Por qué le decimos NO al G20 y al S20 en Rosario (Vídeo)

Argentina

22 de julio de 2018 por Maria Elena Saludas


En los últimos días, desde distintos medios de comunicación, se difundió el anuncio de la reunión del S20 (Science 20) que se realizara en la Bolsa de Comercio de Rosario los días 24 y 25 de julio. En ese mensaje se transmite el entusiasmo por la oportunidad para discutir temas como la “Seguridad Alimentaria y uso sustentable de suelos”. El S20 es uno de los denominados “Grupos de Afinidad” conformados por las Academias de Ciencias de los países integrantes del G20. Previo a la Reunión de Presidentes del G20 (30/11 y 1/12, de 2018, en Buenos Aires) se desarrollarán alrededor de 50 reuniones de los Grupos de Trabajo y de Afinidad en diferentes ciudades del país.



No es casual que esta reunión tenga lugar en la Ciudad de Rosario, ni tampoco que la sede sea la Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de Comercio. Rosario está enclavada en el corazón de la zona sojera y es uno de los complejos agroindustriales más grandes del mundo, en manos de multinacionales que controlan las exportaciones y se apropian de la riqueza.

Este evento, que es mucho más político que científico, tiene como objetivo profundizar el modelo de producción, distribución y consumo capitalista; donde distintas disciplinas científicas han hecho enormes aportes al servicio de la concentración de la tierra, la dependencia tecnológica, el monopolio de los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. , la depredación y deterioro de los suelos, el genocidio provocado por los agrotóxicos, la pérdida de soberanía alimentaria y el empobrecimiento en la calidad de la alimentación. Un modelo que ha dejado de producir alimentos, para producir commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). , y que a nivel global ocupa el 70% de las tierras cultivables y alimenta a tan solo el 30% de la humanidad.

En este marco, desde la Confluencia NO AL G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). (Rosario) convocamos a distintos sectores de la sociedad, organizaciones sindicales, políticas, y culturales, junto a la comunidad universitaria y científica, a una RADIO ABIERTA EN DENUNCIA de las negociaciones del S2O y el G20, que tendrá lugar el día MARTES 24 de JULIO a las 10 hs frente a la Bolsa de Comercio.

Por otro lado, el día MIÉRCOLES 25 a las 17.30 hs en el “Centro Cultural La Toma” (Tucumán 1349) se realizará un CONVERSATORIO - DEBATE: “¿Por qué le decimos no al G20 y al S20? La relación con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contraída con dicha institución. Y, la Soberanía de los Pueblos como Alternativa”. En el mismo participaran: María Elena Saludas (Integrante de ATTAC/CADTM y de la Asamblea No al G20); Vanessa Dourado (Internacionalista, Escritora, Miembro de Insurgencia de Brasil, integrante de la Asamblea No al G20); Marcos Ezequiel Filardi (Abogado de Derechos Humanos, Integrante de la Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA); Claudia Gotta (Docente de la UNR; Secretaria Nacional de Pueblos Originarios de la APDH).


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (53)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org