El CADTM participa activamente en el IV Foro Social de las Américas

22 de agosto de 2010 por Daniel Munevar




Entre los días 11 y 15 de agosto del 2010 tuvo lugar en Asunción, Paraguay, el IV Foro Social de las Américas (FSA). La ciudadela deportiva en la capital paraguaya se convirtió en el espacio de encuentro de cerca de 800 organizaciones y movimientos sociales, los cuales debatieron y reflexionaron de forma intensa durante 4 días. El eje principal de debate, que de acuerdo a los organizadores convoco alrededor de 6000 participantes, fue el análisis de los alcances y desafíos de los procesos de cambio sociales que están teniendo lugar a nivel regional. Dada la diversidad de los movimientos y organizaciones presentes las discusiones también incluyeron diversos tópicos tales como la defensa de los recursos naturales, resistencia de los pueblos frente a la militarización y actividades de apoyo y solidaridad con los pueblos de Honduras y Haiti.

Pero mas allá de representar un espacio de reflexión, el Foro jugo un papel clave en demostrar el apoyo de los pueblos de América Latina y el Caribe con el proceso social actual que vive el Paraguay bajo la Presidencia de Fernando Lugo. Con un carácter progresista, y enfrentado a un parlamento en manos de la oposición, la gestión de Lugo ha representado un cambio importante en la tradición política del país, caracterizada por corruptas dictaduras y gobiernos de derecha. Como señalo Atilio Boron, el solo hecho el Presidente se declare identificado con los condenados de su tierra ya representa una excusa suficiente para la oligarquía de buscar por todos los medios arruinar su mandato. Ante esta tensa situación interna, la solidaridad internacional se ha convertido en un apoyo fundamental para evitar las tentativas golpistas de los sectores de extrema derecha del Paraguay.

Es en este contexto que la delegación de la Red CADTM AYNA, compuesta por Maria Elena Saludas (Argentina), Rodrigo Avila (Brasil), Camilla Chalmers (Haiti) y Daniel Munevar (Colombia), participo en las actividades del IV FSA. A través de talleres y otras actividades el CADTM contribuyo a enriquecer los debates y discusiones en torno a temas centrales como el rol del sistema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en reforzar las estructuras productivas existentes y la adopción de instrumentos soberanos en la lucha frente a este sistema.

De esta forma la Red CADTM AYNA organizo, de forma conjunta con las redes de Jubileo Sur y Latindad, tres talleres para abordar las cuestiones de auditoria, y mecanismos de reparación para las deudas históricas, sociales y ecológicos para con el pueblo del Paraguay, en el caso de los proyectos binacionales de Itaipu y Yacerita, y el pueblo de Haití, tras el devastador terremoto ocurrido en Enero del 2010.

La actividad sobre Deuda Ilegitima y Auditoria, con la cual tuvo inicio la participación del foro, contó con la presencia de Edgar Isch (CAIC – Ecuador), Ricardo Canese (Paraguay), Rodrigo Avila (Auditoria Ciudadana de la Deuda – Brasil) y Daniel Munevar (Colombia). Gracias a la variedad de los temas y ponentes presentes la discusión fue bastante fluida y enriquecedora. Teniendo en cuenta las experiencias de Brasil y Ecuador donde el apoyo de los movimientos sociales para el establecimiento de una comisión de auditoria jugo un rol central, se resalto la importancia de acompañar por parte de organizaciones nacionales e internacionales el proceso por el establecimiento de una comisión similar para las entidades binacionales de Itaipu y Yacerita en el Paraguay. También se subrayo la importancia de la noción de la auditoria como el primer paso para un control soberano de las finanzas publicas que debe ser complementado por la vigilancia constante a lo largo del tiempo por parte de la ciudadanía del erario publico.

En el caso de la actividad sobre Deuda y Estrategias de Reparación en Haiti, la misma contó con la intervención central a cargo de Camille Chalmers. En este taller se remarcó el rol que está cumpliendo la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), instrumento que busca dar el toque final al proceso de recolonización, completando el rol jugado por el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el BM. Este nuevo órgano sustituye claramente al Poder Ejecutivo. Sólo Noruega, Haití y Estonia han enviado una parte de los fondos (lo que representa un 1,5% del total del dinero que se consensuó destinar en la ONU). La pelea por los 9.900 millones de dólares prometidos está al rojo vivo, ya que se estaría garantizando que el 85% de estos fondos se gasten beneficiando alas empresas transnacionales americanas en la “reconstrucción de Haití”. Se denunció el rol de la MINUSTAH y de las tropas estadounidenses. Y, sobre todo la situación vivida por la población haitiana: 1,6 millones de personas están viviendo en campamentos improvisados (en condiciones angustiantes y precarias) y sin perspectiva de soluciones convincentes a mediano y largo plazo.

La tercera actividad organizada de forma conjunta por los movimientos de deuda, trato sobre Deuda y Estrategias de Reparación para las Deudas Socio-ambientales de Itaipú-Yaciretá. El taller se inició con la muestra de un video de 15m sobre los impactos socioambientales del proyecto de Itaipú. Tras el video, Ricardo Canese explicó el proceso de lucha para re-establecer la soberanía energética del Paraguay y la importancia de saldar el pasivo social y ambiental con las poblaciones afectadas en la región. En el público se encontraban tanto personas afectadas como trabajadores de la binacional de Itaipú lo que enriqueció el debate al poner de relieve diferentes perspectivas sobre los costos sociales y ecológicos de dicho proyecto.

Tras 4 días de actividades, el foro concluyo el día 15 de agosto con un acto donde se leyó la declaración final de los movimientos sociales participantes y en el cual participaron los presidentes de Bolivia, Uruguay y Paraguay. En sus intervenciones coincidieron en señalar la importancia de crear nuevos caminos para los procesos sociales en América Latina que respondan a las necesidades y reclamos históricos de los pueblos. Evo Morales resalto el papel de la defensa de los derechos de la Madre Tierra como eje articulador de las luchas sociales en América Latina, mientras que Fernando Lugo cerro las intervenciones declarando que la guerra ya no tenia lugar en el región, haciendo referencia a las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, y haciendo énfasis en la importancia de la solidaridad entre los pueblos a nivel continental.

Finalmente, los movimientos de la deuda en América Latina, Jubileo Sur, Latindad y la Red CADTM AYNA acordaron trabajar de forma conjunta para coordinar las acciones que tendrán lugar a nivel regional en la Semana de Acción Global contra la Deuda entre el 7 y el 17 de Octubre. En este misma línea y con el objeto de apoyar el proceso para la constitución de comisiones de auditorias de la deuda, la Red CADTM anuncio la próxima realización del Taller “Instrumentos Soberanos frente a la Deuda” que tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina los días 16 y 17 de septiembre.


Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org