Entrevista a Ricardo Canese, coordinador de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricas, por Cecile Lamarque y Renaud Vivien
25 de febrero de 2009 por Ricardo Canese
El Gobierno paraguayo ha iniciado negociaciones con Brasil en cuanto a la represa binacional Itaipu. ¿Puede decirnos cuales son las principales reivindicaciones del Paraguay y cuales son las entidades quienes están a cargo de liderar las negociaciones?
Ricardo Canese: El Gobierno paraguayo ha tomado contacto con el Brasil y se ha tomado la decisión de constituir una mesa de negociación sobre todos los aspectos de Itaipu. El Gobierno decidió que es el Ministerio de Relaciones Exteriores que va a liderar las negociaciones con el Brasil con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas, de la ANDE (la empresa nacional de electricidad, propietaria de Itaipu) y de todos los organismos involucrados en el tema. A nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores se constituyó la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos que estoy coordinando. Esta Comisión participa en las negociaciones bajo el liderazgo del Canciller de la República o del mismo Presidente de la República cuando se trata de una negociación a nivel de presidentes. Tenemos la tarea de revisar la documentación y organizar la defensa de los intereses nacionales. Lo primero que hemos hecho es definir la agenda de negociación con el Brasil. Se definieron seis puntos principales prioritarios:
Recuperación de la soberanía hidroeléctrica.
Precio justo para la energía que nuestro país exporta al Brasil.
Análisis a profundidad de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. El Paraguay sólo va a pagar la parte legítima. Vamos a plantearle al Brasil que toda la parte ilegítima no será pagada.
Administración paritaria (cogestión).
Transparencia y control por los entes públicos de control de Paraguay y Brasil.
Terminación de las obras faltantes que están previstas en el Tratado y que no han sido hechas hasta ahora. Entre ellas, una obra de navegación y la subestación para la energía paraguaya porque técnicamente el Paraguay todavía no puede acceder al 100% de su energía como el tratado lo dice.
En el caso de Itaipu, ¿hubo impactos ambientales y sociales, población desplazada?¿Van a plantear el tema de reparaciones por los daños causados?
Ricardo Canese: Vamos a plantear no solamente el análisis de la deuda financiera sino también de la deuda en su sentido ambiental y social porque indudablemente hubo daños ambientales muy serios y también de carácter social sobre todo para las culturas originarias. Hubo una gran cantidad de comunidades indígenas paraguayas de la etnia guaraní que han sido desplazadas por el embalse, por las aguas que cubrieron el territorio que era ocupado por este pueblo originario del Paraguay. Hay una deuda indudablemente social y ambiental que nuestro país está reclamando también a partir del análisis de la deuda financiera.
¿Cómo se origina la deuda de Itaipu, cuales son los hechos más graves del endeudamiento?¿Cómo incide en la población paraguaya?¿Y quiénes se beneficiaron del endeudamiento de la empresa?
Ricardo Canese: La deuda es como una cadena que está sujetando a nuestra principal riqueza natural, la energía hidroeléctrica. Es como un peso que nos está hundiendo, que no nos deja utilizarla en toda su potencialidad. Obviamente no es lo mismo tener una energía hidroeléctrica libre de deuda que una energía con una enorme deuda. La deuda representa dos tercios de la tarifa de la energía.
En gran medida esta deuda es ilegítima. Primero porque hubo muchos robos durante la construcción. Todo se sobrefacturó, fue un enorme negocio que dio lugar a grandes fortunas durante las dictaduras brasileña y paraguaya. Después el financiamiento mismo fue un financiamiento bastante costoso donde Electrobras (la empresa eléctrica brasileña) ha tenido un beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
. Durante el periodo de construcción, los intereses de la deuda se han acumulado. Además de todo eso, el Tratado tiene unos aspectos que son fundamentales: establece claramente que la tarifa tiene que ser igual al costo. Las empresas eléctricas brasileñas se negaron a pagar el costo. De esto surgió una enorme deuda que nosotros llamamos espuria, ilegítima. No tenemos por qué pagarla, no tiene por qué estar pesando como una hipoteca sobre nuestra energía.
No es que el Paraguay no quiere pagar la deuda como publicó alguna prensa en el Brasil. Los que no quieren pagar la deuda son las grandes empresas brasileñas de energía hidroeléctrica, muchas de ellas transnacionales, que han llevado una energía muy barata y que se han beneficiado enormemente con esa energía sin cumplir con la cuestión que es pagar en el sentido ir amortizando la deuda. Si los estados contables dicen que hubo una amortización, ¿cómo la deuda hoy puede ser superior a la que había hace más de 20 años cuando Itaipu comenzó a operar? Por eso planteamos la revisión de la deuda con un criterio de justicia, con un criterio jurídico, legal, donde no nos negamos a pagar la parte que sea legítima, pero por todas estas gravísimas irregularidades, decimos, de acuerdo a nuestros cálculos, que la deuda en realidad es casi cero porque son otros los que tienen que pagar y no el Paraguay. La energía paraguaya no tiene por qué estar hipotecada por una deuda que en gran parte es ilegítima.
En forma paralela a la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH), ustedes plantean constituir una comisión con expertos internacionales y con participación ciudadana. ¿Cual será su mandato?¿Su composición?¿Su vínculo con la CEBH y con la Controlaría que también inicia una auditoría de la deuda de Itaipu y?
Ricardo Canese: Sería una única Comisión nacional de Auditoría, lo que sí tiene que haber son dos ámbitos. La Controlaría General de la República es un ente público, oficial, va a hacer su auditoría de acuerdo a sus leyes, a sus normas. Como Poder Ejecutivo, estamos pensando en una Comisión Nacional que cuente con la participación de asesores externos, de tal manera a tener más argumentos para negociar ante Brasil. Va a ser el Presidente quien determine quienes serán sus miembros y el coordinador nacional de esta Comisión de Auditoría. Como Comisión de Entes Binacionales, nuestra misión es la negociación. La Comisión Nacional de Auditoría de la deuda tendrá como misión auditar la deuda de Itaipu. Van a ser dos comisiones con dos fines claramente diferenciados y también complementarios donde se va a trabajar en coordinación.
Se le da prioridad a Itaipu y después a Yacyreta? Ya hablaron con Argentina de la renegociación del Tratado de Yacyreta?
Ricardo Canese: Nos gustaría hacer todo al mismo tiempo pero no se puede. Se fijaron las prioridades. En este momento, estamos dándole la prioridad a la deuda de Itaipu Binacional. Después se verá a Yacyreta, a la deuda externa nacional.
Sobre Yacyreta, se habló ya algo a nivel informal, hay buena predisposición de la Argentina de negociar. Los puntos son casi los mismos que los 6 puntos de Itaipu, con algunas variantes porque las circunstancias son también un poco diferentes. Como Gobierno paraguayo estamos terminando de elaborar la propuesta paraguaya para empezar las negociaciones en base a esto. Una vez finalizada la propuesta, probablemente en estas semanas, con la autorización del Presidente va a haber un encuentro a nivel presidencial, a nivel de ministros y va a comenzar la negociación con Argentina. Es casi inminente que pueda comenzar, incluso a fines de este mes de febrero o en marzo.
En la prensa paraguaya leímos que tras la intervención de Fernando Lugo en el Foro social mundial, Lula demostró la postura abierta de su Gobierno a seguir negociando los 6 puntos y señaló que se podrían ya firmar algunos acuerdos relacionados a Itaipu en el mes de abril. Por otro lado, leímos que el Brasil proponía como compensación al Paraguay créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
“atados” a empresas brasileñas para proyectos productivos. ¿Cual es entonces la situación actual de las negociaciones con Brasil? ¿Paraguay va a mantener alta las 6 reivindicaciones o abandonar algunas exigencias?¿Cual es la postura del Paraguay frente a la propuesta brasileña de créditos atados que de nuevo beneficiarían al Brasil y a sus empresas?
Ricardo Canese: En el tema de los créditos que está señalando, ya se descartó oficialmente con el mismo presidente Fernando Lugo. En la reunión del 26 de enero, la delegación brasileña volvió a insistir con el tema de darnos créditos atados a las empresas brasileñas como una manera de compensar y esta propuesta fue rechazada por la delegación paraguaya. El 30 de enero, en la cumbre presidencial entre Lula y Lugo en Belem con ocasión del Foro social mundial, se le aclaró muy bien al presidente Lula que esos créditos no tienen absolutamente nada que ver con la negociación de Itaipu. El presidente Lula entendió eso y aceptó, así que no es solamente la postura del gobierno paraguayo sino también la del gobierno brasileño. Si el Brasil quiere proponer créditos, los ofrecerá al Ministerio de Hacienda del Paraguay, al Gobierno paraguayo, y a lo mejor Paraguay aceptará si son ofertas convenientes.
El presidente Lula ha entendido que no solamente es un tema económico sino también un tema político, de soberanía, de dignidad entre los Estados. Nosotros estamos muy firmes en los 6 puntos que forman parte de la negociación, comenzando por la soberanía hidroeléctrica y el precio justo de la energía. El actual gobierno paraguayo no puede aceptar beneficios que sean inferiores a los que la dictadura militar brasileña le ofreció al dictador Strossner. Esto es un piso sobre el cual tenemos que ir para arriba no para abajo. La soberanía paraguaya es irrenunciable. Si el Brasil insiste en que el Paraguay no disponga libremente de su soberanía, ahí vamos a tener un conflicto. Se tiene que pensar en un acuerdo sobre la base que el Paraguay disponga de su energía en forma libre y con precio justo. Sobre esta base que se acordó el día 30 de enero, el gobierno del presidente Lula está más abierto a escuchar la propuesta paraguaya. En este sentido, hay un cierto avance pero falta mucho todavía para llegar a un acuerdo.
