El BID aprueba un alivio ¿para quiénes?

28 de marzo de 2007 por Jubileo Sur-Americas




En una decisión largamente anunciada, la Asamblea de Gobernadores del BID reunida en Guatemala aprobó la condonación de una parte de las deudas que ese Banco reclama a algunos de los países más empobrecidos de la región, entre ellos Haití, Honduras, Nicaragua y Bolivia. Si bien la decisión del BID es una respuesta a la campaña que Jubileo Sur y muchas otras redes y movimientos en esos países y en todo el mundo hemos impulsado por la anulación total e incondicional de esos reclamos, no podemos aceptar sus términos ni la expectativa creada en torno a ella.

Cualquier iniciativa de «alivio» de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, para beneficiar a la
población afectada, debe contribuir a romper con la dependencia
económica y política que sufren los países del Sur, promoviendo la
soberanía y la autodeterminación de los pueblos y la plena vigencia de los derechos humanos y ambientales. Debe, además, reconocer la
ilegitimidad de las deudas que se quieren cobrar, gran parte de las
cuales fueron contraídas por gobiernos no-constitucionales o corruptos, sin consultar a la población y con el objetivo de implementar políticas de ajuste, privatización, saqueo y liberalización que los pueblos latinoamericanos y caribeños vienen denunciando por genocidas.

El «perdón» de deudas aprobado por el BID no aparenta tener ese sentido. Más bien parece conformar a la historia de reducciones de deuda, instrumentadas por los propios prestamistas, que han traído alivio para los grandes capitalistas ansiosos por seguir concentrando riqueza y mayores condicionamientos y dificultades para los pueblos. No sólo son reducciones parciales de deudas cuya legitimidad no se ha cuestionado, sino que además se mantienen en pie el requerimiento de fuertes condicionamientos político-económicos y se reducirán la disponibilidad
de futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
créditos en proporción directa a los montos ahora cancelados.

Es el caso de Haití, por ejemplo, ya que el BID ratifica que para
acceder a la condonación, el país primero tiene que cumplir con todas las recetas e indicadores neoliberales que conforman el «Programa para Países Pobres Altamente Endeudados» («HIPC» en inglés). Camille Chalmers, de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo (PAPDA) de Haití, manifestó su preocupación ante el fuerte condicionamiento que implica no tener «ninguna garantía» de la condonación anunciada: «Otra vez, estas promesas del BID no resuelven la crisis de la deuda. Imponen dos años más de las mismas políticas que nos están matando. El informe de la CEPAL señala que la economia de Haití el año pasado transfirió más de 70 millones de dólares al exterior, mayormente para pagar deudas ilegítimas y criminales. Este escándalo debe parar ya. Este país devastado no puede seguir exportando capitales.»

Para países como Bolivia y Nicaragua, los condicionamientos requeridos para acceder a ésta, como a las anteriores reducciones, han significado la privatización de sus recursos y servicios esenciales, una enorme desinversión social y el acelerado aumento de la deuda interna. Las negociaciones actuales entre el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el gobierno nicaragüense buscan asegurar que los tenedores de esa deuda interna ahora sean los primeros en cobrar el «ahorro» que pudiera significar para su país, lo aprobado por el BID. Alejandro Bendaña, del Centro de Estudios Internacionales en Nicaragua, denunció que «el llamado alivio permite al gobierno de Nicaragua pagar en su totalidad y sin condiciones la deuda interna ilegítima e ilegal en manos de los banqueros nacionales e internacionales, y mantener el pago del resto de la deuda externa.»

"Lo que cabe es la anulación de la deuda reclamada por el BID en su
totalidad -señaló además Bendaña- y no simplemente algún denominado
alivio. Debemos exigir una Auditoría integral y social de todas estas deudas, para establecer lo que ya hemos pagado de más.«»Haití y los 5 países no deben pagar ni un centavo más por una deuda
ilegítima -reclamó también Chalmers - Son nuestros pueblos los
acreedores y tenemos que revertir los procesos de saqueo y de
empobrecimiento que son las verdaderas raíces de la situación actual.«No debe ser casual que se apruebe este»perdón" de deudas, que en
realidad tendrían que ser «repudiadas», al mismo momento en que el BID discute la reestructuración de sus operaciones y en un marco de fuerte cuestionamiento de su mandato y papel, junto con el de todas las Instituciones Financieras y Comerciales Multilaterales como el FMI, el BM, la CAF y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
. EE.UU. además se niega a otorgarle recursos adicionales y en la región se inicia la creación de alternativas como podría ser un Banco Solidario del Sur .

Justamente, este «alivio» de unas pocas deudas, reduciendo la exposición del Banco y el tamaño de su cartera de créditos concesionales, tiene que ser analizado junto a los intentos del BID de agilizar su funcionamiento y continuar ampliando su rol de «Banquero de la Integración». Sea a través del Plan Puebla Panamá o el IIRSA, en el impulso de los tratados de libre comercio o los megaproyectos extractivos y energéticos, resulta igualmente deplorable que el BID siga profundizando su papel como agencia de financiamiento público para la oligarquía financiera regional
e internacional. Alejandro Bendaña resume la experiencia reciente en Centroamérica al observar que "los mal denominados préstamos ’no
soberanos’ -créditos otorgados directamente a empresas privadas- han
duplicado su monto entre 2004 y 2006, en tanto los Estados
centroamericanos, con la excepción de Costa Rica y Panamá, evidencian los más bajos niveles de inversión pública de América Latina. El Banco poco tiene que ver con el «desarrollo» toda vez que más de 4 mil millones de dólares en préstamos del BID no han sido capaces de impactar sobre los niveles de pobreza ya que en la mayor parte de Centroamérica dos terceras partes de la población viven en la pobreza, incluyendo la mayoría de las poblaciones indígenas.«Mientras el BID ofrece»alivios" para fortalecer otras formas de
dependencia, desde Jubileo Sur/Américas hacemos un llamado a todos los pueblos de la región a profundizar la resistencia a sus políticas de endeudamiento y saqueo, rechazando sus proyectos de muerte, impulsando auditorías integrales y participativas para mostrar quiénes son los verdaderos acreedores y exigiendo de los gobiernos verdad y justicia frente a los responsables del terrorismo económico junto a políticas alternativas de vida, soberanía y dignidad.


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org