Entrevista de Eric Toussaint por Veronique Kiesel
16 de mayo de 2007 por Véronique Kiesel (quotidien Le Soir)
Entrevista publicada en el diario belga Le Soir el 12 y el 13 de mayo de 2007.
El 3 de mayo en Quito, los ministros de economía de seis países sudamericanos -Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Brasil- acordaron la creación de un Banco del Sur. Eric Toussaint, Presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo), es uno de los consejeros de Ecuador en el proyecto.
Un Banco del Sur, ¿por qué?
El presidente Chávez lanzó este proyecto a comienzos de 2006. Quería crear instituciones financieras alternativas al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) para todos los países del sur, y también había hablado del tema con los jefes de Estado africanos y el de la India. Finalmente el proyecto se centró en América del Sur, con la posibilidad de extenderse en el futuro. Brasil se ha adherido más recientemente, y es importante que este peso pesado económico lo haya hecho.
Estos seis países desean independizarse del FMI y del BM, pero también del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es también dominado por los países del Norte. Venezuela es el primer país de la región que ha cortado los puentes, el 30 de abril último, con el FMI y el BM. Argentina y Brasil, que han pagado todas sus deudas con esas instituciones han tomado también distancia. Ecuador acaba de despedir al representante del BM en Ecuador, Bolivia y Nicaragua indicaron que dejan de reconocer la autoridad del CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, el Centro Internacional para el arreglo de diferendos relativos a las inversiones, que depende del BM. Además, existe una voluntad de integración regional a través de un nuevo proyecto, con tendencias de izquierda.
¿Qué va a acontecer?
Una reunión ministerial tendrá lugar en Río de Janeiro el 22 de mayo, antes de la Cumbre de Presidentes del 22 o el 26 de junio, durante la cual se anunciará oficialmente la fundación del Banco del Sur. En cuanto a los estatutos definitivos, estarán listos antes de la finalización del 2007. Uruguay aún no forma parte debido al conflicto con Argentina por la construcción de una planta de pasta de papel en Fray Bentos en la ribera del río Uruguay, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú. Pero Argentina tiene la voluntad de resolver el problema, a fin de que Uruguay pueda participar. Chile podría asociarse al proyecto, lo mismo que Perú.
Existe además la voluntad de crear un fondo monetario de estabilización. Ya existe un Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que podría ser adaptado. Si no fuese posible, se creará un nuevo fondo, su objetivo es de poder hacer frente a los ataques especulativos, a los choques externos.
Se trata también de poder prescindir del FMI, pero con una ambición suplementaria: poner en funcionamiento una unidad de cuenta que podrá algún día transformarse en una moneda común. En pocas palabras, crear un equivalente a lo que fue el escudo europeo antes de la creación del euro.
Actualmente, los intercambios comerciales entre países de América del Sur se pagan en dólares. Ahora bien, Argentina y Brasil acaban de decidir que sus intercambios mutuos, con un valor de 15 mil millones de dólares, serán pagados de ahora en adelante en pesos argentinos y en reales.
¿Cuáles serán las grandes diferencias con el BM y el FMI ?
El Banco del Sur será un instrumento especialmente encargado de poner en marcha los tratados internacionales relativos a los derechos humanos, sociales y culturales, mientras que el Banco Mundial expresa que no está relacionado con esos tratados. Además el Banco del Sur debería, si los jefes de estado se ponen de acuerdo, basarse en el principio “un país un voto”. Actualmente, en el FMI y en otros, el derecho de voto de cada país depende de su aporte inicial, lo que no es democrático. Además, los dirigentes y empleados del Banco del Sur serán responsables frente a la justicia, contrariamente a los del BM, protegidos por una inmunidad total que puede levantarse solo por indicación del Banco. También pagarán impuestos, que no es el caso de los empleados del BM. Y los archivos de las nuevas instituciones serán de dominio público, mientras que todo lo contrario es lo que está en vigor en el FMI y el BM.
Finalmente, el nuevo banco no contraerá deudas con el mercado de capitales. Su capital será proporcionado por los países miembros que colocarán en el Banco parte de sus reservas internacionales, pero además las tasas (impuestos) estilo la tasa Tobin
Tasa Tobin
Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen.
.
Existen, sin embargo, grandes diferencias económicas entre, por ejemplo, Brasil y Bolivia...
Cuando Grecia, España y Portugal se hicieron miembros de la Unión Europea, los fondos de integración han sido liberados para poner a esos países a la altura del resto. Será necesario ayudar a Bolivia, hasta ahora considerada como un país proveedor a bajo precio de materias primas, para dotarse de un aparato industrial diversificado, a imagen de Venezuela o Brasil. El objetivo es nivelar hacia arriba la economía de los países miembros. Y, a diferencia con el proyecto europeo, la integración latinoamericana deberá desde el comienzo colocar en primer lugar la justicia social.
Traducción : Guillermo Parodi
31 de octubre de 2007, por Véronique Kiesel (quotidien Le Soir)