A caminho de Belém : A rede internacional de los movimientos sociales llama a salir a la calle el 26 de enero de 2008 para actuar conjuntamente por otro mundo

5 de noviembre de 2007




Los movimientos sociales se enfrentan hoy a una nueva etapa de la ofensiva del sistema capitalista en su fase neoliberal. Este periodo se caracteriza sobre todo por la instauración de un estado de guerra global permanente. Dicha guerra cobra la forma, para la mayor parte de la humanidad, de una guerra de recolonización. Bajo pretexto de “luchar contra el terrorismo”, este estado de guerra tiene como fin el control de los recursos naturales, saqueando a los pueblos del todo el planeta. Los proyectos norteamericanos del Gran Oriente Medio y en Sudamérica constituyen sus aspectos más visibles. Sin detrimento de las guerras “olvidadas” en los continentes africano y asiático. La expansión de los gobiernos del estado de Israel se incluye en dicha voluntad de controlar todo el globo.

Las movilizaciones de los movimientos sociales contra este estado de guerra permanente consisten también en crear nuevas formas de solidaridad internacional con los pueblos que están resistiendo. Sin embargo, la violencia del sistema también se plasma de otras maneras, además de como guerra abierta contra los “pueblos resistentes” al credo neoliberal. La represión sobre los movimientos sociales y la restricción de los derechos fundamentales son otras de las armas empleadas para desbaratar esta resistencia. Las ocupaciones militares y la creación de bases extranjeras constituyen un atentado explícito contra la soberanía de los pueblos y su deseo de emanciparse de la dominación imperial.

Los desplazamientos forzados, las expropiaciones -otras formas de violencia- son consecuencia del deseo de hacer negocio con la tierra, el agua, y demás recursos naturales. Este estado de guerra es extensible a toda la sociedad, ya que la violencia se convierte en opresión. Y las mujeres son sus primeras víctimas. El planeta mismo padece los estragos de esta huída hacia delante del sistema. La búsqueda desenfrenada del máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. , que origina la contaminación, el cambio climático, etc., pone en peligro el equilibrio natural.

La violencia cala en todos los ámbitos de la vida social. Se tilda de terrorismo a la negativa de privatizar los recursos naturales en pro de las compañías transnacionales. Se minan los cimientos mismos de la democracia, cuestionando la soberanía de los pueblos y su uso de los recursos naturales o producidos. Las dictaduras y la corrupción proliferan en este caldo de cultivo. Se niegan los derechos más básicos a las clases productivas, a los campesinos y a los trabajadores formales o informales, todos ellos víctimas de la situación. Los más pobres ven empeorar su situación, tanto en el Norte como en el Sur. Se priva a miles de millones de personas de bienes básicos comunes, como la educación, la sanidad, la vivienda.

Exigir la soberanía alimentaria es una respuesta de las organizaciones de campesinos, pescadores, y de todos aquellos que buscan satisfacer sus necesidades sin acudir al mercado mundial.

Quienes sufren estas políticas y estos conflictos, a menudo se ven forzados a abandonar su país. En esta era de libre circulación de capitales, los movimientos sociales debemos tener como finalidad principal la defensa de los derechos de los migrantes, de los refugiados del neoliberalismo y de la opresión, de la diversidad sexual, y de las mujeres que huyen de matrimonios impuestos o de la mutilación sexual.

El patriarcado se ve reforzado por el sistema económico dominante. El tráfico de mujeres y niños y la prostitución son una prueba más de la mercantilización de todos los aspectos de la vida. La situación de las mujeres trabajadoras también se está agravando, en especial en las zonas francas, donde son ellas la mayoría de la mano de obra sin derechos.

A nuestros enemigos directos los hemos identificado sin problema. El G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). , al servicio de los transnacionales, sin olvidar el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, que imponen sus políticas y son los vectores de la recolonización. La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
impuesta por estas instituciones no sólo permite la privatización de las riquezas por todo el mundo, sino que también induce al trasvase de riquezas producidas en el Sur a las clases dominantes, presentes sobre todo en el Norte.

La OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y los acuerdos bilaterales agravan aún más la situación. Tanto para la agricultura como para el trabajo, el medio ambiente, la propiedad intelectual, las migraciones, o la liberalización de los servicios se impone un único marco a todos los pueblos. Los propios estados impulsan estas políticas, o las aplican.

Para los movimientos sociales, lo importante es lograr una convergencia de las movilizaciones globales contra estos enemigos, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los países desarrollados cuyos habitantes sufren los efectos de dichas políticas.

No debemos olvidarnos de las dificultades que el sistema capitalista enfrenta para alcanzar sus objetivos. Su proyecto ha fracasado innumeras veces por las manos de la resistencia popular Nuestra mayor victoria, sin embargo, es haber desbaratado el falso concepto de que no existe alternativa posible. La idea de que solo existe una única línea de pensamiento se cuestiona, y se desafía en escala masiva la legitimidad del sistema.

En continuidad con el proceso del Foro Social Mundial, y con el trabajo de construcción de alianzas entre nuestros movimientos sociales, dentro del cual el encuentro de Bruselas en octubre 2006 constituye una etapa importante, los movimientos sociales, aqui presentes en Belém, llaman a participar activamente en los dias de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. global que culminarán el 26 de enero de 2008

Belém, 28 de octubre de 2007.

Signatarios

FMJD (Federación Mundial de juventudes democraticas)
CADTM Belgique
Alternatives International ( Alternatives Canada, AIC, IPAM, Terrazul, etc )
Conselho Pan-Amazonico
Instituto Mauricio Grabois ( IMG) Belém - Brasil
CUT Brasil
Marcha Mundial das Mulheres
Via Campesina
European Marches against unemployment Precarity and Social exclusion
Encuentros Hemisfericos
Poor People’s Economic Human Rights Campaign (PPEHRC), USA
Jubileu Sul America / Grito continental
CADTM Pakistan - National Trade Union Federation
MST
OCLAE ( Organisation Continental Latino Americana y caribeña de estudiantes )
Marcha Mundial de las Mulheres
Focus in the Global South
CLACSO- LPP / Cebrapaz-pa/Cada)
Congress of South Africal Trade Union ( COSATU)
FDIM (Federaçao Democratica Internacional de Mulheres)
Convergencia de los movimientos de los pueblos de los Americas (COMPA)
FBOMS
Grupo de Trabalho Amazonico
Facultad de Ciencias Política-UNAM - Puente de Ixtla, Morelos- UNAM
Confederazione COBAS
Nord-Sud XXI - Suisse
Vikas Adhyayan Kendra ( India )
Comité Exécutif régional de l’APC (Assemblée des Peuples de la Caraïbe)
PAPDA Haiti
La Ligue pour la Justice, le Développment et les Droits de l’Homme - LJDH - Mali
Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta pela Paz - CEBRAPAZ
Forum Social Sénégalais ( FSS)
Kenya Debt Relief Network (KENDREN)
Anjuman Asiaye Awan - GCAP/MDGs Campaign Coordinator Pakistan
AMSEL / CADTM Lubumbashi - RDC
ATTAC MAROC
FDIM (Federaçao Democratica Internacional de Mulheres)
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio - RMALC
Social Movements Indaba, South Africa


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org