La austeridad contra la democracia
Vacilante, la democracia palidece y tiende a desmoronarse con un bipartidismo institucionalizado al servicio de los acreedores como telón de fondo. Por todas partes, Europa se dirige hacia la misma política de austeridad impuesta por los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) y del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
). Siguiendo el ejemplo griego, la prueba es que no funciona (al menos para la población), pero además, cuando se dignan a celebrar elecciones, aplican sus políticas sea quien sea el ganador en las urnas. El pueblo ya no tiene más elección, la política económica es fijada de antemano por los acreedores como en Irlanda o en Portugal en la víspera de las elecciones. La troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
(compuesta por la Comisión Europea, el BCE y el FMI) impone sus políticas y el candidato vencedor en las urnas, no estando ahí más que para aplicarlas, engaña al elector sobre la supuesta distinción partidista en materia económica.
En España, Mariano Rajoy, heredero de Aznar, no ha osado desvelar las futuras medidas de austeridad que amenazaban perjudicarle en su campaña. Apenas ha sido elegido, bajo presión para desvelar la composición de su gobierno antes de asumir el cargo [1], se reúne con los grandes banqueros del país: Isidro Fainé, de La Caixa; Francisco González, del segundo banco español, BBVA; y también con Rodrigo de Rato, presidente de Bankia, ex ministro de Economía con Aznar (de hecho, con su política comenzó la burbuja inmobiliaria
Burbuja inmobiliaria
Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres.
) y ex director general del FMI... Los grandes bancos acreedores de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
española manejan las riendas, Mariano Rajoy gesticula.
Se trata de una dictadura que se impone, como en Grecia, donde la extrema derecha fascista (partido Laos) se inmiscuye en el poder sin haber sido elegido por el pueblo. Por otra parte, asistimos a la salida de los responsables políticos, que en lugar de ser juzgados por sus políticas antisociales, que nunca han sido mencionadas en sus programas electorales, se encuentran liberados de la venganza popular tras haber hecho el trabajo sucio. A este respecto, Berlusconi disfruta de una salida bastante más feliz. Muchos habrían, sin duda, preferido verle encarcelado por todos los perjuicios que ha hecho padecer a su pueblo, con la obligación previa de reembolsar el dinero malversado y robado al contribuyente.
BCE, Italia, Grecia, el ’juego de trileros’ de los ex de Goldman Sachs
Un bardo de la privatización a la cabeza del BCE
Cueste lo que cueste, incluso al precio de sacrificios humanos inauditos, la ideología capitalista ávida de beneficios refuerza su dominio por toda Europa. Durante el mes de noviembre de 2011, numerosos responsables de la debacle financiera europea se colocan sin haber sido elegidos. Mario Draghi acaba de ser nombrado presidente del BCE, Lucas Papademos ha sido lanzado a la cabeza del Estado griego y Mario Monti reemplaza a corto plazo a un Berlusconi que se ha vuelto demasiado impopular como para dirigir Italia. Ninguno de esos personajes ha sido sometido a voto, nada de compromisos electorales, sin campañas que permitan provocar el debate. Al contrario, cada uno de ellos ha tenido una parte de responsabilidad en la crisis que pretenden resolver, especialmente en el seno del sulfuroso banco de inversión americano Goldman Sachs, rey de las estafas astronómicas. Mario Draghi, en tanto que vicepresidente para Europa de Goldman Sachs Internacional; Lucas Papademos, como gobernador del Banco Central griego; y Mario Monti, como consejero internacional de Goldman Sachs, los tres han provocado a diferentes niveles el desencadenamiento de la crisis en Europa ayudando a la falsificación de cuentas de la deuda griega y especulando con ella [2]. Ellos tienen pesadas responsabilidades en la crisis que se desarrolla en Europa y deben por ello ser destituidos y responder de sus actos ante la justicia.
En Grecia, quien ha ayudado a falsificar las cuentas pretende sanearlas
Mientras que deseaba a todo precio mantenerse en el poder y retrasar la celebración de elecciones generales proponiendo un referendum al pueblo griego que clamaba por su dimisión, Georges Papandreu se tuvo que plegar a las presiones procedentes de todas partes, incluso del interior de su propio gobierno. Recordemos que apenas un mes después de la elección de Papandreu en octubre de 2009, Gary Cohn, número dos de Goldman Sachs, desembarca en Atenas, acompañado de inversores como John Paulson, que estará en el corazón de lo que se denominará el escándalo Abacus... [3]
Preferido por los negocios, los banqueros y la oligarquía internacional, Lucas Papademos deja la vicepresidencia del BCE para convertirse en el nuevo primer ministro de Grecia sin haber sido elegido. Fue gobernador del Banco Central Helénico entre 1994 y 2002 y ha participado en la operación de maquillaje de las cuentas perpetrado por Goldman Sachs. Nótese que el gestor de la deuda griega no es otro que un tal Petros Christodoulos, un ex trader de Goldman Sachs.
