Concordia, Argentina 1931- Barcelona 2022
12 de julio de 2022 por Eric Toussaint , Griselda Pinero
Raúl Quiroz en 2021, a los 90 años.
Este homenaje ha sido escrito a cuatro manos. Griselda comenzó la semblanza de Raúl y Eric tomó el relevo.
Me piden que escriba sobre Raúl, que acaba de decirnos adiós, y en la despedida le puse una rosa roja en el bolsillo de su camisa… Sabéis que a Barcelona se la nombraba Rosa de foc, Rosa de fuego, Rosa roja que también nos remite a la sangre vertida en tantas luchas… Y Raúl comenzó temprano esas luchas.
Al llegar a la Universidad Nacional de La Plata, tomó contacto con el movimiento reformista, con la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Pero también tomó contacto con el mundo obrero y en especial con su central anarquista FORA (Federación Obrera Regional Argentina) [1], que tuvo gran presencia y militancia hasta los años 1930, pero que siguió existiendo con sindicatos muy potentes como el de los obreros navales hasta el primer gobierno peronista que impuso la Central única de trabajadores, CGT, con afiliación obligatoria. De todas maneras, cuando decidió independizarse económicamente de sus padres, comenzó a trabajar en los Astilleros de Río Santiago y, también, en el Frigorífico Swift (industria cárnica). Eso hizo reafirmar su ideología anarco comunista.
Raúl entró en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata en el año 1950. Creo que bastante rápidamente se pasó a Química y Farmacia para hacer la carrera de Doctorado en Ciencias químicas. Y allí, en la vieja Facultad, que en los años 1970 cambió su nombre por el de Ciencias Exactas, comenzó su militancia estudiantil.
Quizás haya que hacer una pequeña introducción de lo que fue la Reforma Universitaria: un movimiento estudiantil que se generó en la Universidad Nacional de Córdoba, una de las ciudades y universidades más antiguas de Sudamérica. En la Universidad tenía gran influencia la iglesia, era una Universidad elitista que no tenía ningún contacto con el pueblo. El movimiento estudiantil redactó en el año 1918 un Manifiesto dirigido a los hombres libres de Sudamérica, se llamó Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Comienza así: «Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. (…) La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo». [2]
Y, por último: «La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. (…) La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.»
Ese era el ideario de la Reforma Universitaria al que adhirió Raúl, llegando a ser presidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) durante el curso 1955-1956.
Sin embargo, la Reforma Universitaria de 1918 no consiguió la gratuidad de la Universidad ni un ingreso libre. Fue el régimen peronista, el que en 1949 decretó la gratuidad de la Universidad, y recién en 1953 se hizo irrestricta la entrada como alumno/a las universidades argentinas, teniendo como único requisito tener aprobada la enseñanza secundaria.
Cuando cayó el gobierno peronista (Golpe de Estado de septiembre de 1955), las Universidades estatales, que tenían rectores o interventores peronistas, fueron intervenidas por el gobierno de facto. En ese momento el movimiento estudiantil tuvo un momento de auge, ante la acefalia se ocuparon las universidades. El movimiento continuó ante el nombramiento de un Ministro de Educación Nacional de clara ideología fascista y clerical siendo el propio presidente de facto Gral. Lonardi, ultracatólico, el movimiento estudiantil propugnó de nuevo la toma de las Universidades. El detonante fue un posible decreto de autorización a las universidades privadas de emitir títulos públicos como las universidades nacionales. En La Plata, el presidente de la FULP era Raúl Quiroz. La movilización tuvo éxito y el Miinistro Atilio Dell’Oro Maini tuvo que renunciar…Corría el año 1956, y los dirigentes estudiantiles desocuparon las universidades…—Sin embargo, años después, en 1958, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y luego de una gran lucha por la Universidad estatal, laica y gratuita, se legisló la creación de las universidades privadas con las mismas potestades que las estatales. (Yo estaba en el último curso del Bachillerato y casi lo perdemos por la huelga que hicimos en contra de la política universitaria de Frondizi).
