La experiencia de este año no puede valorarse como satisfactoria. Es denunciable la actitud del Gobierno de México, que ha impedido a cientos de personas de Asia y África asistir al Foro al negar el visado. Incluso el 3 de mayo deportó a la activista trans brasileña Keila Simpson, aludiendo a que su identidad de género no coincidía con la de su pasaporte. Y eso lo hace un supuesto Gobierno progresista, el de López Obrador.
El Foro Social Mundial se ha celebrado en Ciudad de México del 1 al 6 de mayo de este año de manera presencial, algo que no ocurría desde 2018. Los Foros Sociales Mundiales se iniciaron en Porto Alegre, en 2001. Su mayor virtud es que en los mismos participan representantes y militantes de cientos de organizaciones sociales y sindicales de todo el mundo, permitiendo compartir experiencias, tejer redes y aprender de las luchas, tradicionales y nuevas, que se llevan a cabo en los distintos espacios.
La experiencia de este año no puede valorarse como satisfactoria. Es denunciable la actitud del Gobierno de México, que ha impedido a cientos de personas de Asia (180 de la India) o África asistir al Foro al negar el visado. Incluso el 3 de mayo deportó a la activista trans brasileña Keila Simpson, aludiendo a que su identidad de género no coincidía con la de su pasaporte, no facilitando que accediese a los documentos que permitiesen justificar ese hecho. Se ha negado la posibilidad de asistir al Foro a la mayoría de habitantes del planeta. Y eso lo hace un supuesto Gobierno progresista, el de López Obrador.
La participación está siendo menor que en otras ocasiones, lo que solo en parte puede ser explicado por la pandemia. Nos ha llamado la atención la escasa presencia de las cuestiones relacionadas con el feminismo y el ecologismo. El futuro del Foro Social Mundial pasa por convertirse en un espacio atractivo para los movimientos más en alza en el espacio social, entre los que se encuentran ambos.
La marcha del 1 de mayo, en la que el Foro se sumó a la manifestación de los sindicatos independientes, fue, al menos para quienes no conocíamos mucho la situación de México, un chute de adrenalina. Decenas y decenas de miles de personas (imposible saber cuántas) tomamos las calles de la capital, para finalizar en un Zócalo negado a última hora para la celebración del Foro y también para el inicio de la movilización del Primero de Mayo. En esa movilización sí que fue patente la presencia de mujeres, indígenas, jóvenes, trabajadoras informales y un largo etcétera que da muestra del empuje de las organizaciones sindicales y sociales combativas de México.
El programa del Foro ha incorporado, a pesar de todo, cientos de actividades (unas 10 páginas cada día, por lo que a la misma hora se celebran a la vez decenas de seminarios). Solo podemos expresar nuestras experiencias, pero seguramente se puede concluir que uno de los espacios más activos ha sido el que tiene que ver con los temas laborales. Las organizaciones sindicales independientes (Nueva Central de Trabajadores, UNT o Sindicato Mexicano de Electricistas) han realizado un esfuerzo organizativo para que participen sus miembros.
En el espacio laboral, sí se celebró un seminario sindical específico sobre las mujeres, la precariedad y la informalidad, en el que, como señaló desde la mesa Leire Gallego, de ELA se vio claramente que los sindicatos tienen que ser un instrumento para el empoderamiento de las mujeres, y que la extensión de la precariedad no tiene límite (hay lugares, como Honduras, en los que ya el 86% del empleo está en la economía informal).
También en este ámbito laboral, al igual que se vio en la manifestación del 1 de mayo, ha habido ocasión de conocer la experiencia de organización de las y los trabajadores de plataformas o apps como Uber, Glovo o similares, en la que se están dando pasos en la articulación internacional.
Otro de los espacios en los que ha habido una amplia participación fue el Foro por la Abolición de las Deudas Ilegítimas. En él Julio Gambina, del CADTM, explicó las amplias dinámicas sociales que se están llevando a cabo en Argentina contra el préstamo con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Eva Prados, también del CADTM, dio cuenta de la lucha del pueblo de Puerto Rico contra la Junta Judicial que ha tomado el control del presupuesto tras el inicio del proceso de quiebra del Gobierno de ese estado colonial de Estados Unidos. Y Janire Landaluze, de ELA, señaló cómo los Fondos Europeos juegan el papel de la condicionalidad que en otros lugares ejerce el FMI.
Los Foros Sociales Mundiales han sido, desde siempre, un lugar en el que se ha dado cabida la lucha por la autodeterminación de los pueblos, cuestión recogida en la Carta del Foro. En esta ocasión también ha sido evidente la presencia y la solidaridad de la lucha con la lucha del pueblo saharaui. Pedro Sánchez tendrá que dar cuenta del apoyo que ha dado a Marruecos, que ocupa de manera ilegal el territorio saharaui, y que sigue cometiendo crímenes de todo tipo, como el bombardeo al que somete al territorio desde finales del año pasado con drones israelíes. No solo Rusia es culpable de crímenes, aunque haya quienes prefieran mirar para otro lado en la mayor parte de las ocasiones. En el Foro también se ha visualizado la lucha de otros pueblos, como Palestina, Kurdistán o Haití.
Vivienda digna
Entre otras temáticas sociales presentes en el Foro podemos destacar la de la Vivienda. Poder acceder a una vivienda digna es un derecho negado en todo el mundo. Las experiencias de luchas sociales de Berlín, Catalunya, Argentina, México o India fueron muy ilustrativas de la necesidad de poner en común lo que en cada lugar se está trabajando.
En definitiva, el Foro Social Mundial de México ha tenido muchos aspectos positivos, que tienen que ver con la esencia participativa y de intercambio intrínseca al mismo. Pero también se han encendido las luces rojas que advierten del peligro de que sea una fórmula agotada, ante la que tampoco se vislumbran alternativas que muestren la fuerza que tuvo la dinámica del Foro Social durante mucho tiempo.
Opinión
Por una salida justa a la actual crisis25 de marzo de 2022, por Mikel Noval
7 de abril de 2021, por Mikel Noval
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
Euskal Herria
Balance de la Huelga General del 30 de Enero. Un Movimiento Sindical y Social en Lucha5 de febrero de 2020, por Mikel Noval
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
27 de abril de 2018, por Mikel Noval
21 de marzo de 2018, por Mikel Noval
Intervención en la Conferencia Alter Summit
Estrategias para la renovación sindical19 de diciembre de 2017, por Mikel Noval
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
20 de julio de 2015, por Mikel Noval
0 | 10