Ya no hay más duda por la pérdida de soberanía en Grecia. Después de las misiones regulares de la troïka (BCE, CE, FMI), que visita los ministerios de la capital, es una misión permanente que va a elegir domicilio en Atenas para establecer, controlar y supervisar la política económica del país. ¡El gobierno no tiene otra que atenerse! Para rematar, la troika prevé un nuevo plan de endeudamiento mientras que el primer memorandum (préstamo de 110.000 millones de euros en mayo de 2010), anticonstitucional porque no fue aprobado por el Parlamento, aún no se ha terminado de reembolsar. Las tuercas de la deuda se aprietan inexorablemente sobre el pueblo griego.
En Italia, tras más de una década de decadencia democrática, el consejero de Coca Cola da el golpe de gracia
Con cerca de nueve años pasados en la presidencia del Consejo, el imperio Berlusconi, tercera fortuna de Italia [4], ha marcado profundamente la vida política. Su reinado firma la decadencia y la agonía de una democracia en las últimas. Convertido en el hazmerreír de la prensa internacional por sus escándalos sexuales, agobiado por historias de corrupciones sin fin y disfrutando de una popularidad en caída libre, Berlusconi dimite de su puesto de presidente del Consejo el 12 de noviembre de 2011, en vez de convocar elecciones anticipadas. Al día siguiente, el presidente italiano, Giorgio Napolitano, designa al ex comisario europeo Mario Monti para tomar el relevo a corto plazo. Hay que decir que acababa de nombrarle senador vitalicio unos pocos días antes, el 9 de noviembre de 2011. Mario Monti obtiene una amplia mayoría en la Cámara de diputados el 18 de noviembre de 2011 (556 votos contra 61 de 617 votantes). No temiendo el cúmulo de mandatos, además de ser el nuevo primer ministro, se ha nombrado también ministro de Economía. Mario Monti no tiene ninguna legitimidad para imponer la política de austeridad a los italianos. ¡Es un golpe de estado!
Consejero para los asuntos internacionales de Goldman Sachs desde 2005 (en calidad de miembro del Research Advisory Council del Goldman Sachs Global Market Institute), Mario Monti es nombrado comisario europeo del Mercado Interior en 1995, después comisario europeo de la Competencia en Bruselas (1999-2004). Es presidente de la Universidad Bocconi en Milán, miembro del comité de dirección del poderoso club Bilderberg, del think tank neoliberal Bruegel fundado en 2005, del praesidium de Friends of Europe, influyente think tank radicado en Bruselas, y consejero de Coca Cola. En mayo de 2010, accede a la presidencia del departamento europeo de la Trilateral, uno de los más prestigiosos cenáculos de la elite oligárquica internacional.
Como ha escrito Giuletto Chiesa en el diario de izquierda ’Il Fatto Quotidiano’ [5], viene para ’reeducar’ a los italianos en la religión de la deuda. En el seno de su gobierno, se rodea de banqueros y su ministro de Asuntos Exteriores, Giulio Terzi di Sant’agata, ha sido Consejero político ante la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
antes de convertirse en embajador en Washington. Por otro lado, ha encargado un superministerio de Desarrollo económico, Infraestructuras y Transportes a Corrado Passera, consejero delegado (CEO) del banco Intesa Sanpaolo.
Por todas partes, los intereses privados de la oligarquía financiera ultra conservadora y amiga de Washington se anteponen a los de sus poblaciones. Estos gobiernos fantoches obedecen a los diktats de las finanzas, obligando a los ciudadanos a pagar una deuda injusta de la que no son deudores, ya que no la han disfrutado. La salvación no puede más que venir de abajo, haciendo nuestro el slogan griego: ’¡No debemos nada, no vendemos nada, no pagaremos nada!’ [6]
Traducción: F. Fafatale
[1] Como es tradición en el Reino, el rey debe ser el primero en ser informado de su gobierno.
[2] En efecto, Goldman Sachs percibe una remuneración del gobierno griego como banquero consejero especulando con la deuda del país. El cuadro es, por cierto, probablemente el mismo con el banco de inversión JP Morgan, que ayuda a Italia a optimizar sus cuentas. Marc Roche, La Banca, cómo Goldman Sachs dirige el mundo, Deusto, 2011.
[3] Ibid.
[4] 118ª fortuna mundial, la familia Berlusconi posee 7.800 millones de dólares, Forbes, http://www.forbes.com/wealth/billionaires#p_12_s_arank_-1__-1
[5] Giuletto Chiesa, E’ il governo Napolitano-Monti-Goldman Sachs, 12 de noviembre de 2011, Il Fatto Quotidiano. Versión francesa, Super Mario, el hombre que circula por el BCE, Courrier International, 14 de noviembre de 2011, http://www.courrierinternational.com/article/2011/11/14/super-mario-l-homme-qui-roule-pour-la-bce
[6] Comunicado Sol-Syntagma, http://www.cadtm.org/Los-ciudadanos-en-Sol-y-Syntagma; también en Takethesquare : http://takethesquare.net/es/2011/08/24/los-ciudadanos-en-sol-y-syntagma-manifestamos-nuestra-indignacion-e-invitamos-a-sumarse-a-todos-los-indignados-en-todas-las-plazas/
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval