El interminable rescate de Draghi a la recuperación de Rajoy

30 de agosto de 2017 por Yago Álvarez


El Banco Central Europeo (BCE) ya tiene en su poder más del 18% de la deuda pública española. Los más de 200.000 millones de euros que Draghi ha prestado al Gobierno ponen en duda la realidad de la recuperación de Mariano Rajoy.



En verano de 2012, hace un lustro, el presidente del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Mario Draghi, pronunciaba su ya célebre frase “haré lo necesario para salvar el euro”. Desde ese momento, la entidad que preside arrancó un plan de compra de activos públicos y privados mediante el cual se compran 60.000 millones de euros mensuales en bonos.

Solo unas semanas más tarde, Draghi anunciaba que compraría deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. española en el mercado secundario, o sea: deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ya emitida en circulación que suele estar en manos de otros inversores. Este anuncio lo hizo poco después de declarar que los gobiernos que recibieran este tipo de ayudas indirectas deberían someterse a “condiciones estrictas” y que estaba en manos del Gobierno español aceptar esa compra. Rajoy aceptó y la prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. española bajó al mismo tiempo que el BCE inyectaba dinero mediante la compra de deuda de varios países europeos.

Pero tres años más tarde, la cosa no parecía mejorar y Draghi volvió a sorprender, en enero de 2015, con el aviso de que la compra de bonos públicos se intensificaría y que se compraría deuda de gobiernos y otras entidades públicas europeas. El plan, conocido como Quantitative Easying (QE), comenzó en marzo de ese mismo año. Desde entonces, el BCE no ha dejado de comprar deuda pública que ha aliviado la presión de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. a pagar a los mercados por parte de algunos países europeos, incluido España.

El BCE ha hecho pública la cantidad de bonos de deuda pública y privada que tiene actualmente en sus balances y las cifras de sus últimas compras. Los datos demuestran que las tímidas cifras de crecimiento de las que se felicita el Partido Popular están sustentadas en un crecimiento continuo de la deuda pública que, en gran medida, está siendo comprada por Draghi. La economía española crece por debajo de lo que crece la deuda.

En dos meses el BCE ha comprado el doble de deuda española de lo que exige para cumplir el déficit

Desde el inicio de este plan hasta el mes de julio de este año, el BCE ha adquirido 201.103 millones de euros de deuda pública española. Un 18,17% de la deuda total del Estado y un 11,9% de los fondos utilizados para comprar activos públicos desde que comenzó el QE, que alcanzan ya la cifra de 1,690 billones de euros.

Durante el mes de julio, la compra de bonos soberanos ha ascendido a 6.312 millones de euros, un 7,7% del total de sus compras en el mes. Sumados a los 6.202 del mes de junio, muestran que en solo dos meses el Estado español se ha endeudado con el BCE en más de 12.000 millones de euros. Deuda que ha ido a parar a manos del BCE. Esta cifra equivale a cerca de un 1% de la deuda soberana total. El doble de los recortes que exige la Unión Europea al Estado español para cumplir el déficit.

La institución europea también ha desvelado los plazos medios a los que ha comprado esa deuda. Es decir, el tiempo durante el cual España estará hipotecada frente al BCE, además de estarlo con los mercados. La deuda contraída por el Estado español con el BCE tiene un vencimiento medio de 8,5 años, frente al 7,91 de la media del plan. Incluso aunque hubiera un cambio de gobierno, el futuro de la economía de España estará en manos del BCE en los próximos ocho años. Como mínimo.

España no es la única, aunque está entre las más endeudadas con la institución europea. Según los datos anunciados por el BCE, España es el cuarto país en el ranking de deuda soberana en su poder. La entidad presidida por Draghi atesora más de 400.000 millones de euros de bonos de deuda alemana. Francia se encuentra en la segunda posición, con 325.000 millones. Italia es la tercera con 283.000 millones de euros de deuda en sus cartera del BCE.

Si calculamos el porcentaje del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
que representa en cada caso el dinero prestado, vemos que España, con un 18,05%, ha sido la que ha recibido una mayor ayuda, comparada con el tamaño de su economía.

Analizando estas cifras de endeudamiento, el discurso de crecimiento y recuperación entonado a diario por el Partido Popular parece solo un espejismo sustentado por la financiación barata ofrecida por el BCE y un endeudamiento sin límite. La “confianza en los mercados” que el ministro de Economía, Luis de Guindos, dice estar recuperando, es difícil de cuantificar cuando no son estos los que están adquiriendo la deuda pública española, sino que se trata de Draghi.

El sistema de endeudamiento desbocado para maquillar una recuperación que solo llega a un pequeño segmento de la población deja muchas incógnitas sobre el futuro de la economía española.

Actualmente, la partida de los Presupuestos Generales del Estado para el pago de los intereses de la deuda externa española, con más de 35.000 millones de euros, es la segunda mayor partida presupuestaria, solo detrás de los pagos de las pensiones.

Si el mismo Draghi decide subir el tipo de interés del euro, actualmente en mínimos históricos, los pagos de intereses de la deuda de países como España se verán incrementados a unos niveles insostenibles. De este modo, vemos cómo el poder para aumentar las cuotas de devolución de la deuda está en manos de la misma persona a la que se le debe un 18.17% total de la deuda pública española. El cumplimiento del déficit sería imposible. Las condiciones estrictas, que van ligadas a aceptar que el BCE te ayude comprando tu deuda, todavía parece que estén por llegar.


Draghi también rescata al Ibex35

Los gobiernos no son los únicos en salir beneficiados de esta financiación barata y segura. El BCE también lleva comprando deuda y bonos a empresas privadas no financieras desde junio de 2016. En el mes de junio adquirió 5.606 millones de euros en bonos emitidos por estas empresa. Desde el inicio de esta discutida y polémica medida, Draghi ha comprado 102.206 millones de euros de deuda a empresas privadas.

Las empresas españolas han sacado también buena tajada del grifo abierto de Draghi. Entre los balances de deuda privada del BCE, podemos encontrar deuda de algunas de las principales empresas españolas del Ibex35 como Telefónica, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Repsol, Red Electrica de España, Supermercados DIA, Mapfre, Abertis y su filial Cellnex, Enagás, Merlin Properties SOCIMI y otras empresas energéticas como Madrileña Red de Gas, propiedad de Morgan Stanley, o Redexis Gas, propiedad en su mayoría de Goldman Sachs, antigua empresa en la que trabajó Mario Draghi.


Fuente: Saltamos

Yago Álvarez

(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.

Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org