Al año siguiente de la derrota del movimiento por una enseñanza laica, entré en la Facultad de Química y Farmacia, para iniciar mi doctorado en Ciencias Químicas… pasaron los años, y ya casi al final de mi carrera lo encontré a Raúl… creo, que en realidad me buscaba. Yo estaba bastante triste, había muerto mi padre y había tenido una decepción amorosa… y ahí estuvo Raúl. Fue en un viaje, al que nos apuntamos con una compañera, organizado por un grupo de tecnología química (ninguna de las dos tenía nada ver con esa orientación), para visitar la provincia de Mendoza, las bodegas (supongo que podría tratarse de la tecnología de la fermentación), con excursión a la Cordillera de los Andes y… en fin, no me acuerdo, realmente, cual era el objetivo científico-didáctico-pedagógico del viaje. Raúl se me acercó y yo lo acepté… meses después nos casamos. El tenía una beca posdoctoral para la ENSIC (École Nationale Supérieure des Industries Chimiques) de Nancy, y en aquella época, año 1963, lo lógico era casarse. De eso hace 59 años…
Pasaron los años, tuvimos dos hijos y una hija… En el año 1972 se inauguró la Universidad Provincial de Jujuy, que pasó a ser nacional, en el noroeste argentino. Raúl fue a levantar la Universidad con un grupo de egresados de química, de ciencias naturales y de física de La Plata. Raúl fue el primer Decano de la Facultad de Ingeniería. Después sufrimos los avatares políticos de la vuelta de Perón, su muerte y el terrible período de la presidencia de su viuda María Estela Martínez de Perón, en el que había comenzado sus actividades «la triple A», grupo terrorista amparado por el Estado. La situación se iba degradando. El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado de Videla y fue el inicio de la más cruel de las dictaduras que sufrió el pueblo argentino. Era el momento de salir del país… yo tenía una beca en l’École de mines de París. Raúl salió de Argentina con nuestros hijos y llegó a Barcelona. Allí los recibí, tenía gente conocida en Barcelona, los sacaron a pasear, y a los chicos les encantó. Pero debíamos ir a París, yo debía acabar el trabajo de becaria, así que la familia se instaló allí. Mi beca se acababa, ¿nos quedábamos en Paris pidiendo el asilo político? Nuestros hijos dijeron que no, querían volver a Barcelona, donde entendían a la gente, hacía buen tiempo y había un montón de diversión. Franco había muerto y los exiliados comenzaban a volver. Lo vimos claro y aquí nos instalamos en mayo de 1977.
Barcelona era una fiesta de movimientos sociales, sindicales, políticos… Nos integramos en ese mundo. Nuestros hijos fueron a la escuela Soller, una de las escuelas “en lucha” que, manteniéndose como escuela pública, pretendía tener un ideario pedagógico marcado por los docentes, las familias y los alumnos del ciclo superior (lo que actualmente es el 1º y 2º años de la educación secundaria). Raúl se integró en el proyecto participando en la Comisión Pedagógica, que bebía en la pedagogía de Ferrer y Guardia, de Paulo Freire… Pero no se pudo ganar al Ministerio de Educación español. Y así terminó esa interesante experiencia, pero permanece una gran amistad entre las y los que participamos.
Cerca de Barcelona, en la Comarca del Vallès Occidental, durante el gobierno franquista se había expropiado un área agrícola para levantar una ciudad satélite de más de 100.000 habitantes. Eso provocó una fuerte reacción de los movimientos ecologistas. Se creó la Comisión de defensa de Gallecs (nombre de dicha zona, por el pueblo de Gallecs, pedanía de la ciudad Mollet del Vallès y la ermita de Santa María de Gallecs) que alentó la ocupación de las masías que habían sido abandonadas por sus dueños, luego de cobrar la indemnización. Y allí estuvo Raúl, acompañado por su familia. No fueron muchos años pero fue una experiencia muy importante para todos nosotros. Raúl y su compañero Salvador fueron acusados de ocupación ilegal, les pidieron tres años de prisión. Llegó el momento del juicio, hubo una movilización de la gente de Gallecs y de otros movimientos. Muy sensatamente, el Juez los absolvió.
Mientras tanto nos habían otorgado la nacionalidad española. Raúl comenzó a trabajar en editoriales como corrector y luego como editor, y yo entré en la docencia. Fueron años tranquilos, con alguna manifestación en contra de la entrada en la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
y de la presencia de las bases militares estadounidenses.
En el año 1998 se creó ATTAC Francia. Había sido interceptado un documento filtrado por Public Citizen de Washington sobre el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones). Le Monde Diplomatique publicó el famoso artículo de Ignacio Ramonet. Al año siguiente se creaba ATTAC en Barcelona, un poco después Raúl y yo entramos en la nueva asociación. Nuestra militancia en ATTAC nos permitió acercarnos a otros movimientos, como el de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Su inicio fue anterior a ATTAC, yo entré en el momento en que comenzó a llamarse Quién debe a quién. Pero también estuvimos en el movimiento contra la Europa del Capital y la guerra, y luego contra la guerra de Iraq. Estábamos inmersos en el movimiento antiglobalización.
Nuestra militancia en ATTAC también nos permitió conocer a Eric Toussaint y al CADTM…
Eric, ahora debes ser tú el que continúe, con tus palabras este recordatorio de Raúl…
Conocí a Raúl y Griselda al comienzo de los años 2000. Había sido invitado por ATTAC Catalunya a dar una conferencia sobre las deudas ilegítimas. Rápidamente, se inició una relación excelente entre nosotros tres. Desde que los conocí, fui al menos una vez cada año a Barcelona y me alojé en su piso del centro de la ciudad. Y también Raúl y Griselda vinieron a Bélgica casi cada año a alguna actividad del CADTM (Seminarios internacionales, los Encuentros de verano, la Universidad de verano).