Si las negociaciones se demoran demasiado, si no se consigue llegar a un acuerdo en un plazo razonable, ¿ya han pensando en otras vías de acción?¿Llevar el caso ante una instancia internacional?¿Tomar un acto soberano de repudio del tratado?
Ricardo Canese: El hecho de que Brasil acepte sentarse en una mesa de negociación es un paso importante que valoramos. Bolivia no ha conseguido que Chile se siente en una mesa de negociación sobre la salida al mar que reclama. Argentina no ha conseguido que Gran Bretaña se siente en una mesa de negociación sobre las Islas Malvinas. Nosotros hemos conseguido que Brasil se siente en una mesa de negociación sobre Itaipu. Entonces no queremos desaprovechar de esa oportunidad y queremos conseguir un acuerdo si fuera posible en la mesa, no pensar todavía en otro escenario. Esto también no lo descartamos porque la defensa de la soberanía es irrenunciable para el Paraguay. Por eso esta reunión que tuvimos con el presidente Lula ha sido muy importante y vamos a seguir insistiendo en la mesa de negociación hasta que el Brasil le reconozca sus derechos al Paraguay. Si los buenos augurios no se dan, si no llegamos a un acuerdo conveniente a ambas partes en el curso de este año 2009 - porque sabemos que el presidente Lula no tiene mucho más margen de maniobra - tampoco descartamos que tengamos que ir a una instancia internacional del tipo que sea. Hay muchas instancias, muchas posibilidades, muchos caminos que podemos tomar. Ahora estamos pensando sola y exclusivamente en la mesa de negociación porque es un paso demasiado importante para desaprovecharlo.
¿Está impulsando el Gobierno paraguayo alianzas estratégicas con otros países de la región en cuanto a la energía?¿Ya hubo avances en cuanto a la venta de electricidad a otros países?
Ricardo Canese: Eso va un poco paralelamente. Desde Chile por ejemplo hay un interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
y es probable que la ANDE cierre un trato de exportación con Chile. Uruguay está interesado también. Está en discusión un gaseoducto URUPABOL (Uruguay, Paraguay y Bolivia) y también el Tratado de UNASUR donde por primera vez el Paraguay está preparando una propuesta propia para compartir ideas y contribuir a un proceso de integración energética solidaria. Paraguay está impulsando y coincidiendo con varios otros países latinoamericanos en temas como soberanía y integración en pie de igualdad, donde los beneficios sean para los pueblos, no para las grandes empresas transnacionales. Tenemos bastante confianza de que el tratado de integración energética de UNASUR resulte bien con este sentido.
Lo que sostenemos es que el Paraguay es soberano sobre su energía. Al ser soberanos, queremos a nuestra energía con un criterio de integración en toda la región. En el caso de UNASUR, planteamos que siendo el Paraguay el origen del 85% de toda la electricidad que se exporta, ¿cómo se explica que no podamos disponer libremente de nuestra energía?¿Que no podamos ejercer este rol de exportador? ¡Ni los jefes muy conservadores aceptan eso! Creo que los demás países de América latina están viendo eso. Esta fue la gran solidaridad que se vio en el Foro social mundial. ¿Come se le va a negar al Paraguay, que es casi el único actor en materia de exportación de energía hidroeléctrica en América latina, este derecho de que pueda contribuir a la región? Es lo que más le beneficia a todos, incluso a Argentina y a Brasil. Por ejemplo, la Argentina ha tenido un déficit eléctrico en el 2007, perdió como 4 mil millones de dólares. Brasil perdió 15 mil millones de dólares en 2001 cuando hubo un apagón en su sistema eléctrico. Generalmente los que más pierden son los pueblos, es miseria que llega directamente al pueblo porque son fábricas que cierran, son empleos que se pierden... Esto se hubiera podido haber evitado si es que hubiera una interconexión eléctrica, una integración eléctrica que necesariamente pasa por el Paraguay porque el Paraguay es el que tiene las grandes centrales hidroeléctricas de la región.
Nosotros queremos un trato de iguales, queremos dejar de ser colonia, un apéndice de otros países. Estamos luchando por la recuperación de nuestra soberanía hidroeléctrica y creamos que de esta manera podemos conseguir una América latina mucho más unida y fuerte.
Ricardo Canese es ingeniero especialista en energía y actualmente es coordinador de la comisión técnica que negocia con el Gobierno brasileño los reclamos paraguayos en Itaipú.
21 de septiembre de 2012, por Ricardo Canese
25 de junio de 2012, por Ricardo Canese