29 de noviembre de 2017 por Yago Álvarez
Oficina del Banco Santander. David Fernández - El Salto
La alta exposición de estos bancos a países como Chile, México, Portugal o Turquía ponen en riesgo la economía española y la de esos países, según avisa la institución que preside Lagarde.
Los fuertes vínculos de las entidades financieras españolas con el resto del mundo dan lugar a posibles riesgos de contagio transfronterizo. Esa es a la conclusión principal a la que llega el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) en un informe publicado sobre el sistema financiero español.
Las indicaciones y recetas del FMI sobre el sector bancario y su reestructuración tras la crisis financiera de 2008 y los rescates bancarios siempre han ido encaminada a promover la concentración bancaria. En los últimos años hemos visto como el Gobierno, mediante el FROB, ha forzado las fusiones bancarias como la de Bankia, que ahora sentará a Rodrigo Rato en el banquillo, u operaciones de rescate para luego ser vendidas a otra entidad mayor, como el caso del Banco Popular.
Es por ello que ahora resulta extraño que el mismo FMI sea quien haga saltar la alarma del peligro sistémico del sector bancario español, sobre todo de dos de las entidades que más beneficiadas han salido de esos rescates, fusiones y adquisiciones: Banco Santander y BBVA.
Según apunta el estudio, la cuota de activos financieros en el exterior de los bancos españoles se ha duplicado, llegando casi al 45% del total de activos financieros en junio de 2016, frente al 25% de junio de 2008, con un incremento muy significativo de esa exposición a productos en manos de hogares y pymes. Las mayores exposiciones internacionales por activos financieros se concentran en el Reino Unido (27%), Estados Unidos (16%), Brasil (10%), México (9%), Turquía (6%) y Chile (4%).
La exposición en el extranjero ha crecido al 45% del total de activos financieros con un incremento muy significativo de lo que está en manos de hogares y pymes
España tiene una gran exposición en las economías de Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania, pero son relativamente moderadas en relación con el sistema bancario esos países. Pero el informe resalta que existe una presencia en países donde el sistema bancario se encuentra en una situación muy débil, como en Portugal, donde la exposición es de cerca del 14% de los activos totales del sector bancario en el país. O en Turquía, donde tras la reciente compra del BBVA, los bancos españoles representan en torno al 12 por ciento de su sector bancario.
Los dos primeros bancos españoles tienen más de la mitad de sus activos financieros en el extranjero y dependen, en gran medida, de esas operaciones, según el FMI. En 2015, el 88% de los ingresos antes de impuestos del Santander proceden de sus operaciones internacionales. Para el BBVA esta cifra es aún mayor, alcanzando el 89%. La institución que preside Lagarde avisa que “la alta dependencia de las filiales extranjeras en la generación de beneficios podría implicar vulnerabilidades significativas si las condiciones económicas y financieras de los países receptores se deterioraran”.
El informe también apunta que, tanto BBVA como Santander, tienen una gran exposición a países de Latinoamérica, y advierte del riesgo de que dos bancos con esa importancia sistémica en la economía española dependan en gran medida de los beneficios en esos países. BBVA y Santander representan el 38% del sector bancario mexicano y el 25% del sector de Chile, lo que podría suponer un grave riesgo, tanto para los países anfitriones en caso de que uno de los bancos tuviera un problema, como para la economía española en caso de que una de esas dos economías tuviera un problema y arrastrara el negocio de esas dos entidades.
Por último, el informe también alerta de la fuerte interconexión entre las diferentes líneas de negocio mediante los grandes grupos conglomerados. Los principales bancos españoles operan como grupos financieros diversificados en seguros, fondos de inversión y pensiones y otros sectores. Según el FMI, la existencia de estas interrelaciones tan fuertes podría generar riesgos sistémicos y provocar un efecto dominó provocado por las pérdidas o tensiones en uno de esos mercados.
(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.
Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
7 de octubre de 2021, por Yago Álvarez
22 de septiembre de 2021, por Yago Álvarez
15 de julio de 2021, por Yago Álvarez
14 de junio de 2021, por Yago Álvarez
11 de febrero de 2021, por Yago Álvarez
5 de octubre de 2020, por Yago Álvarez
1ro de abril de 2020, por Yago Álvarez
24 de marzo de 2020, por Yago Álvarez
16 de marzo de 2020, por Yago Álvarez