De inmediato, sentí un fuerte aprecio por esa pareja inseparable de Raúl y Griselda. Eran dos personas con caracteres netamente diferentes y, totalmente, complementarios y/o compatibles. Raúl era más bien calmo y un poco tímido, mientras Griselda es comunicativa, locuaz y más afecta a la socialización. Aunque queda claro que Raúl también apreciaba muchísimo el contacto, el debate, el diálogo. Era un verdadero regalo encontrarse en su casa, en la mía, en un restaurante de Barcelona o de algún otro lugar, para hacer una revisión de la situación política mundial, del estado del movimiento altermundialista y del CADTM.
Raúl y Griselda participaban activamente en los grandes encuentros del movimiento altermundialista, Argentina, Italia, Marruecos, Túnez, Francia, Andalucía, Madrid, Catalunya…
Teníamos amigos en común en Barcelona y algunas veces nos encontrábamos en la casa de Raúl y Griselda. También hicimos fiestas conjuntas en mi jardín de Lieja. Desde mi ciudad, hicimos visitas a Maastricht, Aix-La-Chapelle (Aquisgrán), Brujas, Ostende y su playa, y largos paseos por Lieja y Bruselas…
Raúl era profundamente humano, tanto como Griselda, podía parecer callado pero cuando se ponía a dialogar profundizaba sobre el tema y la discusión podía durar mucho tiempo, sin que jamás llegara a una disputa, incluso cuando no pensábamos, necesariamente, igual sobre una determinada cuestión. Raúl era anarquista, diría un comunista libertario, aunque no estoy seguro que se definiese así. (Nota de Griselda: se identificaba con el anarco-comunismo). Yo tengo otras referencias, diferentes a las de Raúl, pero llegábamos a encontrarnos juntos en lo esencial: un enfoque crítico de la realidad, sin dogmatismos, sin espíritu sectario o de clan.
Teníamos con Raúl un punto común fundamental: estar siempre del lado de aquellas y aquellos que son víctimas de diferentes formas de opresión y estar siempre al lado de aquellas y aquellos que quieren un cambio radical de la sociedad. Sabiendo que ninguna persona liberará a un pueblo, la emancipación social es obra de la autoemancipación colectiva e individual.
Cuando me alojaba en su casa, algunas veces Raúl preparaba una tarta de frutas que formaba parte del menú del desayuno. Griselda se encargaba de la cena. Con Raúl hablábamos de música clásica, del tango, de las músicas del mundo. Raúl grababa CD de música que luego me regalaba. Era un placer ir a visitar, los tres, un museos, ir al cine…
Raúl, como ya mencionó Griselda, tenía experiencia como corrector y Griselda traducía de buena gana del francés al castellano. Cuando Raúl y Griselda se dieron cuenta que yo necesitaba una ayuda para la traducción de mis libros y de mis artículos, me propusieron su ayuda que acepté con entusiasmo. Raúl era muy meticuloso y eso es esencial si se quiere editar correctamente un libro. Tradujo y corrigió numerosos textos. Estaré eternamente agradecido por la valiosa ayuda que me aportaron Raúl y Griselda.
Relacioné a Raúl y Griselda con mis amigos y amigas de Francia, de Bélgica y de toda la red del CADTM. Y nos convertimos en una «pandilla» de amigos y amigas. Somos muchos y muchas en lamentar la pérdida de nuestro gran amigo Raúl.
[1] La FORA del V Congreso siguió actuando luego del golpe de estado de 1930, aunque cada vez con menor presencia. El último gran conflicto impulsado por esta organización fue la huelga de los obreros portuarios de 1956, que alcanzó seis meses de duración. Sin embargo, nunca fue disuelta la FORA y aún en el presente sigue reuniendo a militantes individuales y algunas sociedades de resistencia, como las sociedades de resistencia de oficios varios de Capital (Ciudad de Buenos Aires), San Martín (Provincia de Buenos Aires), Mendoza y Bahía Blanca. (a pesar de que en la Argentina existe una legislación laboral que excluye a los sindicatos minoritarios y de oficios varios).
[2] Revolución de Mayo 1810: Un Cabildo Abierto en la ciudad de Buenos Aires, capital en ese momento del Virreinato del Río de La Plata. Fue un primer intento de emancipación de la Corona española y allí hubo personas progresistas y otros reaccionarios, que de hecho no deseaban la independencia de esa región…
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
15 de diciembre de 2014, por Eric Toussaint , Griselda Pinero
18 de mayo de 2012, por Jérôme Duval , Griselda Pinero
29 de diciembre de 2011, por Iolanda Fresnillo , Olivier Chantry , Griselda Pinero
30 de octubre de 2011, por Eric Toussaint , Pascal Franchet , Yorgos Mitralias , Griselda Pinero