad frente a los gigantes económicos alemán, francés, frente a Benelux (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo) y a Austria. Países como Grecia, Portugal, España o Italia están por tanto atrapados por su pertenencia a la zona euro. Las autoridades europeas y los gobiernos nacionales aplican a partir de ahí lo que se llama la devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
interna: imponen una disminución de los salarios en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
únicamente de los dirigentes de las grandes empresas privadas.
2. Reforzar la dominación de las economías europeas más fuertes (Alemania, Francia, Benelux...) donde estan basadas las mayores empresas privadas europeas. Esto implica mantener fuertes asimetrías entre las economías más fuertes y las más débiles.
La victoria de una coalición de izquierdas antiausteritaria en Grecia en enero de 2015 ha constituido una amenaza para el BCE, la Comisión Europea, las grandes empresas y todos los demás gobiernos de la UE (no solo los de la zona euro). El BCE y todos los dirigentes europeos han hecho de la derrota del proyecto de Syriza un objetivo central de sus actividades y han conseguido sus fines en julio de 2015. El BCE ha asfixiado literalmente al sistema financiero griego y al gobierno de Tsipras para ponerles de rodillas. Para evitar capitular, el gobierno Tsipras habría podido poner en pie soluciones alternativas [5] como las que son planteadas en el capítulo final de Bancocracia. Habría debido apoyarse en los resultados de la auditoría realizada por la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega. [6] Ha preferido mantener una orientación moderada que estaba condenada al fracaso.
Sin embargo, estos últimos años, se ve muy claramente que, como consecuencia de la crisis de 2007-2008 y del refuerzo de las políticas neoliberales, los pueblos están dispuestos a optar por soluciones radicales. Como prueba de ello, el eco encontrado en particular por las propuestas más a la izquierda de Syriza en Grecia, de Podemos en España e incluso de Jeremy Corbyn en el Reino Unido o de Bernie Sanders en los Estados Unidos. Una de las lecciones centrales de la capitulación griega de julio de 2015 es que son necesarias fuerzas políticas que tengan verdaderamente la voluntad de aplicar las medidas que plantean integrándolas en un programa coherente de ruptura con el sistema. Otra lección es que un gobierno de izquierdas debe aplicar medidas radicales respecto a la deuda ilegítima, los bancos privados, los impuestos, los servicios públicos... a fin de promover la justicia social y de emprender una transición ecológica. Sin esto, no habrá salida de crisis en favor de los pueblos.
Traducido por Alberto Nadal
[1] Jonathan Ford, «Greenspan’s capital idea for cutting back on banking angst», Financial Times, 23 agosto 2015, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/59b15ccc-49aa-11e5-9b5d-89a026fda5c9.html#axzz3lL1YX2wK
Este es un extracto del artículo en cuestión: «The UK government recently sacked one of the country’s most senior financial regulators, the head of the Financial Conduct Authority, Martin Wheatley. His crime? Annoying too many financiers by the assiduousness with which he approached the task.»
[2] The Independent, «Martin Wheatley still has ’unfinished business’ at financial regulator FCA» http://www.independent.co.uk/news/business/news/martin-wheatley-still-has-unfinished-business-at-financial-regulator-fca-10409061.html consultado el 10 de septiembre de 2015.
[3] Christine Berry, «RBS sale: there is an alternative», The NEF blog, 4 agosto 2015, http://www.neweconomics.org/blog/entry/rbs-sale-there-is-an-alternative
[4] Eric Toussaint, «Súper Mario 2.0 a favor de los banqueros», 7 de septiembre de 2014.
[5] Eric Toussaint, Grecia: alternativas frente a la capitulación, 17 de julio 2015.
[6] Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega, Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega, 18 de junio 2015.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint